Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Rosa Román González, directora regional de Corfo Atacama:

"Conociendo las realidades de manera más directa, nosotros podemos hacer un mejor trabajo desde nuestro rol en Atacama"

E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

El pasado 20 de septiembre asumió la directora regional de Corfo Atacama,Rosa Román González, luego de 6 meses que estuvo el cargo vacante. Hoy ya instalada en el equipo, pretende colocar su sello alineado con la identidad de género y la sostenibilidad de nuevos proyectos ambientales y sustentables con la naturaleza. De estos y otros desafíos, habló con este diario en profundidad.

¿Cómo fue el recibimiento del equipo Corfo Atacama tras su llegada?

- He tenido una buena acogida por parte del equipo Corfo. Me siento muy apoyada y eso me hace sentir que puedo caminar a paso fuerte para impulsar todas las acciones y cumplir este desafío que se me presenta.

¿Cuál cree que será su foco o ejes en su gestión ?

- De manera macro, nuestros esfuerzos como servicio se van a enfocar, principalmente, con lineamientos de identidad de género, equidad y sustentabilidad de los modelos, además de mejorar la sostenibilidad en el tiempo del desarrollo territorial de los diferentes sectores económicos de la Región de Atacama. Esos son nuestros principales ejes estratégicos.

¿De qué manera Corfo entregará apoyos más directos para la reactivación? Tengo entendido que continuarán el proceso de los programas "PAR Chile Apoya".

- Me parece importante seguir con esos programas, ya que lo estamos trabajando de manera focalizada para lograr una cobertura en toda la región. Corfo Atacama continuará entonces generando líneas para la reactivación, que no sólo involucra líneas a nivel nacional, sino también a nivel regional, gracias al apoyo de fondos directos del Gobierno Regional.

En ese sentido, queremos llegar a las mujeres emprendedoras y apoyar a las familias. Por tanto, vamos a seguir desarrollando programas para lograr una equidad de género justa para todas las atacameñas en todo el territorio, que es muy diverso.

Respecto al trabajo local, se hace un trabajo relevante a través de los Programas Territoriales Integrados (PTI), lo cual está relacionado al avance tecnológico de diferentes áreas económicas en la región. ¿Cuáles son los PTI que se están evaluando en este momento en Corfo Atacama?

- Dentro de mi gestión, el trabajo con los PTI es fundamentales durante estos tres años. Para el desarrollo de estos programas es crucial elaborarlos a través de gobernanzas público- privadas para articular su creación y sostenibilidad en el tiempo, con el objetivo de generar políticas sectoriales para desarrollar innovación con el uso de nuevas metodologías.

Desde la dirección regional, estamos viendo tres programas territoriales integrados en distintas áreas. Primero un PTI enfocada a la Energía, el cual busca desarrollar la productividad a través de energía renovable y sustentable, como el uso de hidrógeno verde.

Segundo, tenemos un PTI Turismo Agrícola del Valle el Huasco, para fortalecer el sector agrícola y el sector turismo, en alianza con Sernatur e Indap.

Finalmente, está el PTI "Turismo Montaña Naturaleza y Aventura en la ruta de los seis mil: Ojos del Salado", que inicia este último trimestre y que también pretende fortalecer competencias del sector y mejorar el potencial de nuestro territorio como oferta turística.

Nuestra cordillera es muy valiosa y tiene mucho potencial. Sin embargo, debemos fortalecer nuestros servicios para atraer mayor cantidad de turistas y aumentar la estadía durante diferentes estaciones del año en la Región de Atacama.

Otro foco relevante, en cuanto al fomento productivo a lo largo de los años, es la "integración" con diferentes asociaciones y gremios. ¿De qué manera, como nueva directora de Corfo, podrá abordar las problemáticas de diferentes segmentos de la sociedad?

- Creo que lo que acaba de decir es una de mis fortalezas para asumir este desafío, porque trabajo desde los 24 años en la administración pública, por lo tanto, tengo muy claro que mi visión tiene que ser vinculante con la sociedad civil y sé cómo generar la articulación público-privada para generar impactos reales.

Por lo mismo, esta administración y el equipo regional de la Corfo pretendemos entender y comprender a nuestros beneficiarios y quiero que este sea mi sello, puesto que hay que acercarse más a la ciudadanía, a las familias, a los emprendedores, a las micro, pequeña y medianas empresas, pero de una manera más cercana. Conociendo las realidades de manera más directa, nosotros podemos hacer un mejor trabajo desde nuestro rol en Atacama. Nuestro socio estratégico es el Gobierno Regional, que es clave para la ejecución de nuestras iniciativas, ya que nos permite apalancar mayor cantidad de recursos en las diferentes líneas de fomento productivo.

