Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jorge Riesco: "El panorama dentro de Atacama en general es de preocupación"

MINERÍA. En su visita a la región, el nuevo presidente de la Sonami apuntó a la necesidad de crear políticas público-privadas que permitan destrabar la industria.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

El nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, visitó por primera vez la Región de Atacama, instancia en la que recorrió junto con el vicepresidente Patricio Cespedes, distintas faenas y estableció el diálogo con gremios del rubro.

Inca de Oro, Diego de Almagro, El Salado, Chañaral, y las instalaciones de minera Carola en Tierra Amarilla, fueron algunos de los destinos que el equipo de la Sonami liderado por su presidente pudo conocer.

Diagnóstico

El presidente de la Sonami señaló estar preocupado tras la seguidilla de robos que han afectado a la pequeña minería, pues las faenas se han visto desprotegidas y en una constante incertidumbre sobre el futuro de su producción.

"Existe la impresión de que se trata de algunas bandas organizadas que tienen la capacidad de reducir los equipos que sustraen, y por lo tanto hay un nivel de organización que amerita que haya un plan muy coordinado para desbaratar este flagelo que está azotando a muchas empresas", señaló Jorge Riesco.

La máxima autoridad, comentó que "la respuesta desgraciadamente de las autoridades, es lenta", agregando que es necesaria la existencia de "un plan coordinado con recursos suficientes y coordinado entre las empresas o pequeños empresarios, la autoridad y policías para poner término a esto"

Otros de los puntos que Riesco agregó dentro de su diagnóstico, es "la preocupación por la situación de Enami, y de que esta empresa estatal pueda cumplir de la mejor forma posible sus funciones, ellos tienen algunos atrasos en sus liquidaciones de minerales, que les está produciendo algunos problemas de caja, así que en realidad el ánimo no era el mejor".

Alcaparrosa

Hace unos días, se dio a conocer públicamente la posibilidad de que 500 trabajadores puedan ser desvinculados por la posible paralización de la faena Alcaparrosa.

En este sentido, Riesco, sostuvo que "la situación de la mina Alcaparrosa y este cráter que se formó es lamentable(...), la reacción inmediata de las autoridades ha sido más bien responsabilizar solamente a la empresa, por lo tanto la empresa, con toda razón, debe estar evaluando suspender sus actividades en el sector, evidentemente ninguna empresa quiere causar ningún daño, menos aún una desgracia humana, desde el punto de vista de la responsabilidad, puede ser la única solución a la que se han visto conducidos".

La autoridad, expuso además que no se han tomado medidas para rellenar el cráter o estabilizar el terreno, lo que "posterga" soluciones que podrían evitar la desvinculación de colaboradores.

Reforma Tributaria

Proyectos nuevos de la minería y los que estén en fase de expansión no pagarán el llamado ad valorem por cinco años, esto dentro de los cambios en la reforma tributaria, que plantea el ejecutivo. La propuesta fue criticada por gremios, quienes aluden a que es muy poco tiempo.

Respecto a este punto, Riesco opinó que "es una señal, algo positivo que efectivamente para nosotros lo que hace es reconocer la inconveniencia del componente ad valorem que se está proponiendo para el impuesto a la minería, porque efectivamente si reconocemos de que los proyectos necesitan no tener ese componente para poder pagar sus inversiones, estamos reconociendo de que es negativo para las inversiones, y las inversiones necesitan de todos los recursos para poder financiarse".

Royalty

Respecto al Royalty, Riesco sostuvo que debería mantenerse el sistema actual de un impuesto específico, pues con mayor actividad, se puede obtener una recaudación mayor, algo que cree es una forma de abordar la necesidad de recursos que pueda necesitar el Estado.

Al respecto, el presidente de la Sonami explicó que "si nosotros logramos en un plazo de 5 o 6 años aumentar en 1 millón de toneladas la producción de cobre en Chile, lo que significa agregar 3% al año de producciones, que no es una cosa disparatada en la medida que vamos poniendo a disposición algunos proyectos, si lográramos eso, al final del periodo tendríamos aproximadamente 1 millón más de toneladas"

A lo que sumó, "si consideramos que estamos estancados en 5 millones 500 mil toneladas de cobre fino, es agregar casi un 20% de producción a lo actual, con esa mayor producción uno podría tener una recaudación de entre 1.050 y 1.200 millones de dólares que es lo que más o menos está buscando el gobierno a través del Royalty que quiere implementar".

