Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Según información de CGE, la mayor cantidad de cortes por conexiones irregulares en campamentos se registran entre los meses de mayo a julio, con decenas de interrupciones del suministro por sobrecargas. Como consecuencia de esta acción el nivel de pérdidas de la compañía se ha incrementado de manera sostenida en el último tiempo sostuvieron. Sobre las pérdidas, Rojas, reconoció que "producto de la gran cantidad de puntos de conexiones irregulares y de los riesgos que enfrenta el personal de CGE que interviene en esos sectores, se hace difícil una evaluación más detallada de las millonarias pérdidas que se generan por hurto de energía en cada uno de los campamentos existentes en la zona".

Desde la aparición de estas ocupaciones irregulares, CGE ha realizado variadas inversiones para electrificar los campamentos que están ubicados en zonas libres de riesgo, según la calificación otorgada por Serviu y en los últimos 6 años se han electrificado alrededor de 20 campamentos, con redes de distribución seguras e instalaciones eléctricas domiciliaria que cumplen con las normativas SEC.

En este plan de electrificación de campamentos la empresa CGE trabaja coordinadamente con Serviu Atacama, quienes tienen la responsabilidad de priorizar los campamentos a intervenir, gestionar la normalización de las instalaciones eléctricas domiciliarias y reunir la documentación de cada familia para cumplir con los requisitos exigidos a todos los clientes por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC.

Desde el año 2020 a la fecha, se han logrado electrificar los campamentos: Nueva Caldera, Cartavío sin Fronteras, Tiltil Bajo, La Estrellita, 1° Etapa de Andacollo. Este año y el próximo se está trabajando, en conjunto con los organismos correspondientes, en el proceso de regularización de campamentos ubicados en sectores de Paipote y el sector alto de Copiapó, lo que beneficiaría a cerca de 500 familias.

"Producto de la gran cantidad de puntos de conexiones irregulares y de los riesgos que enfrenta el personal de CGE que interviene en esos sectores, se hace difícil una evaluación más detallada de las millonarias pérdidas que se generan por hurto de energía en cada uno de los campamentos"

Guillermo Rojas, Gerente Zonal CGE

500 familias aproximadamente se beneficiarían conla regularización de campamentos en los sectores altos de Paipote y Copiapó.

21.052 personas habitan en campamentos en Copiapó, un 19,5% son niños, niñas y adolescentes menores de 14 años.

PLAN

La autoridad sanitaria autorizó mantenimiento del Cementerio de Vallenar

LABOR. Alcalde Flores acudió al Presidente Boric para obtener permiso que le permite acceder a fondos para la construcción de 600 nichos.
E-mail Compartir

Un duro revés vive la seremi de Salud de la Región de Atacama, Jessica Rojas, quien, tras la intervención presidencial en su última visita, debió acceder a la solicitud del alcalde de Vallenar y autorizar la construcción de 600 nichos en el camposanto municipal vallenarino.

Cabe recordar que la semana recién pasada la autoridad comunal Armando Flores dio a conocer la crítica situación que se atravesaba, puesto que las sepulturas en el cementerio municipal se estaban agotando y a pesar de contar con autorización y recursos para la construcción de un nuevo camposanto, el tiempo entre el agotamiento del actual y la inauguración del nuevo requeriría de, al menos, 600 nuevos nichos para cubrir cerca de dos años que duraría este proceso.

En reiteradas ocasiones y debido a aspectos técnicos, la seremi de Salud como autoridad sanitaria regional, negó dicha autorización aduciendo una serie de incumplimientos técnicos del recinto, aún cuando incluso desde la Gobernación Regional, solicitaban flexibilizar el criterio que permitiera el acceso de recursos, para que el municipio diera solución a un problema que podía generar una emergencia sanitaria.

Finalmente, en la última visita presidencial a la región, el alcalde presentó una carta al primer Mandatario, gestión que resultó en que ayer se entregara el permiso por parte del Ministerio de Salud, a través de una resolución en la que la seremi Jessica Rojas Gahona autoriza "debido a sus facultades discrecionales para otorgar permisos en casos calificados" a la mantención del citado cementerio, con lo que se podrá optar a recursos regionales para la construcción de los 600 nichos.

Liceo Federico Varela y SLEP firman importante convenio de colaboración con Centro de Formación Técnica en Chañaral

EDUCACIÓN. Según la directora del establecimiento educacional, "este acuerdo permitirá realizar la continuidad de estudios y de este modo, mantener las trayectorias educativas".
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear un marco colaborativo, participativo y académico de articulación curricular, entre el Centro de Formación Técnica (CFT) de la región de Atacama; el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama y el Liceo Federico Varela, dichas instituciones realizaron la firma de un convenio de colaboración en la comuna de Chañaral.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el CFT debe desarrollar actividades académicas para otorgar el título técnico de nivel superior, además de actividades de capacitación. En este marco y a propósito de otorgar continuidad a la función pública, en resguardo de los usuarios del CFT y quienes son beneficiarios de la Educación Media Técnico Profesional de la región, es que surge la necesidad de contar con este convenio de colaboración, a fin de desarrollar el proyecto: "Fortalecimiento de Capacidades de Articulación de Trayectorias Formativas de los Jóvenes de la Región de Atacama".

La firma del convenio fue realizada por el director ejecutivo (S) del SLEP de Atacama, Pedro Lagos; por el rector del Centro de Formación Técnica de la región de Atacama, Guillermo Silva y por la directora del liceo Federico Varela de Chañaral, Fancy Araya.

El director ejecutivo (S) del SLEP de Atacama valoró la instancia y sostuvo que "dentro de nuestras metas, particularmente establecidas en nuestro Plan Estratégico Local, debemos generar vinculación y trabajo en equipo concreto con instituciones públicas de la región y este, por cierto, es un gran avance. Lagos Arancibia precisó que "esta colaboración impacta directamente en nuestros estudiantes".