Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ian deja cuantiosos daños en Cuba y EE.UU. espera su llegada

HURACÁN. En la isla cortó la energía eléctrica y el transporte. En Florida hay evacuaciones y se espera que mañana toque tierra con vientos sobre 200 km/h.
E-mail Compartir

Agencias

El huracán Ian, que dejó Cuba tras causar daños significativos en el lado oeste de la isla, se fortaleció al contacto con las cálidas aguas del Golfo de México y, al cierre de esta edición, se dirigía a Florida, Estados Unidos, con vientos superiores a 195 km/h.

La amenaza de marejadas ciclónicas, vientos huracanados, lluvias y tornados obligó a decretar órdenes de evacuación en Florida, donde se espera que el fenómeno llegue mañana, y también se cerraron escuelas y aeropuertos.

Ian, cuarto huracán de 2022 en el Atlántico, dejó atrás Cuba, donde, según el Gobierno de ese país, causó daños significativos, y se adentró en el Golfo de México, donde recargará fuerzas antes de enfilar hacia la costa oeste esta tarde.

Anoche era un huracán de categoría 3, pero se podía intensificar más sobre las cálidas aguas del Golfo.

La costa oeste de Florida va a ser el rompeolas de Ian, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU., pero el huracán formado en el centro del Caribe el fin de semana pasado va a afectar con lluvias y viento a otras áreas del estado.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, alentó ayer a los residentes de la zona amenazada por Ian a prepararse para inundaciones y marejadas ciclónicas, mientras que más de 2,5 millones de floridanos están llamados a evacuar sus residencias, según el organismo de manejo de emergencias de Florida.

"Ahora es un gran huracán, pero comprenda que los impactos van a ser mucho, mucho más amplios que el lugar donde el ojo de la tormenta toca tierra. En algunas áreas, habrá inundaciones catastróficas y marejadas ciclónicas que amenazan la vida", señaló el gobernador y añadió que habrá 7.000 reservistas de la Guardia Nacional de Florida activados para prestar auxilio en la emergencia.

Tampa, ojo del huracán

En la zona de la bahía de Tampa, donde residen más de 3,1 millones de personas, llevan desde el lunes preparándose para Ian.

Varios hospitales fueron evacuados y sus pacientes transferidos, algunos en helicóptero, tierra adentro, al igual que los asilos de ancianos.

El peor efecto del huracán se prevé que sea la marea, que puede subir 3,6 metros cerca de Sarasota, en la bahía de Tampa.

Ian avanzaba a 17 km/h) luego de dejar atrás de Cuba

Desastre en la isla

Ian azotó la isla también con categoría tres (sobre cinco) en la escala Saffir-Simpson y, aunque desde La Habana no se habían reportado víctimas fatales o heridos a su paso, los damnificados suman decenas de miles. Solo los evacuados son más de 50.000 en Cuba.

El huracán voló techos completos, derribó cientos de árboles y postes eléctricos contra edificios, anegó calles y echó abajo torres de dos estadios de béisbol, además de inundar casas, fábricas, campos de cultivos y almacenes de hoja de tabaco.

El transporte terrestre y marítimo fue suspendido y las provincias de Pinar del Río y La Habana quedaron sin energía.

Las autoridades hablaron de daños "considerables" y el presidente Miguel Díaz-Canel se desplazó a Pinar del Río para anunciar reparaciones.

La directora general de la OMC afirma que "estamos al borde de una recesión global"

"POLICRISIS". Pidió "pensar en la recuperación y volver al crecimiento".
E-mail Compartir

La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, vaticinó ayer la llegada de una recesión global, en un momento de crisis simultáneas por la guerra en Ucrania, los altos precios de la energía o los alimentos y los efectos adversos del cambio climático.

"La recesión está llegando, los indicadores no son positivos en un momento en el que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional han actualizado a la baja sus previsiones de crecimiento", destacó Ngozi en la apertura del foro público anual de la OMC.

"Estamos al borde de una recesión global, pero al mismo tiempo tenemos que pensar en la recuperación, en regresar al crecimiento", añadió en el foro que se celebra en Ginebra.

El mundo "está en un momento muy complicado, en 'policrisis' con impactos en la seguridad, en el clima, en la energía y los precios de los alimentos, golpeando a todos los países a la vez, por lo que no podemos seguir como si nada, tenemos que pensar ideas nuevas", analizó la política nigeriana.

"Todo el mundo está sintiendo estos impactos, a menos que sean extremadamente ricos y vivan aislados", bromeó Ngozi, "pero para los países de la OMC ciertamente no es una situación normal".

La máxima responsable de la OMC subrayó que en el actual contexto casi la única respuesta que pueden dar los bancos centrales es la de subir las tasas de interés como están haciendo, aunque aseguró que "las repercusiones de estas subidas son muy graves para las economías en desarrollo y emergentes".

Pesimismo en alemania

En Alemania, el Instituto de Economía (IW) pronosticó, también ayer, que el país se precipita hacia la recesión, con un caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 del 1,75% y un crecimiento de tan sólo 1,25% este año.

"Todo apunta a que Alemania se precipita de manera incontrolada hacia una recesión", señaló el director de IW, Michael Hüther, y agregó que el Estado debe ahora hacer un gran esfuerzo y tomar medidas "antes de que sea demasiado tarde".

Un Japón dividido da su último adiós a Shinzo Abe

FUNERAL. "Eres una persona que debió vivir mucho más", dijo primer ministro.
E-mail Compartir

El funeral de Estado en memoria del ex primer ministro japonés Shinzo Abe se celebró ayer en Tokio con la presencia de unos 4.300 asistentes, pero ante un país dividido sobre el polémico evento, financiado con dinero público.

Las exequias empezaron pasadas las 14.00 hora local en el pabellón Nippon Budokan de la capital nipona tras el traslado allí de la urna con las cenizas de Abe, en una ceremonia en la que intervinieron varias figuras políticas en recuerdo del mandatario, se proyectaron videos e hicieron ofrendas florales.

El portavoz del Ejecutivo, Hirokazu Matsuno, dio comienzo formal a la ceremonia en el pabellón, decorado para la ocasión con un retrato gigante de Abe y con arreglos florales que simbolizan las montañas de Japón, tras lo cual sonó el himno nacional y hubo un minuto de silencio.

"Abe, eres una persona que debería haber vivido mucho, mucho más", dijo el primer ministro nipón, Fumio Kishida, durante su alocución. "Como brújula para Japón y para el resto del mundo, habrías trabajado 10... no, 20 años más", añadió al recordar el asesinato del exmandatario tras ser tiroteado a quemarropa en un acto de campaña el pasado 8 de julio.

Entre los participantes, acudió la viuda de Abe, Akie, que estuvo visiblemente emocionada durante el mismo, así como dignatarios extranjeros, unos 700, entre los que se encontraban la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero; o el de India, Narendra Modi.

Un japón dividido

Miles de personas se acercaron hasta el parque Kudanzaka de Tokio para ofrecer flores en memoria del ex primer ministro, pero las manifestaciones en contra de la celebración del funeral de Estado se intensificaron conforme se acercaba la fecha y según una reciente encuesta de la cadena estatal NHK, más de la mitad de los japoneses eran contrarios a la celebración del mismo.

El de Abe ha sido el segundo funeral de este tipo en el Japón de posguerra desde el dedicado en 1967 a Shigeru Yoshida y tuvo un costo de al menos 11,8 millones de euros.