Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Discusión constitucional pasa de los "bordes" a las "bases"

REUNIÓN. Oficialismo, DC y Chile Vamos tuvieron una cita en el exCongreso y seguirán la discusión el martes, mientas siguen sin sumarse Republicanos y PDG.
E-mail Compartir

Redacción

Con una pequeña reunión entre representantes del oficialismo, Democracia Cristiana y Chile Vamos en el exCongreso, ayer siguieron las conversaciones sobre el nuevo proceso constitucional, donde abordaron temas como eliminar los "bordes" y hablar de "bases".

Desde la UDI, el diputado Guillermo Ramírez indicó que "fue una reunión de muy buen tono donde nos dedicamos sobre todo a discutir sobre las bases de la institucionalidad".

De todas formas, dijo que "no hemos llegado a un acuerdo y nos vamos a juntar este mismo grupo el martes en Valparaíso para seguir conversando y ojalá de esa reunión sacar un documento que podamos presentarle ya a la mesa ampliada el jueves".

El secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper, resaltó que "parte de los acuerdos que hubo es que para que esto llegue a puerto, es que los temas conversados se mantengan dentro de la conversación interna".

El diputado también habló de las "bases", hechas a su juicio para "no generar incertidumbres": "No creemos que haya necesidad de volver a generar una incertidumbre a nivel nacional de la eventualidad de que pueda haber un desmembramiento territorial. Los chilenos van a tener tranquilidad de que puedan prender la televisión en mayo, junio y nunca verán la palabra plurinacionalidad en televisión".

Desde el oficialismo, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, contó que las "tratativas que tienen que ver con cómo establecemos ciertas bases institucionales que den un marco de acción, pero en una cancha deben caber 11 por lado, y si reducimos mucho esa cancha no nos van a caber los jugadores (...) Lo importante es que establecimos ciertos parámetros desde los cuales nos estábamos parando para este proceso".

El diputado de Convergencia Social, Diego Ibáñez, sentenció que "hay cosas en las que tenemos acuerdos y cosas en las que hay desacuerdos y eso lo desdramatizo. Los desacuerdos sobre contenidos, sobre cómo será el modelo de seguridad social, si estamos de acuerdo con el seguro universal de salud, eso es un detalle que pretendemos dar en el debate soberano que se dé en un nuevo órgano democrático".

"Los principios institucionales ya los manifestamos y estamos en la discusión para que el detalle de esos principios no marginen al que piensa diferente y que garantice estabilidad en los principios que rigen la República. Son dos elementos fundamentales que como FA y oficialismo en general estamos de acuerdo", detalló.

Diez asesores de Convención al Gobierno

Entre Interior, Salud y la Segpres, al menos diez asesores de la Convención Constitucional llegaron a trabajar al Gobierno. Según La Tercera, periodistas, abogados, cientistas políticos y una fonoaudióloga se sumaron a distintas divisiones para trabajar tras el proceso constituyente, donde cerca de 400 personas fueron asesores de los 154 convencionales. El sueldo mensual bruto más alto ($4.500.000) es de la abogada y magíster en Derecho Público Camila Lagos, en la subsecretaría del Interior desde marzo.

Coherencia

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

La funa al presidente de la UDI por parte de un grupo de derecha es preocupante, porque muestra que las malas prácticas de la izquierda radical también pueden extenderse a otros sectores políticos.

Tú, ciertamente, no compartes esos métodos; sin embargo, estás molesto por la actitud de los dirigentes de Chile Vamos en orden a dialogar con diversos partidos para dar origen a una nueva Constitución. A ti te parece bien la que tenemos y, con algunos matices, en eso estamos de acuerdo. Pero de ahí deduces que es innecesario cambiarla, y aquí claramente discrepamos.

Para conversar sobre el tema, te propongo que comencemos por fijar nuestros puntos de acuerdo.

Primero: nos molesta que algunos hayan pretendido establecer un país que era sólo para una parte de los chilenos. Nos parece que Chile somos todos y que existe una única nación, representada paradigmáticamente en nuestros símbolos nacionales: el himno y la bandera.

Segundo: no nos gusta que buena parte del mundo frenteamplista/PC pretenda dividir el país entre buenos y malos. Nos parece ridículo que se sitúen en una suerte de pedestal moral, desde donde pontifican que los que votamos "Rechazo" somos unos ignorantes, unos atrasados, gente que no ha comprendido los nuevos tiempos. Esto los lleva, fatalmente, a desacreditar a quienes pensamos distinto.

