Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agricultora causa sensación con chimichurri picante de chañar

HISTORIA. Elena Molina rescata los sabores indígenas en el Valle de Copiapó.
E-mail Compartir

Redacción

Hace algunos años, sentada en el frontis de la Universidad de Atacama, en Copiapó, Elena Molina Páez (69) observó cómo caía el fruto del chañar desde un árbol cercano. Tomó uno que estaba al lado suyo, lo probó e imaginó un mundo de posibilidades culinarias con este producto ancestral que alimentó a diaguitas y collas en el pasado y que hoy continúa siendo parte de la dieta, tradición y costumbre de los habitantes de la región.

Consciente de las propiedades del chañar y los usos que le da la gente en la zona, esta recolectora y agricultora fue más allá en su afán por rescatar sabores ancestrales del norte verde y hace más de una década se atrevió con una receta que está en boca de todas las muestras y festivales de cocina gourmet en el país: el chimichurri picante de chañar.

En medio de cerros que anuncian el desierto florido, Elena Molina muestra cómo utiliza el fruto del chañar para preparar este pebre picante de su autoría. "Uno se puede comer la preparación como pebre, con tortillas de rescoldo o churrascas si prefiere; o bien usarlo como aderezo deshidratado de carnes rojas, blancas y platos en general", comenta.

Agrega que en el caso del condimento le agrega una dosis de fibra deshidratada de chañar, y si la idea es hacerlo con ingredientes frescos, además de la fibra se le agrega cebolla, tomate, cilantro, ají y unas gotas de aceite balsámico de chañar, "donde se mezclan los dulzores del fruto con los demás ingredientes que entregan ese sabor que tanto le gusta a la gente".

Elena Molina cuenta que llego a esta preparación buscando nuevas formas para que la gente puede consumir el chañar, junto a otras preparaciones que realiza en su emprendimiento Todo Chañar como arrope, mermelada, harina, café y galletas.

"No sabía qué nombre ponerle, y como a los aderezos en general se les conoce como chimichurri, quedó con ese nombre, para acercarlo rápidamente a la gente. Así presentamos un plato a base de carne roja con chimichurri picante en la ExpoMundoRural 2014 y después vino una invitación de la Cumbre Guachaca regional, donde sacamos el primer lugar. A nivel nacional obtuvimos el segundo lugar en preparación típica y ancestral ese año", recuerda.

Indap

La productora agrícola y usuaria de INDAP también resalta la participación que tuvo en el Festival Internacional de Cocina Ñam en 2015: "Ahí el chimichurri alcanzó más notoriedad y ese mismo año, junto a INACAP, hicimos charlas y exposiciones para los chefs regionales durante tres años, dando a conocer el valor nutricional del chañar como un alimento endémico".

"INDAP me ha invitado a varias fiestas culinarias y costumbristas en todos estos años y me siento una embajadora del chañar donde quiera que vaya. Este fruto me identifica mucho, porque habla de Atacama y de sus tradiciones. Y no sólo tiene propiedades nutricionales y medicinales, sino que en esta zona es en donde crece mayormente, entonces siento que debemos aprovechar esta gran oportunidad de tenerlo a mano", apunta la emprendedora.

Hoy, en el desierto de Atacama, Elena Molina busca, además de seguir recolectando el fruto, tener su propio bosque nativo para cosecharlo: "Los arbolitos ya brotaron desde que me vine para acá y están creciendo en un clima muy propicio, así que espero preservar lo que nuestros ancestros tenían en gran cantidad en otros tiempos y épocas, y también contribuir a mantener viva la soberanía alimentaria de la región, pero en mi propia escala, para seguir proveyendo a la gente alimentos como este chimichurri, porque eso es lo que hacemos los agricultores, producir alimentos".

"No sabía qué nombre ponerle, y como a los aderezos en general se les conoce como chimichurri, quedó con ese nombre, para acercarlo rápidamente a la gente"

Elena Molina Páez, Agricultora

Reabren internado de Liceo Manuel Magalhaes

E-mail Compartir

Con el objetivo de otorgar mejores condiciones a los estudiantes que, particularmente, utilizarán las dependencias del internado del Liceo Bicentenario Manuel Magalhaes Medling, el Servicio Local de Educación Pública de Atacama concluyó las obras de reparación y mantención, por cierto, reabrió las puertas del recinto educacional en la comuna de Diego de Almagro.

En este marco el director ejecutivo (S) del SLEP de Atacama, Pedro Lagos Arancibia, quién se reunió con padres, madres y apoderados de alumnas y alumnos que utilizarán el internado. Agradeció al "seremi de Educación que, nos ha apoyado en esta iniciativa, también al director del liceo Gabriel Mánquez y a todos los integrantes del estamento docente y los asistentes de la educación del establecimiento educacional quienes se han portado de maravilla, respecto de este gran objetivo que es mejorar el internado. A los estudiantes quiero decir que por favor aprovechen esto que hemos creado para ustedes".

Se logró reparar y mejorar el piso del comedor, se compraron camas, veladores, colchones, frazadas, sillas, mesas; se generó espacio de privacidad en cuartos; se reparó todo el sistema eléctrico, las paredes, se aplicó pintura, se mejoró la instalación del gas, óptimo para cocinas y duchas, por nombrar sólo algunos ejemplos.

Seremi del Trabajo y Previsión Social, Gladys Paola Cortés presenta plan de beneficios a gremios del retail

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Gladys Paola Cortés presentó un plan de beneficios a gremios del retail para fortalecer el liderazgo femenino en un encuentro sostenido en el marco de la idea de generar vínculos con representantes de quienes se desempeñan en el gran comercio y darles a conocer el plan de trabajo de la entidad. En este sentido, la directora de Relaciones Laborales de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), Eliana Rojo Ramírez, destacó la buena disposición de la secretaria regional. "En representación de mis compañeras del retail estamos super agradecidas de que la seremi se haya comunicado con nosotros para darnos a conocer su plan de trabajo, estamos muy agradecidas de toda la información que nos dio, son buenos beneficios para los trabajadores y para nosotras también como dirigentes" comentó la dirigente.

La seremi entregó información sobre un hito del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Programa de Vivienda para Organizaciones de Trabajadores y destacó "me siento muy contenta al entregarles buenas noticias a estas mujeres líderes, sobre todo a lo que respecta al, que es una nueva línea programática que diversifica opciones para acceder a una vivienda, abordando el sentido de urgencia habitacional que tiene nuestra región y sabemos que hay empresas que estarán dispuestas a colaborar para el bienestar de sus colaboradores", dijo la seremi.