Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Reforma

En todo este contexto, importante es lo relacionado con la reforma a la salud que está en el programa del Presidente Gabriel Boric.

Al respecto Patricio Fernández, ex superintendente de Salud, dijo en el webinar "El Futuro de las Isapres en Chile: Incertidumbres y Certezas", organizado por el Magíster Dirección y Gestión Estratégica en Salud, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, que "hoy día, pareciera ser que no estarían dadas las condiciones; me parece que avanzar en eso hoy es algo muy arriesgado, sobre todo para las personas que ya están en el sistema público y para las más de 3 millones de personas que están en el sistema privado".

Según la exautoridad, esto significaría que hay que avanzar hacia un plan de salud universal, pero primero hay que mejorar rápidamente aspectos esenciales, como el fortalecimiento institucional de Fonasa, lo que requiere de cambios en la gobernanza, el fin de las listas de espera no Auge/GES, el restablecimiento de garantías Auge retrasadas, hacerse cargo del déficit en consultas de especialidad, la creación de seguros catastróficos para Fonasa, además de continuar con un análisis y monitoreo constante de las consecuencias de la pandemia.

"Por ende, lo que no se debe hacer es tratar de avanzar sin un plan de transición adecuado para la migración al nuevo sistema. Se debería hacer previamente algunas reformas que permitan dar cierta estabilidad y no forzar un cambio cultural a partir de una caída del sistema privado, porque eso tendría consecuencias muy complejas, como por ejemplo arrastrar a esa mala situación al sistema de prestadores privados", advirtió.

En ese contexto, Fernández planteó que "la solución es que la mesa de trabajo que hoy está conformada por el Gobierno, la Superintendencia de Salud y las Isapres sea una mesa que esté completa; es decir, donde se deben sentar todos los actores: claramente tiene que haber representantes de la Comisión de Salud del Senado y los prestadores, como las clínicas privadas, porque es un sistema que engloba a todos", señaló Fernández, concluyendo que esa es la única forma de avanzar, dando certezas respecto a las aplicaciones de la ley, como la reajustabilidad de planes, sin afectar el funcionamiento normal del sistema privado.

"Lo que no se debe hacer es tratar de avanzar sin un plan de transición adecuado para la migración al nuevo sistema.

Patricio Fernández, Exsuperintendente de Pensiones

98 mil pesos es el plan más económico individual en una Isapre a nivel regional.

30 de septiembre terminó el convenio de Cruz Blanca y Clínica RCR Atacama de forma definitiva, luego de una suspensión temporal. Las negociaciones no llegaron a buen puerto.