Mi pregunta es: dichas actitudes ¿son malas porque las mantiene el FA/PC o son reprobables en sí mismas? Si fuera la primera posibilidad, entonces cualquiera de nosotros podría mostrar el mismo ánimo excluyente y tratar de ignorantes o traidores a quienes piensan distinto. Me imagino que no necesito mostrarte por qué una postura semejante resultaría absurda. Sería un disparate reemplazar el frenteamplismo de izquierda por un curioso frenteamplismo de derecha, que se vale de su mismo estilo y medios, pero con una finalidad distinta.

Tercero: el pasado 4 de septiembre Chile se salvó de un peligro mayúsculo, una de las mayores amenazas que ha sufrido en su historia republicana. La izquierda dura ha dado todo tipo de explicaciones para este fenómeno, como que fuimos engañados o que sólo se debió al mal comportamiento de ciertos convencionales. Muchos de ellos todavía no entienden que el texto mismo del borrador daba materia más que suficiente para repudiarlo. ¿O es que la plurinacionalidad, la supresión del Senado, el aborto libre y la agobiante presencia del Estado en todas las dimensiones de la vida fueron un invento de ciertos medios, fake news?

Cuarto: tan grave era el peligro, que chilenos de las más diversas tendencias reaccionaron de manera decidida, movidos por un instinto básico de supervivencia.

Quinto: en el "Rechazo" se unieron muchos socialistas, socialdemócratas, democratacristianos, amarillos, y además las distintas versiones de la derecha. Sin el coraje de la gente de centroizquierda que se atrevió a disentir del gobierno, de las directivas de sus propios partidos o de la presión de la izquierda dura, esa victoria no habría posible.

Hasta aquí pienso que seguimos de acuerdo. Mi pregunta ahora es: ¿tiene sentido actuar como si todo lo anterior no fuera relevante? ¿Es razonable recibir encantados el apoyo de la centroizquierda y luego darles un portazo en la cara cuando ya nos salvamos del peligro?

Algunos dicen: "soy consciente de que la centroizquierda se jugó por el 'Rechazo' en el entendido de que la derecha estaría dispuesta a cambiar esta Constitución por otra, pero yo no firmé ese acuerdo". Es decir, no estarían obligados por ese compromiso y tampoco les importa lo que decida el Congreso porque, tal como la izquierda de los movimientos sociales, miran con desprecio a los partidos y, en el fondo, a la democracia representativa.

Me parece un mal argumento. Si pensaban eso, debieron advertirlo expresamente, para que la centroizquierda pudiera tomar sus decisiones. Otra cosa, además de privar de toda confiabilidad a la derecha por muchos, muchísimos años, podría ser trampa.

Presupuesto 2023: pymes lo consideran "muy expansivo" y CNC agradece foco en Seguridad

ECONOMÍA. Ministro Mario Marcel reiteró la importancia del gasto en este ítem.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los focos que tendrá el Presupuesto del país para 2023 que informó el jueves el Presidente Gabriel Boric. En concreto, el gasto público aumentará 4,2% con respecto al 2022 y un eje principal es Seguridad.

"Este es un Presupuesto que va a reflejar las prioridades del actual Gobierno y las preocupaciones emergentes de la ciudadanía", sostuvo a Cooperativa Marcel.

El ministro destacó que en Seguridad Ciudadana "vamos a tener un crecimiento de 4,5%, después de que entre 2017 y 2021 el presupuesto de recursos para seguridad ciudadana creció 0%. Tenemos muchos cambios en la presentación del Presupuesto mismo, tenemos programas presupuestarios que reúnen recursos para un mismo propósito, que antes estaban muy dispersos en distintas partes de la ley de presupuestos".

"Nos encontramos ahí con algunas carencias financieras importantes que, por suerte, las hemos podido subsanar durante el año, y hemos podido invertir en lo que el país necesita", dijo Marcel, aunque aseguró que "vamos a tener un Presupuesto bien financiado".

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, agradeció "que uno de los ejes estratégicos del presupuesto que presentó anoche (jueves), se hago cargo de la principal demanda ciudadana y tenga un fuerte énfasis en proporcionar seguridad y tranquilidad para todos. La seguridad pública es un derecho para vivir en paz y sin miedo".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Marcos Rivas, fue crítico: "Para Asech el Presupuesto anunciado por el Gobierno es muy expansivo, considerando que la economía se contraerá 1,5% en 2023. Por otro lado, hace inútil el esfuerzo que el Banco Central les exige a los privados, emprendedores y pymes, considerando que la última subida de tasas fue de 100 puntos base encareciendo los créditos para las familias y aumentado los costos financieros del capital de trabajo de miles de emprendedores y pymes".