Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ministra no fue informada de hackeo, asegura La Moneda

DEFENSA. El subsecretario del Interior reiteró que Maya Fernández sólo fue informada de "vulnerabilidades" y que el hackeo se produjo en mayo
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno respaldó a la ministra de Defensa, Maya Fernández, al señalar que ella fue informada en mayo respecto de "vulnerabilidades" del sistema de correos del Estado Mayor Conjunto (EMCO), debido a lo cual aprobó recursos para reforzar la seguridad informática, pero que nunca fue puesta al tanto del robo de datos sensibles para la seguridad nacional.

La información fue entregada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, durante una visita a la provincia de Arauco, en la región del Biobío.

"La ministra de Defensa fue informada a fines de mayo, cuando el hackeo ya había ocurrido, y fue informada de que existían vulnerabilidades en el sistema. Por lo tanto, se le solicitaron recursos que fueron dispuestos, y por lo tanto, esa vulnerabilidad fue cerrada en mayo a partir de la información que se le entregó a la ministra y la decisión que la ministra tomó", aseguró el número dos de la cartera de Interior.

Monsalve señaló también que "hay instruido un sumario administrativo que tiene que aclarar responsabilidades administrativas y hay una denuncia en la Justicia Militar que tiene que investigar responsabilidades ya desde el punto de vista penal en materia de la justicia militar".

De todas maneras, al autoridad agregó que el "hackeo se produce producto de una vulnerabilidad en el sistema de correos electrónicos y lo que tiene que aclarar la investigación sumaria y va a tener que aclarar también la justicia militar, es dónde se conocía esa vulnerabilidad, y si se conocía previamente, porque no se reparó".

"La ministra no fue informada de que haya existido un hackeo y que por lo tanto, se había sustraído información que podía ser sensible para la seguridad nacional", concluyó el subsecretario Monsalve.

Impacto

En concreto, se sabe que fueron hackeados cerca de 400 mil correos electrónicos con sus respectivos archivos adjuntos, por parte de la organización internacional "Guacamaya". Este grupo señaló al dar a conocer la información que "filtramos sistemas militares y policiales de México, Perú, Salvador, Chile, Colombia y entregamos esto a quienes legítimamente hagan lo que puedan con estas informaciones", a través de un comunicado.

El jueves, tras conocerse la filtración, se produjo de inmediato la renuncia del General Guillermo Paiva, jefe del Estado Mayor Conjunto y cuya salida se hará efectiva la próxima semana.

La publicación de esta información provocó el regreso de inmediato de la ministra de Defensa, quien se encontraba acompañando al Presidente Boric en Estados Unidos.

El grupo de hackers Guacamaya

El grupo autodenominado Guacamaya, tiene origen centroamericano, y es una organización que denuncia "cinco siglos de genocidio, terricidio, saqueo y violaciones" al territorio que denominan "Abya Yala" y que corresponde al continente americano. Según publicaciones especializadas en hackeos, el grupo reclama contra las intervenciones militares y grandes empresas mineras y petroleras. También son críticos del "imperialismo norteamericano" y del "neocolonialismo de empresas extractivistas" porque han convertido al continente "en la gran despensa de los recursos naturales".

Presidente Boric regresa a Chile tras participar en Asamblea General de ONU

GOBIERNO. Se reunió con Macron, Pedro Sánchez y Justin Trudeau, entre otros
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric aterrizó durante la mañana de ayer en el país, luego de participar en la 77° Asamblea General de las Naciones Unidas. En su arribo llegó acompañado de los ministros de Hacienda, Mario Marcel y la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas. La Canciller Antonio Urrejola, se quedó en Nueva York para sostener algunas reuniones antes de su retorno al país.

Durante su discurso ante la Asamblea General se refirió a diversos temas, como el fortalecimiento de la democracia como instrumento para la resolución de conflictos y en términos más particulares, al triunfo del Rechazo en el último plebiscito de salida.

Al respecto señaló que "ningún Gobierno puede sentirse derrotado por la voluntad del pueblo". Idea que fue reafirmada, al día siguiente en un encuentro con estudiantes de la Universidad de Columbia. "El pueblo chileno se pronunció mayoritariamente en el plebiscito de 2020 por una nueva Constitución, escrita por un órgano 100% electo para ese fin. Así es que la idea de que una nueva Constitución se produzca solo por un acuerdo entre partidos o por un grupo de expertos designados por los partidos me parece que no respondería a la demanda que el pueblo chileno estableció en el plebiscito de entrada y de eso creo que hay un consenso general", aseguró el mandatario ante los estudiantes.

Durante su permanencia en Estados Unidos, Boric sostuvo varias reuniones bilaterales con importantes líderes mundiales.

Durante su viaje tuvo al menos dos encuentros con el Primer Ministro Canadá, Justin Trudeau, además del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, el expresidente Barack Obama y el Canciller alemán, Olaf Scholz.

También se reunió con el Presidente del Banco Mundial y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Promulgan ley que sanciona como un delito grave el robo de madera

MULTAS. La normativa permite el uso de técnicas especiales de investigación. El reglamento demorará cuatro meses.
E-mail Compartir

La Vicepresidenta Carolina Tohá y el ministro del Interior (S) Manuel Monsalve firmaron ayer la ley sobre el robo de madera, que califica el robo de madera como un delito grave, y que permite el uso de técnicas especiales de investigación, además de sanciones que aumentan hasta casi $3 millones. Antes, la sustracción de madera era sólo considerada un tipo de hurto.

"Esta ley aumenta las penas, permite el decomiso de los vehículos y maquinarias que se utilizan para cometer este ilícito, además se pueden ocupar técnicas especiales de investigación", detalló Monsalve.

La ley sobre el robo de madera ayer quedó promulgada tras la firma de la Vicepresidenta -debido al término de la visita oficial del Presidente Gabriel Boric a Estados Unidos- y del ministro del Interior (S), por lo que el documento ahora permanece a la espera de su publicación en el Diario Oficial para entrar en vigencia.

El subsecretario señaló, además, que "hay un artículo que requiere la creación de un reglamento y para eso existe un plazo de cuatro meses".

El presidente de la Comisión contra el robo de madera de la Cámara de Diputados, Eric Aedo (DC), señaló en el Diario Concepción que con esta ley "vamos a suplir lo que es un simple hurto (como se penaliza en la actualidad), con multas de dos UTM, a una normativa que tiene sanciones de 75 a 100 UTM o penas de presidio de cinco a 20 años".

Agentes encubiertos

El legislador destacó que la nueva norma "permitirá elementos como la delación compensada y el uso de agentes encubiertos, u otras herramientas para el Servicio de Impuestos Internos (SII) como el uso de guía electrónica que permitirá la trazabilidad de la madera".

Interior señala en su sitio web que la ley faculta a las policías para, "entre otras cosas, decomisar vehículos motorizados, herramientas e instrumentos utilizados en la comisión del delito y hace aplicable técnicas especiales de investigación". Cuando aún era diputado, el Presidente votó en contra.

El Ejecutivo esta vez "sugirió realizar una distinción entre el volumen de lo robado o hurtado, toda vez que las técnicas especiales de investigación afectan los derechos fundamentales de las personas, se adecuan sanciones, multa con la finalidad de resguardar la proporcionalidad de la conducta sancionada y la sanción. Se clarifican las hipótesis de tenencia de madera y perfecciona normas de fiscalización".