Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lagos responde al embajador en España: "No conoce los números, que se informe antes de hablar"

RÉPLICA. Contestó fuerte a Javier Velasco, quien dijo que el 18-O se debió a 30 años de desigualdad. Agregó que los problemas comenzaron en el primer Gobierno de Piñera.
E-mail Compartir

Efe

El expresidente Ricardo Lagos consideró "lamentable" que el embajador chileno en España, Javier Velasco, dijera recientemente que el estallido social de 2019 se debió a 30 años de políticas que profundizaron la desigualdad, lo que incluye su período de Gobierno.

El exmandatario aseguró que el diplomático "no conoce lo números" socioeconómicos de esa etapa y distinguió entre los primeros veinte años y los siguientes diez.

En los primeros veinte tras el regreso de la democracia, el ingreso per cápita de Chile subió de los cerca de 10.000 dólares a 22.000, indicó Lagos. "No conozco país latinoamericano con ese aumento de ingreso per cápita", afirmó.

A continuación se refirió al indice de Gini, que mide cuánto es el diferencial que hay en la distribución de ingresos: mientras menor sea, "tanto mejor", explicó. Lagos dijo que este índice se mantuvo "estable" durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin (1990-94) y con el Presidente Eduardo Frei (1994-2000) aumentó.

"Al comenzar mi gobierno, me di cuenta de que aumentando el ingreso per cápita no era suficiente para disminuir la pobreza y hubo que hacer un política especial; desafío al señor embajador (Velasco) a que me desmienta: el índice de Gini con más rápida caída tuvo lugar en los seis años que yo fui Presidente de Chile y que, por favor, se informe bien", pidió Lagos.

"Los problemas empezaron en los últimos diez años", en los que el país, a partir del primer mandado del Presidente Sebastián Piñera, "ha disminuido drásticamente la capacidad de seguir creciendo", según Lagos.

Nueva constitución

Sobre el rechazo de la propuesta de nueva Constitución chilena, Lagos cree que el principal motivo fue que declaraba a Chile un Estado "plurinacional" porque el 60% de la población mapuche vive en la capital y sus problemas son otros, más bien de tipo socioeconómico.

Rebatió también razones como que peligraba la propiedad privada. "Nunca ha estado en cuestión", dijo, y hay que entender, matizó, "el rol social que determinados bienes y servicios tienen que jugar y la necesidad de un Estado activo que promueva la integración de quienes están más excluidos".

Lagos recordó que el Presidente Boric pidió a la Convención Constitucional, a los tres días de ser elegido, que no fuera una Constitución "partisana", pero "no fue escuchado".

Tras el pedido del Mandatario para que los líderes del Congreso encabecen el nuevo proceso, apuntó que "tiene que tener una mirada amplia sobre la globalidad del país y no me cabe duda de que el Presidente va a tener que ejercer en su momento las atribuciones como jefe de Estado" para alcanzar un "entendimiento político" que interprete a todo el país.

Debate por los "bordes"

En el marco del diálogo político para un nuevo proceso constituyemte, la discusión sobre los "bordes" planteados por Chile Vamos s se ha tomado el debate. El diputado Diego Schalper (RN) afirmó que "vamos a discutir muchas cosas, como la profundidad del Estado social de derecho, pero con ciertas tranquilidades, como que Chile será una sola nación". Guillermo Teillier, presidente del PC, dijo que "tienen que estos límites deben ser "los mínimos, que den la posibilidad de una discusión democrática en el órgano que se elija para escribir la nueva Constitución".

Grau: "No tenemos ese susto de huida, porque estamos moviéndonos al promedio de la OCDE"

MADRID. Ministro de Economía abordó reforma tributaria y triunfo de Meloni.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Nicolás Grau, pidió hacer una reflexión en partidos y Gobiernos de "ideas progresistas" para ofrecer un "camino razonable y plausible" qué dé "respuesta a los problemas que viven las personas", frente al avance de la ultraderecha en países como Italia.

La candidata del partido de ultraderecha Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, ganó el domingo las elecciones italianas con el 26% de los votos, sobre lo que Grau declaró a la agencia Efe en Madrid que "el desafío de las ideas progresistas es dar respuesta a los problemas que viven las personas y mejorar su calidad de vida".

"Hay que mostrar que nuestras ideas de mayor solidaridad e igualdad y de preocuparse por el desarrollo productivo y el medio ambiente nos permiten tener una calidad de vida mayor, (hacerlo) es un desafío permanente", manifestó.

El ministro dijo que es "respetuoso con cómo las personas votan" y aseguró que "cuando no te gusta" el resultado de una votación es porque "es uno quien no está haciendo bien las cosas".