Constitución

Riesco, se refirió a los resultados del plebiscito, manifestando que "disipó una incógnita y una amenaza diría yo, porque eso fue la calificación que le dieron nuestras mismas bases, incluyendo la pequeña minería, una amenaza para el régimen jurídico y para la estabilidad de la normas que necesita la minería, nosotros hemos dicho muchas veces que la minería necesita normas estables en el largo plazo, además de que incentiven la propiedad, la extracción tranquila de los minerales".

Proyectos

Respecto a los proyectos rechazados por el CEA en Atacama, como por ejemplo, Fénix Gold, Jorge Riesco, opinó que la mayoría de los proyectos rechazados, son los que "agregan producción".

Sumando que "tal como lo reconoció la directora del Servicio de Evaluación Ambiental, el sistema no está pensado para rechazar proyectos, bueno entonces algo en el sistema no funciona, yo creo que es una irresponsabilidad enorme, y a parte de eso, nos estamos privando de proyectos que podrían agregar producción justo cuando nosotros es lo que necesitamos".

Riesco, manifestó que uno de los elementos que influyen precisamente en el estancamiento de la industria, son las dificultades que hay para obtener las autorizaciones necesarias para operar.

"Hay una incidencia en la burocracia, de pedir más cosas de las que se necesitan muchas veces, de no tener un sistema bien centralizado de reunir información,algunos servicios han avanzado en sistemas automatizados, como Sernageomin, pero todavía tenemos esa falencia de que se pide muchas veces el mismo documento", puntualizó el presidente de la Sonami.

Vallenar es decretado como zona de emergencia comunal

POR EL COLAPSO DEL CEMENTERIO. A través de Facebook, el alcalde Armando Flores, expuso el panorama que enfrentan ante la escasa disponibilidad de nichos.
E-mail Compartir

A través de un vídeo en las redes sociales de la Municipalidad de Vallenar, el alcalde de la comuna, declaró a la zona en emergencia por el colapso del cementerio público.

Dicho estancamiento, se viene desarrollando desde el 2014, así lo señaló el edil por medio de este vídeo, lo que lamentó, pues podría haberse evitado de haber iniciado desde entonces un proyecto que pudiese aumentar la cantidad de nichos.

armando Flores, indicó que los espacios que siguen disponibles dentro del cementerio municipal son reducidos para la cantidad de tiempo que deberán esperar mientras finaliza la construcción de la nueva edificación.

"Hemos recibido los recursos para construir el nuevo cementerio de Vallenar, comenzando con el proceso de licitación, por 9 mil millones de pesos asignados por el gobierno regional de Atacama", comentó el alcalde de Vallenar.

Las obras de este lugar, finalizarían a mediados del año 2025, y en ese lapso, según indicó el alcalde de la comuna, habrán almenos 600 fallecidos o más, situación que indicó "no podrán manejar".

Por lo que Flores, explicó que "es necesaria una inversión complementaria, para hacer frente a la crítica situación, por un monto que supera los mil millones de pesos", un monto que el alcalde señala como " significativo para el presupuesto municipal".

Si bien la municipalidad vallenarina, tiene los recursos, estos no podrían ir en su totalidad asignados a esta obra, pues quedarían al debe con otras necesidades de la ciudadanía, como por ejemplo, la construcción y arreglos de plazoletas, seguridad ciudadana y pública, reparación de focos, cajas de alimentos, entre otras

"El capricho de una autoridad que nos niega la posibilidad de postular a fondos públicos, no puede ser lo central, hoy día ese capricho nos inhibe de tener un documento que nos permita postular a los fondos públicos, externos al municipio, entonces yo he querido compartir con ustedes esta información", agregó el alcalde.

Por último, agregó que "no todas las familias de Vallenar, no pueden acceder al cementerio Parque El Recuerdo, porque es privados, los costos son altos, por lo tanto nosotros tenemos que seguir contruyendo nichos en el cementerio municipal, y para que eso ocurra debemos postular a los fondos publicos.

El video finaliza con el compromiso del alcalde de seguir lunchando para obtener el documento que les permita poder postular a fondos públicos y con ello entregarles ala comunidad una respuesta certera a su necesidad.