Respecto en asumir su cargo a fines de septiembre de este año, ¿Fue algún problema para usted comenzar este desafío siendo que pasaron más de seis meses desde que comenzó este gobierno?

-Personalmente, para mí, que ya conocía el servicio y tenía una trayectoria en la región, no se me hizo complejo. Conocía el equipo. Sin embargo, sí creo que es una debilidad el tema de la demora de los cargos, pero es un problema que se ha repetido también en el Gobierno anterior. No obstante, sabemos que cada puesto es estratégico y relevante, ya que requiere capacidades de gestión importantes, puesto que se debe tener las habilidad para analizar y comprender las bajadas regionales, para, de ese modo, poder concretar iniciativas de forma rápida, concreta y con impactos reales.

"Dentro de mi gestión, el trabajo con los PTI es fundamentales durante estos años".

Rosa Román, Directora Regional de Corfo

"Vamos a seguir desarrollando programas para lograr una equidad de género justa para todas las atacameñas en todo el territorio, que es muy diverso".

Rosa Román, Directora Regional de Corfo

Llaman a participar del III Carnaval Multicolor por la Vida

E-mail Compartir

El próximo sábado 15 de octubre, a las 11:30 horas, se realizará el Tercer Carnaval Multicolor por la Vida en el frontis de la Municipalidad de Copiapó.

Esta actividad organizada por la Corporación Familias Oncológicas Atacama, tiene la finalidad de visibilizar la realidad de niños y niñas de la región que son pacientes oncológicos, con diferentes diagnósticos de cáncer y que se encuentran en tratamiento activo, etapa de seguimiento o alta médica.

La Corporación podrá dar a conocer el trabajo realizado durante sus cuatro años desde su creación,a través de bailes exóticos y coloridos.

Se invitó a toda la comunidad regional y comunal a participar con la vestimenta que prefieran, puesto que muchos irán disfrazados con antifaces llamativos, llevando globos amarillos o dorados al carnaval.

Entre las organizaciones que participarán se encuentran la Agrupación Folclórica Ushpa Kay, Batu Do Clan, Familias Oncológicas, Agrupación Folclórica Kulthury, Caporales San Martín Bloque Illampu Copiapó, Caporales Juventud Ariaka, Resplandor Tobas, Pasión Boliviana, Banda 2 de Febrero y la Agrupación Pici Purun de Caldera.

Habrán puntos de hidratación con Agua envasada y también estarán recibiendo artículos de aseo personal.

INE informó que bajó la generación eléctrica en un 12,9% en Atacama

EN AGOSTO. En el país, las regiones con los mayor reducción en la generación eléctrica fueron Antofagasta (-19,1%) y Valparaíso (-35,1%).
E-mail Compartir

De acuerdo con el Boletín Mensual de Generación y Distribución de Energía Eléctrica publicado por el INE Atacama, en agosto de 2022 se produjo un decrecimiento de un 12,9% (108.894 MWh) en la generación de energía eléctrica respecto del mismo mes del año anterior. Esta merma, fue provocada por la baja de la energía generada por el conjunto de centrales térmicas (-43,3%).

En el país, la distribución de energía eléctrica alcanzó los 780.254 MWh en el mes de análisis, creciendo 23,9% (150.508 MWh) en doce meses, como consecuencia del incremento en la distribución hacia el sector minero (24,1%).

En relación al mes anterior, la producción de energía eléctrica disminuyó 10,4% (85.549 MWh), debido a una baja en la generación de centrales térmicas (-33,9%).

Entre enero y agosto de 2022 el total de energía eléctrica generada en la Región de Atacama llegó a 6.616.432 MWh, anotando un crecimiento de 5,5% (347.041 MWh) al compararse con igual período de 2021.

En el país, las regiones con los mayores incrementos porcentuales fueron Maule (62,6%), O´Higgins (47,0%) y Biobío (47,0%). Por su parte, Valparaíso (-35,1%) y Antofagasta (-19,1%) fueron las regiones con la mayor reducción porcentual.

Sector minero

En el mes de análisis, la distribución eléctrica hacia el sector minero fue de 718.132 MWh, representando 92,0% del total de la energía distribuida a la región, esto es 0,1 pp más que en agosto de 2021.

En su comparación anual, la distribución hacia ese sector se expandió 24,1% (139.467 MWh).

Respecto de julio de 2022, la distribución hacia el sector consignó un decrecimiento de 2,2% (16.161 MWh).

En términos acumulados, hasta agosto de 2022 se distribuyeron 5.683.531 MWh hacia este sector, 21,6% (1.008.227 MWh) más que en igual período de 2021.