Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fase de Apertura: la mascarilla ya no es obligatoria y Gobierno descarta su uso en farmacias

CORONAVIRUS. El país entra hoy en una nueva etapa donde no se utilizará el pase de movilidad y se eliminarán las restricciones de aforos en todos los eventos.
E-mail Compartir

Redacción

Hace menos de dos semanas las autoridades anunciaron el 1 de octubre como fecha clave para importantes cambios en la prevención del contagio de coronavirus conforme ha ido avanzando la pandemia.

Y ese día llegó.

Chile entrará hoy en fase de Apertura, donde uno de los cambios más drásticos en la vida cotidiana es que se eliminará la obligatoriedad de usar la mascarilla en espacios cerrados y solo será exigida en los centros de salud.

De todas formas, mantienen la "recomendación" de utilizarla en donde pueda "haber aglomeraciones, como es por ejemplo los eventos, reuniones de muchas personas como es el transporte público o privado", señaló la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

En el caso de los establecimientos educacionales, el ministerio de Educación manifestó en un comunicado que usar mascarilla dependerá "únicamente de cada estudiante y apoderado/a".

Dentro de las exigencias que se eliminan está la del pase de movilidad, que dejará de ser utilizado, aunque podría volver a usarse dependiendo del escenario epidemiológico.

Desde hoy tampoco existen restricciones por aforo y la presencialidad será obligatoria en centros educacionales.

De todas formas, se recomendó que los lugares cerrados sean adaptados de forma gradual para tener mejor ventilación a largo plazo.

Mascarilla en farmacias

El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile solicitó a las autoridades sanitarias a través de una declaración pública que el uso de mascarillas en farmacias continúe siendo obligatorio: "El Colegio Farmacéutico llama a las autoridades sanitarias a privilegiar la función sanitaria de las farmacias por sobre su dimensión económica, colocando al paciente en el centro de los servicios que ofrece y promoviendo el autocuidado mediante el uso de mascarillas en ellas".

"A las farmacias acuden recurrentemente personas con sintomatología respiratoria, que ameritan la sospecha de covid-19 y el autotesteo", añadieron, ejemplificando con una medida que promueve el Gobierno.

Sin embargo, el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, descartó esta posibilidad de lleno: "La obligatoriedad de la mascarilla está acotada a centros públicos o privados donde se realice atención clínica a las personas y en las farmacias no se recibe esa atención, por lo que no es obligatorio su uso allí".

Casos disminuyen 24% en dos semanas

El ministerio de Salud informó en su último balance de coronavirus que se registraron 3.766 nuevos casos y 13 fallecidos en base a 44.105 exámenes (PCR y test de antígenos). Lo anterior se traduce en una positividad nacional de 8,36% y en total hay 14.805 pacientes que se encuentran en etapa activa. La cifra más alentadora es que la cifra de nuevos contagiados tuvo una variación a la baja de 24% respecto a 14 días, aunque hubo un 35% más que la semana anterior. Las regiones con mayor tasa de incidencia por 100 mil habitantes son Ñuble, Biobío, Maule y Los Ríos.

Revelan hackeo al CNA y descartan ciberataque en páginas del Estado

SEGURIDAD. Filtraron datos y archivos de Comisión Nacional de Acreditación.
E-mail Compartir

Cientos de archivos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) se filtraron a mitad de semana.

El organismo público, autónomo del ministerio de Educación, vio vulnerada su ciberseguridad y se liberaron datos personales de funcionarios, licencias médicas y viáticos, junto con otros documentos de universidades y procesos de apelaciones.

Si bien el hackeo sería de junio, la CNA indicó en un escueto comunicado que "inmediatamente se realizó la denuncia a los organismos competentes y ahora todo esto es parte de una investigación en curso".

Según información de radio Biobío, el organismo se negó a pagar el "rescate" de los archivos "secuestrados" a mitad de año por la política de "no negociar" de organismos estatales. Además, apuntan a LockBit, grupo de operadores del ramsomware del mismo nombre, como responsables del ataque.

Por otro lado, servidores de 15 ministerios reportaron una caída durante 30 minutos, pero el Gobierno descartó que tenga relación con un hackeo.

"El equipo bloqueó a todo quien intentaba acceder a los sitios, lo que produjo la indisponibilidad de todo el tráfico entrante a ésta, provocando que los servicios provistos por los Organismos en la RCE a la ciudadanía no estuvieran disponibles entre las 10:41 y 11:36 del día de hoy (30-sep-2022)", explicó el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática del ministerio del Interior.

Indicaron que "se descarta que sea producto de un ciberataque y no hay compromiso de datos de gobierno debido a que la regla bloqueó todo acceso a los sitios de gobierno. "Se revisarán los protocolos de verificación de trabajos con fabricante, proveedor y equipo interno para evitar se repitan incidentes de esta naturaleza".

Ayer, en México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el Ejército de su país también sufrió un ciberataque, que estaría relacionado con el que afectó al Estado Mayor Conjunto chileno en mayo pasado, y también mencionó que fueron filtradas sus fichas médicas.

Secretario de Estado de EE.UU. visitará Chile y se reunirá con Gabriel Boric

DIPLOMACIA. Antony Blinken estará en Santiago, Bogotá y Lima.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, viajará la próxima semana a Sudamérica, donde se reunirá con el presidente colombiano, Gustavo Petro, en Bogotá,con Gabriel Boric en Santiago y con el peruano Pedro Castillo en Lima.

La gira incluye su participación en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a realizarse del 5 al 7 de octubre en Lima.

El 5 de octubre, Blinken estará en Santiago, donde se verá con Boric y con la Canciller Antonia Urrejola, con quienes abordará temas de inversiones, seguridad regional, derechos humanos, inmigración y crisis climática.

El titular de la cartera estadounidense de Relaciones Exteriores visitará además el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, donde hay participación de empresas estadounidenses, y se reunirá con exalumnos de Jóvenes Líderes de las Américas, iniciativa patrocinada por Estados Unidos.

El primer país que visitará Blinken será Colombia, el 3 y el 4 de octubre, donde se reunirá con Petro además de la vicepresidenta, Francia Márquez, y el canciller Álvaro Leyva.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, explicó en un comunicado que Blinken abordará con las autoridades colombianas la implementación de "un enfoque integral para combatir el narcotráfico y mitigar sus impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente".

También ofrecerá su "colaboración" para la implementación de los Acuerdos de Paz de 2016 y su apoyo al estatus de protección temporal para migrantes venezolanos llegados.

Su gira terminará en Lima, del 6 al 7 de octubre, donde liderará la delegación de su país en la OEA y dará seguimiento a la implementación de la declaración aprobada en la Cumbre de Las Américas de junio pasado en Los Ángeles para frenar la crisis migratoria regional, pero además se reunirá con Castillo.