Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Portales y usuarios identifican los pro y contra de los planes de salud en medio de crisis de Isapres

SALUD. Ausencia o presencia de convenios con la Clínica RCR Atacama son vista como factores para mantenerse en una u otra Isapre, como también el análisis de la conveniencia de cambiarse a Fonasa.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Frente a la actual situación de crisis planteadas por las Isapres debido al límite establecido por la Superintendencia de Salud para el porcentaje de cotizaciones de sus afiliados y la desvinculación de convenios en algunos centros médicos con algunas de las estas entidades, los usuarios han debido reevaluar su permanencia en el sistema privado o público.

En el caso de la región de Atacama, Cruz Blanca ya no tiene convenio con la Clínica RCR Copiapó, que es parte de la Red de Clínicas Regionales. A este respecto, la Superintendencia informó que tomó "conocimiento del término del convenio hospitalario por parte de la Red de Clínicas Regionales de manera unilateral con Isapre Cruz Blanca S.A., a contar del 22 de agosto del presente año. Es importante hacer presente que Red de Clínicas Regionales está compuesto por: Clínica Portada de Antofagasta, Clínica RCR de Atacama (Copiapó), Clínica Los Coihues de Santiago, Clínica Lircay de Talca, Clínica Los Andes de Los Ángeles, Hospital Clínico del Sur de Concepción y Clínica Puerto Montt de Puerto Montt".

Respecto de otros prestadores de la región, cada cotizante deberá consultar si se mantienen los convenios vigentes. De no ser así, como en el caso de la Isapre Cruz Blanca, la opción de los cotizantes es cancelar de manera particular y luego solicitar el respectivo reembolso a su Isapre.

¿Qué hacer?

De acuerdo con información recabada en diversos portales de asesoría para la elección de plan, a lo largo del Norte de Chile son específicamente dos Isapres las que aparecen como mejor evaluadas para las coberturas en los centros de salud privados.

La mejor evaluada es Banmédica, que aparece con equivalentes al 7% por $103.206 mensuales con el Plan Salud Clásico Reg Norte Ultra, en el que el principal prestador es la Clínica RCR Atacama, además de otros actores, con coberturas del 80% para gastos hospitalarios, 80% para procedimientos ambulatorios de libre elección y una cobertura de 80% también en modalidad de libre elección y con un tope anual de 4.800 UF.

Por supuesto, estas simulaciones corresponden a una persona soltera que, al menos, duplica el sueldo mínimo, sin embargo, existen al menos cuatro opciones con distintas coberturas por un monto mensual de alrededor de $100 mil en Banmédica.

Consalud, es otra de las que aparecen bien evaluadas en portales como queplan.cl o queplanisapre.cl en donde, por ejemplo, por $96 mil mensuales, un cotizante podría optar a un plan Easy Full Norte Chico 10, en donde el prestador principal es la Clínica Atacama, con un 60% de cobertura hospitalaria y un 80% de cobertura en prestaciones ambulatorios y de urgencia de libre elección con un tope anual de 5.000 UF.

Ahora, si por ejemplo se aumenta la cotización hasta un tope de $200 mil mensuales por cotizante, la Isapre mejor evaluada es Consalud, con cobertura hospitalaria del 100%, cobertura ambulatoria y de urgencia del 80% y un tope anual de 8 mil UF, seguida de cerca por Banmédica con planes similares en porcentajes de cobertura por prestación pero con un tope anual inferior que llega a los 6500 UF.

Usuarios

En el caso de Fonasa, en el escenario regional, uno de los conflictos permanentes a los que se ven expuestos sus usuarios, es a la falta de convenio de los especialistas con el sistema estatal.

Por ejemplo, pocas ginecoobstetras de la región atienden por Fonasa y, por lo tanto, las usuarias deben llegar a pagar por una consulta particular hasta $40 mil sin la opción de reembolso.

Según cuentan usuarios, la situación se observa en aquellas familias que tienen hijos menos de tres años, edad que encarece mucho los planes de las Isapres, pero asegura bonos de menor costo y una oferta más amplia de convenios entre los pediatras de la región. Fonasa en tanto no es la favorita de los profesionales médicos infantiles y, por lo tanto, sumada a la baja oferta, esto puede llegar a transformarse un problema, pues de encontrar horas disponibles en épocas complicadas, como el crudo invierno o la época actual de inicio de alergias, las posibilidades de tener que pagar la consulta particular, son altas.

Pero no sólo en estas especialidades es complejo encontrar horas próximas en profesionales de la salud que tengan convenio con Fonasa, sino que también en prácticamente todas las especialidades en la región, pues la falta de horas médicas es un dolor de cabeza para los usuarios de Fonasa, pero también para los de Isapre.

En varias ciudades de la región existe la opción de contratar seguros complementarios como el REST911, que cuenta con planes mensuales en los que se pueden obtener atenciones médicas domiciliarias, con planes que incluyen atenciones domiciliarias con médicos generales de manera ilimitada en planes con y sin copago, que ofrecen entre otras cosas, primera dosis de tratamiento médico, atención telefónica las 24 horas y traslados a centros hospitalarios.