Correo
Economía, desarrollo país y derechos de la niñez
Señor director: Chile está en un tránsito social, político y económico muy particular, pero hay ámbito donde no podemos fallar: la inversión en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes (NNA) de nuestro país.
Desde que el economista y Premio Nobel James Heckman evidenciara que la inversión en la primera infancia es fundamental, tanto para el desarrollo económico como para la reducción de déficits y costos sociales posteriores, las políticas públicas tienen un claro horizonte. En nuestras decisiones debemos insistir en que la educación durante la primera infancia fomente las habilidades cognitivas junto con la atención, la motivación, el autocontrol y la sociabilidad, las que representan las habilidades conductuales que convierten el conocimiento en experiencia y a las personas en ciudadanos productivos.
Chile requiere resolver asuntos importantes en garantizar derechos para después "capitalizar" con el fin de reducir costos sociales importantes en el futuro, en especial cuando seguimos teniendo un 50% de hogares donde niños y niñas sufren violencia de parte de sus propios cuidadores.
Si queremos alcanzar los estándares educativos necesarios para "emparejar la cancha" (y no "bajarse de los patines"), la sociedad civil, y los mundos público y privado deben mancomunadamente esforzarse por alcanzar un acuerdo social que ponga foco en NNA. Démosle contenido a las dos frases que más hemos usado en los últimos años: "dejemos de llegar tarde" y "los niños primero". Es justo y necesario.
Harry Grayde, director ejecutivo de World Vision y Roberto Darrigrandi, economista, consejero de World Vision
Adulto mayor y trabajo
Este sábado 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Adulto Mayor, un tema que posee distintos niveles de profundidad, respecto de la calidad de vida que tienen las personas mayores en Chile, considerando que para el año 2050, se estima que en nuestro país habrá más de 6 millones de habitantes en dicho rango etario.
Muchos adultos mayores se ven obligados a posponer su jubilación e incluso a realizar actividades informales estando jubilados, por motivos principalmente económicos. Más allá de esta realidad que la sociedad debe afrontar desde distintos sectores, es importante respetar por sobre todo los ciclos de vida laborales, fomentando la inclusión de manera transversal.
Reconocer las características propias del talento senior, darle espacio para su desarrollo en las organizaciones y fomentar beneficios en pro de su calidad de vida es una responsabilidad que los nuevos líderes deben asumir, impulsando una cultura que involucre a los distintos grupos etarios.
En el caso de las personas mayores, la capacitación es clave para materializar esa inclusión, y hacerlos partícipes de los desafíos y de los logros de las organizaciones. Es tarea de todos fomentar este nuevo paradigma.
Marisol Aguayo
Acción colectiva para la transformación educativa
La crisis educativa global, agravada por las consecuencias de la pandemia, las brechas entre estudiantes, y en inclusión y calidad, fue el motivo de la convocatoria que reunió hace pocos días a Ministros de Educación de todo el mundo en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (CTE), un espacio convocado por la ONU, que llama a comprometernos con una nueva forma de entender la educación, pasando de una comprensión muchas veces vertical y unidireccional a una más horizontal y colaborativa, que fomente el aprendizaje basado en la indagación y curiosidad, y donde las y los estudiantes tienen un rol activo, además de ser el centro y propósito de los esfuerzos educativos.
En Acción Colectiva por la Educación -alianza de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el derecho a la educación que responda a las demandas del siglo 21-, compartimos este objetivo. En un proceso de diálogo, encuentro y propuestas llamado "Tenemos Que Hablar de Educación", donde participaron más de 7.800 actores de comunidades educativas, constatamos que existe un acuerdo transversal en trabajar por una educación de calidad, gratuita, equitativa, integral e inclusiva. También apareció con fuerza una demanda por nuevas y transformadoras formas de enseñanza y aprendizaje, centradas en las y los estudiantes y que valora el ejercicio docente.
La consistencia de este llamado y lo que plantea Naciones Unidas nos obliga a redoblar nuestro compromiso de realizar un trabajo fraterno y colaborativo, que promueva el empoderamiento y escuche a las comunidades educativas, de forma que nos permita aportar al objetivo planteado por la CTE a nuestro país y en el mundo.
Miembros de Acción Colectiva por la Educación: Marcela Marzolo, directora Ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad y Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99
Día Nacional del Medio Ambiente
Este domingo 2 de octubre se conmemora el Día Nacional del Medio Ambiente, una fecha instaurada hace pocos años, pero que sirve para concientizar sobre los necesarios avances en varias áreas, y la energía es quizás una de las más relevantes.
Un reciente informe de la Agencia Internacional de Energía reveló que para luchar contra el cambio climático, se requiere cuadruplicar la capacidad actual de energías renovables en todo el mundo.
Estas preocupantes proyecciones dan a entender, sin dudas, lo importante que es continuar avanzando constantemente y de manera más acelerada y efectiva en la adopción de energías verdes alrededor del mundo, aunque también nos invita a reflexionar sobre qué podemos hacer desde Chile: ¿Será suficiente con la meta de la descarbonización de la matriz al año 2050?
Si bien la lucha contra el cambio climático es universal, nuestro país puede liderar el camino, convirtiéndose en potencia exportadora de energías limpias, tanto para la región como para el mundo, y eso incluye el hidrógeno verde.
El cambio es necesario, ahora y de manera efectiva, con disposición internacional para facilitar el proceso de transición energética. Chile está en una posición de privilegio y ventaja comparativa para ser una de las puntas de lanza hacia un mundo más verde. La tarea está en aprovecharla en el futuro inmediato.
Víctor Opazo Carvallo