Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Instalación de la conexión 5G en Atacama lleva un 5% de avance

TECNOLOGÍA. Doce estaciones base han sido autorizadas para su funcionamiento.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La tan esperada conexión 5G ya comenzó su proceso de instalación en la región de Atacama informó la seremi de Transporte y Telecomunicaciones de Atacama, Carla Orrego.

Al 15 de septiembre de este año 12 estaciones base 5G habían sido autorizadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), correspondiente al 5% del total de antenas adjudicadas en la región y ya se puede encontrar en algunos sectores de la capital regional de Atacama, además de capitales provinciales. Respecto de los plazos de despliegue, recordemos que las concesionarias que se adjudicaron espectro en el pasado concurso público 5G tienen un periodo de dos años desde la adjudicación para desplegar toda su red.

Orrego indicó que "en Subtel impulsamos una serie de proyectos de conectividad que buscan llevar conectividad o aumentarla, principalmente en zonas donde no llega la oferta comercial de diferentes empresas, incluyendo zonas rurales y aisladas. Por ejemplo, impulsamos los proyectos Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica Austral y Fibra Óptica Tarapacá, que desplegarán redes de alta velocidad por todo el país. Estos proyectos se complementan con iniciativas de Última Milla, que llevarán la conectividad a zonas rurales y aisladas".

El despliegue de 5G también considera zonas de baja conectividad y las contraprestaciones sociales permitirán que 366 localidades accedan a 4G avanzado por primera vez. Esto se complementa con proyectos privados, ya sea a través de despliegue de fibra óptica, despliegue móvil o satelital.

A la anterior, la autoridad afirmó que "este hito es muy importante para nosotros, ya que nuestro compromiso como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones es acercar el 5G a la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas de los distintos puntos de la región, por lo que nos encontramos reforzando la conectividad para entregar un mejor servicio".

Orrego puntualizó que "cabe destacar que la instalación de estas antenas será gradual y por el momento se pueden encontrar en algunos puntos. Sin embargo, nos encontramos trabajando para acortar las brechas digitales y acercar a todas y todo".

¿Qué es el 5G?

Desde la Subtel, afirmaron que el 5G permitirá que las personas puedan vivir en un ecosistema conectado, se podrá desarrollar el transporte inteligente y monitorear en tiempo real las aglomeraciones y el flujo vehicular de las calles. Se podrá controlar el riego en las plazas, de manera de hacer más eficiente el uso del agua, también se podrá monitorear la iluminación en las calles e incluso agilizar el tráfico vehícular mediante una gestión en tiempo real de los semáforos y las cámaras de seguridad.

366 localidades accederán al 4G por primera vez, como parte del programa que se impulsa.

Codelco ofrece 35 cupos para postular a las prácticas de verano 2023

E-mail Compartir

Hasta el 30 de septiembre estarán abiertas las postulaciones para aquellos jóvenes de las ciudades de El Salvador y Diego de Almagro, que quieran realizar su práctica profesional o memoria durante el verano de 2023 en Codelco Salvador.

En esta oportunidad, la cuprífera estatal ofrece 35 cupos para estudiantes de diversas universidades, liceos e institutos técnicos, quienes podrán iniciar sus primeros pasos en la minería, en las diferentes áreas de División Salvador.

Las y los interesados deberán inscribirse en la página web de la empresa estatal www.codelco.cl, ingresando en el link respectivo y llenando los requerimientos necesarios solicitados.

"En esta oportunidad hemos querido privilegiar a aquellos jóvenes de la zona, con residencia en la comuna de Diego de Almagro, por lo que hacemos un llamado a que se unan a la empresa más importante del país y estaremos felices de recibirlos", señaló Sergio Barra, gerente de Recursos Humanos de Codelco Salvador.

Representantes de Pueblos Originarios analizan desafíos energéticos

ATACAMA. El encuentro se realizó en la capital regional en el marco de la Agenda de Energía 2022-2026.
E-mail Compartir

Analizar los diferentes instrumentos existentes para abordar los temas relacionados a los pueblos originarios así como los principales desafíos en materia de energía, fue el objetivo de una nueva sesión de la Comisión de Seguimiento al Capítulo Indígena de la Política Energética 2050.

El encuentro que se realizó en Copiapó, contó con la participación de representantes de comunidades indígenas de Atacama, de la seremi Cecilia Sánchez Valenzuela, y de profesionales de la Secretaría Regional y de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía.

"Estas sesiones se dan en el marco del seguimiento de nuestra política energética de largo plazo y también, de los compromisos efectuados por nuestro Gobierno con nuestros pueblos originarios, y que están plasmados en la Agenda de Energía 2022-2026, que es impulsada por el Presidente Gabriel Boric Font y por el ministro Diego Pardow Lorenzo", comentó al respecto la seremi de Energía de Atacama.

"El mundo de la energía avanza a pasos agigantados, y en el Ministerio de Energía creemos que el diálogo es clave para avanzar juntas y juntos, resolver discrepancias, acortar brechas de información y, de este modo, llegar a los mejores resultados", agregó Cecilia Sánchez.

Una de las asistentes Elena Rivera Cardozo, representante del Pueblo Colla, sostuvo que: "La reunión se dio bajo el contexto del Capítulo Indígena de la Política de Energía que hay y que se va a actualizar, y estamos teniendo las reuniones con el nuevo Gobierno para ver qué planteamientos tienen y cómo ven la relación entre el estamento y los pueblos originarios y el trabajo que se ha dado en base a este contexto".

Una película de 2 horas en 5 segundos

E-mail Compartir

La red 5G es la nueva generación de tecnología móvil. Fue creada para satisfacer los actuales requerimientos de comunicación inalámbrica, entre ellos, la realidad virtual y aumentada y el Internet de las cosas (IoT) donde la baja latencia es determinante.

Promete aumentar la velocidad y reducir el tiempo de respuesta de la transmisión de datos. Además, su ancho de banda permitirá conectar una gran cantidad de dispositivos: un millón de terminales en un kilómetro cuadrado.

Un ejemplo concreto: hoy, con tecnología 4G, podemos descargar una película de 2 horas en 5 minutos aproximadamente, en cambio, con la tecnología 5G solo tardaremos alrededor de 5 segundos.