"Somos nosotros, el campo de las ideas progresistas, los que no estamos mostrando un camino que se manifieste como razonable y plausible para las personas", matizó.

Sobre una posible victoria del expresidente de Brasil Luiz Ignácio Lula da Silva en los comicios del 2 de octubre, Grau reconoció estar "muy contento" con "esta nueva ola" de gobiernos de izquierda en América Latina.

"Espero que esta vez lo hagamos mejor, es lo que creemos como Gobierno", dijo acerca de las nuevas administraciones de izquierda de la región que deben enfrentar problemas "que en el caso de América Latina son estructurales".

"normalización" ocde

El ministro también aseguró que "Chile está haciendo lo correcto para controlar" la inflación.

En cuanto a la reforma tributaria, la evaluó como "ambiciosa, pero factible", y pone a Chile "en línea con lo que sucede en el resto del mundo".

Reconoció que el Gobierno pretende acercarse a la política "del resto de países de la OCDE", donde "los ingresos personales tienen mayor tributación que lo que tienen en Chile".

La reforma no provocará una "huida" de las grandes riquezas del país, según Grau. "No tenemos ese susto de huida, porque estamos moviéndonos al promedio de la OCDE. Estamos creando una normalización de nuestro esquema tributario".

La gira europea de Grau en busca de inversiones continuará en París, Londres y Berlín.

Poder Judicial y Banco Falabella sufrieron problemas informáticos

CAÍDAS. Virus afectó a computadores.
E-mail Compartir

La filtración de correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional siguen como una gran preocupación para el país en materia cibernética y ayer se sumaron los casos de un virus que atacó a computadores del Poder Judicial y una caída masiva de los sistemas del Banco Falabella.

El Poder Judicial informó que el virus había atacado a 150 y aseguró que "este problema no ha afectado el funcionamiento de las cuatro salas de la Corte Suprema, las que están sesionando en forma normal". Añadió que "este virus no ataca los sistemas de tramitación judicial ni los correos electrónicos, pero puede encriptar la información personal que contiene el computador", es decir, tiene como objetivo apoderarse de él.

Esto coincidió con las fallas denunciadas por clientes del Banco Falabella, quienes alertaron que sus productos "no aparecían" en la aplicación, sitio web ni para pagar con sus cuentas corrientes y vista.

Banco Falabella descartó un hackeo: "Se han producido intermitencias en la página web y app. A raíz de esta situación no ha habido afectación en los saldos de las cuentas, sino solo un problema de visualización y transferencia de cuentas corrientes y cuentas vista".

Sin embargo, el Sernac se hizo parte del caso y anunció un oficio al Banco Falabella para conocer el motivo del problema, cantidad de afectados y las eventuales medidas adoptadas.

Reforma previsional propondrá eliminar el retiro programado

PENSIONES. La ministra Jara dijo que no son consistentes con la seguridad social.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, confirmó que la reforma previsional que el Gobierno enviará al Congreso Nacional en octubre propondrá, entre otros asuntos, la eliminación de la modalidad de pensión por retiro programado.

Tras el comité político ampliado en La Moneda, la titular se refirió a ese punto y lo argumentó citando que la supresión de esa modalidad estaba contenida en el informe de 2015 de la "Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones", conocida como "Comisión Bravo" dado que fue liderada por el economista David Bravo, instancia encargada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet.

Jara sostuvo que "la comisión asesora presidencial que dirigió el economista David Bravo recomendaba precisamente su eliminación porque (esas pensiones) tienen ciertas dificultades que (a ese modo de retiro) no lo hacen consistente con los principios de seguridad social".

"Los retiros programados son montos de pensiones que bajan todos los años, que se recalculan todos los años, y además no asumen lo que se denomina el riesgo de la longevidad. De hecho, lo que ocurre es que las personas que tienen una mayor sobrevida tienden a quedar sin fondos o con pensiones autofinanciadas muy bajas", complementó.

De todos modos, apuntó que aquello "es parte del debate, nosotros tenemos una propuesta y vamos a conversarlo con las y los parlamentarios".

Otra arista que deberá abordar la reforma es el futuro del 10% de cotización previsional actual y el eventual 6% adicional. Jara aseveró en TVN que "van a haber distintas modalidades, todas las personas van a poder hacer elecciones tanto respecto del stock y del flujo. El 6% sí va a ir como un pilar de la seguridad social, administrado y gestionado por inversores públicos".

También descartó que el 6% se destine a un fondo común que sea heredable: "Es un pilar que busca poder mejorar pensiones actuales y futuras, mejorar pensiones de mujeres e introducir conceptualmente la seguridad social".