Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Barry Sharpless, quinto Nobel que repite

E-mail Compartir

Lograr un Premio Nobel es una difícil hazaña, pero hay personas que lo logran no una, sino dos veces, como el estadounidense Barry Sharpless, que en 2001 recibió el de Química por un trabajo que abrió un nuevo campo en la síntesis de moléculas. Pero no es el único. Marie Sklodowska Curie, John Bardeen (Física 1956 y 1972), Linus Pauling (Química 1954 y de la Paz 1962) y Frederick Sanger (Química 1958 y 1980) inscribieron antes su nombre en el olimpo de los dobles premiados. La más famosa fue la investigadora polaca nacionalizada francesa Marie Sklodowska Curie, Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911 por el "descubrimiento de los elementos radio y polonio".

La Unesco alerta que hay un déficit mundial de 69 millones de profesores

E-mail Compartir

La Unesco alerto sobre una crisis mundial de escasez de docentes y señaló que se necesitan 69 millones de profesores en todo el planeta para alcanzar la educación básica universal en 2030.

En un comunicado con motivo del Día Mundial de los Docentes, que se celebró este miércoles 5 de octubre, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) pidió a los gobiernos que intensifiquen su apoyo al sector docente, a la luz de las "dificultades" para "retener a su personal y atraer nuevos talentos".

El mayor déficit de profesores se da, según esta agencia de la ONU, en África subsahariana, que cuenta con "algunas de las aulas más superpobladas del mundo", los "profesores más sobrecargados de trabajo" y los sistemas educativos "con menos personal".

"La falta de formación, las condiciones de trabajo poco atractivas y el financiamiento inadecuado son factores que socavan la profesión de docente y agravan la crisis mundial del aprendizaje", señaló Audrey Azoulay, directora general de la organización.

Las previsiones de la Unesco indican que, para alcanzar la meta de la educación básica universal de la Agenda 2030, a nivel mundial se precisan 24,4 millones de docentes adicionales en la enseñanza primaria y 44,4 millones en la secundaria.

En África subsahariana, las necesidades de la enseñanza primaria ascienden a 5,4 millones de maestros y las de secundaria, con 90% de sus escuelas en situación de grave escasez de docentes, a 11,1 millones.

La región con el segundo mayor déficit es el sur de Asia, que necesitará 1,7 millones de profesores de primaria y 5,3 millones de secundaria más.

Entre los aspectos que requieren progresos, la Unesco hizo hincapié en mejorar las condiciones de los docentes, especialmente respecto a la carga de trabajo.

En los países de renta baja, cada profesor de primaria tiene una media de 52 alumnos por clase, mientras que la media mundial es de 26.

La Unesco también incidió en mejorar la formación del profesorado y de cuidar su entorno de vida en las zonas más desfavorecidas y remotas, especialmente para las maestras.

La crisis de la profesión también se ve acentuada por los salarios no competitivos.

Los datos de la Unesco muestran que seis de cada 10 países pagan menos a los profesores de primaria que a otros profesionales de calificación similar y que la diferencia es más notable en las naciones más desarrolladas.

"Solo tres países de renta alta tienen una política salarial para el profesorado encomiable: Singapur, con un salario medio igual al 139% de las profesiones comparables, España (125%) y Corea del Sur (124%)", detalló la agencia de la ONU.

Nobel para "la química del clic", un avance con impacto contra el cáncer

PREMIO 2022. Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless, ambos estadounidenses, y el danés Morten Meldal reciben galardón.
E-mail Compartir

Agencias

Los científicos Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y K. Barry Sharpless fueron galardonados con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la química del clic, que ha permitido mejorar la orientación de los productos farmacéuticos contra el cáncer.

El trabajo de los premiados de este año "amplía las fronteras (de la química) y tiene un gran impacto en la ciencia y en la sociedad".

"La química de clic se utiliza en el desarrollo de productos farmacéuticos, para mapear el ADN y crear materiales que sean más adecuados para su propósito. Usando reacciones bioortogonales, los investigadores han mejorado la orientación de los productos farmacéuticos contra el cáncer", precisó la academia sueca.

El galardón premia, agregó la academia, trabajos que tratan "que los procesos difíciles sean más fáciles. La química del clic y las reacciones bioortogonales han llevado a la química a la era del funcionalismo".

La academia sueca recordó que "durante mucho tiempo, los químicos se han visto impulsados por el deseo de construir moléculas cada vez más complicadas. En la investigación farmacéutica, esto a menudo ha involucrado la recreación artificial de moléculas naturales con propiedades medicinales".

"El Premio de Química de este año trata de no complicar demasiado las cosas, sino de trabajar con lo fácil y sencillo. Las moléculas funcionales se pueden construir incluso siguiendo una ruta directa", dijo Johan Åqvist, presidente del Comité Nobel de Química.

Bertozzi

Las investigaciones de Bertozzi tienen énfasis en los estudios de los azúcares de la superficie celular importantes para la salud y la enfermedad de los seres humanos.

Su grupo de investigación reseña los cambios en la glicosilación de la superficie celular asociados al cáncer, la inflamación y la infección bacteriana, y utiliza esta información para desarrollar nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos, más recientemente en el área de la inmunooncología.

Bertozz "llevó a la química del clic a una nueva dimensión y comenzó a utilizarla en organismos vivos. Sus reacciones bioortogonales tienen lugar sin alterar la química normal de la célula", indicó la academia y destacó que varias de sus tecnologías se han adaptado para su uso comercial.

"Aquí estoy, sentada y casi no puedo respirar", dijo la investigadora mientras celebraba el premio con su equipo. Agregó que dos consecuencias importantes de su trabajo son: haber podido descubrir nuevas biomoléculas "que no sabíamos que estaban ahí" y los avances en medicina, en particular para fármacos.

SHARPLESS Y MELDAl

Sharpless, quien recibe su segundo Premio Nobel de Química (ver recuadro), comenzó "a hacer rodar la pelota", graficó la academia al recordar que en torno al año acuñó el concepto de "química clic", que es una forma de química simple y confiable, donde las reacciones ocurren rápidamente y se evitan subproductos no deseados.

Poco después, Meldal y Sharpless, independientemente el uno del otro, presentaron la cicloadición de azida-alquino catalizada por cobre, joya de la corona de la química del clic. "Esta es una reacción química elegante y eficiente que ahora es de uso generalizado. Entre muchos otros usos, se utiliza en el desarrollo de productos farmacéuticos, para mapear el ADN y crear materiales más adecuados para su propósito", explicó la academia.

A principios de este siglo, el danés Morten Meldal, en un experimento rutinario para hacer reaccionar un alquino con un haluro de ácido, obtuvo un resultado inesperado: un triazol, una estructura en forma de anillo, gracias a la intervención de iones de cobre.

En 2001 presentó su hallazgo y mostró que esas reacciones catalizadas por iones de cobre podían ser usadas para unir moléculas distintas.

Sus investigaciones han permitido comprender mejorar las defensas del sistema inmunitario y la acción de las enzimas, y han servido para producir compuestos de epóxido, que son utilizados en la síntesis de medicamentos para el corazón.