Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Finaliza proyecto que aborda peligro de extinción de flora y fauna atacameña

CULTURA. "Especie Endémica Desconocida, un viaje al corazón del desierto" es el nombre de la iniciativa.
E-mail Compartir

Redacción

Con la entrega de diversos productos, finalizó proyecto FONDART "Especie Endémica Desconocida (EED)" que se desarrolló en la ciudad de Huasco.

Los elementos fueron un disco EP con tres canciones, realizadas por el artista Sebastián Moreno Triviño y diversas colaboraciones, que son parte de una devolución a la comunidad escolar local, desde el jardín infantil "Mi Pequeño Olivito", donde los y las niñas han podido ser parte integral de este proceso.

Natalia Astorga Vera, coordinadora y representante legal de EED, comentó que "este proyecto ya está en la etapa final, se hizo la devolución a la comunidad escolar, que era el compromiso que nosotros adquirimos. En este caso, se había firmado una carta de compromiso con el Jardín Infantil 'Mi Pequeño Olivito', entonces fue en este proceso en que Sebastián Moreno, pudo ir y hacer un primer acercamiento de manera presencial con las educadoras y con ellas se generó la estrategia para bajarlas a una metodología en que la Primera Infancia pudiera tener cercanía con las especies".

En tanto, Moreno se refirió al proceso, señalando que "este proyecto ha pasado por muchos procesos. Desde el levantamiento de la información, trabajar con la comunidad de 'La Arena' de Huasco Bajo y presentarles un material en que ellos pudiesen conectar con nuestro proyecto y también con sus propias memorias, para tener un panorama acerca del sentimiento o la relación que tenía esta comunidad con los seres que habitan el desierto, en especial con estas especies. Creo que de ahí nació un tema bien interesante, que tiene que ver con el habitar y eso después había que traducirlo a las canciones".

Agrega que "luego viene el proceso de crear, de darle forma y de ahí nacen estas tres canciones que forman este pequeño mini álbum. Lo que tiene este EP es esa reunión de tres paisajes. Después lo empezamos a separar en los tres terrenos que queríamos revisar: Playa Brava, donde habita la Menonvillea minima; La Conchería y el sector de Las Lozas, donde está la Gyriosomus kulzeri. Y luego la quebrada de "La Arena" y el sector del cerro Mamalluca, en Huasco Bajo, donde se encuentra la Liolemus nigromaculatus, que es un saurio del Desierto de Atacama, muy bello, con colores muy llamativos".

La importancia de la reivindicación de estas especies es fundamental, según señala Natalia Astorga.

"Tomamos algunos elementos científicos, que es parte de la investigación y se tuvo que generar esta metodología para hacer una bajada a Primera Infancia, pero el foco está en entregarlo a la comunidad, pero no tomándolo desde la mirada científica. Justamente lo que buscamos es traducirlo para democratizar la información y hacerlo en este lenguaje mucho más amigable y dinámico, en formato audiovisual, para que tenga una primera llegada y acercamiento a la comunidad".

En tanto Moreno explica que "son tres canciones: Especie endémica desconocida, Al borde de la extinción y Círculos. Son canciones que están hechas para y por amigos. Hay colaboradores dentro del espacio, dos grandes amigos: Jimmy Watkins y Rodrigo Muñoz, que han trabajado en estas canciones. Jimmy hizo los bajos de algunas partes de las canciones y la sintetización de los ritmos las hizo Rodrigo. Es entretenido trabajar con tus compañeros, con ex - colegas y que pueda resultar algo como ex - corpóreo de uno. No es una pieza física, pero sí es un espacio que en el sonido está vivo".