Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Comuna de Huasco

El capitán de Carabineros de Huasco Eduardo Mendoza y el alcalde de Huasco Genaro Briceño Tapia, realizaron un positivo balance de las actividades desarrolladas.

Señaló que, durante los días festivos, se intensificaron los controles policiales y la coordinación con el municipio de local, esto, con el objetivo de reducir el riesgo de accidentes. En ese contexto, se desarrollaron 289 controles vehiculares, 267 controles de identidad y 50 infracciones de tránsito, entre otros procedimientos.

Respecto de la labor de detenidos, el mismo oficial agregó que se detectó una orden vigente, cuatro personas fueron sorprendidas conduciendo en estado de ebriedad, dos por lesiones menos graves, cuatro por conducción en estado de ebriedad, dos por lesiones menos graves, tres por conducir bajo la influencia del alcohol.

Salud

En tanto en materia sanitaria, la seremi de Salud, Jéssica Rojas, comentó que "como Autoridad Sanitaria hacemos un balance muy positivo a propósito de las actividades desarrolladas durante este fin de semana de celebraciones por Fiestas Patrias, donde se efectuaron un total de 250 fiscalizaciones en fondas y eventos, con resultado de 2 sumarios sanitarios y el decomiso de 68 kilos de productos embutidos y pollo, los cuales se encontraban con características organolépticas alteradas".

A lo anterior, agregó que "por otro lado, considerando que nos encontramos en contexto de pandemia por COVID-19 donde nuestro mensaje hacia la comunidad fue mantener las medidas de autocuidado, podemos informar que las personas entendieron perfectamente el llamado que hicimos a la prevención y a celebrar con responsabilidad. Y en ese sentido, los equipos de fiscalización también realizaron más de 600 vigilancias sanitarias por el uso de la mascarilla, el Pase de Movilidad, el distanciamiento de 1 metro entre las mesas y el uso de señaléticas".

Cabe señalar que, durante el fin de semana largo, se realizaron 24 fiscalizaciones a farmacias con resultado de 2 sumarios, entendiendo que son dispositivos que tienen que estar funcionando ante los requerimientos de nuestra población.

2 farmacias fueron sumariadas en Atacama tras 24 fiscalizaciones, "entendiendo que tienen que estar funcionando", indicó la Autoridad Sanitaria.

Provincia de Copiapó llega a Fase de Bajo Impacto Sanitario

PANDEMIA. Minsal entregó reporte que incluyó cambios que rigen a partir de este jueves. Seremi de Salud detalló estrategia de antígenos con modo autoreporte.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó los cambios al plan Paso a Paso, donde en Atacama, la Provincia de Copiapó avanza a Fase de Bajo Impacto Sanitario.

Al respecto la seremi de Salud, Jéssica Rojas, sostuvo que "esto se debe principalmente a que nuestra región ha presentado una reducción sostenida de nuevos casos confirmados por COVID-19 durante las últimas 3 semanas. Esto refleja que las personas han entendido el mensaje sobre el autocuidado, y durante estas Fiestas Patrias hubo un buen comportamiento, pero para seguir avanzando en esta dirección, no debemos descuidar las medidas sanitarias".

En relación a la vacunación contra el COVID-19, la autoridad de salud detalló que "estamos cambiando de estación hacia la primavera, y son tiempos donde ya comienza a haber mayores eventos y actividades, por eso es necesario que toda la comunidad tenga al día su esquema de vacunación con dosis de refuerzo. Actualmente la cobertura de la cuarta dosis alcanza un 70,5% entre las personas de 6 a 80 y más años. Este avance es importante porque, en promedio, una persona con sus dosis al día tiene entre 3 a 6 veces menos riesgo de fallecer, en comparación a quienes no se han vacunado contra el covid-19".

Estrategia

El testeo oportuno permite prevenir los contagios, por lo que es un aspecto clave de la estrategia para enfrentar la pandemia. Ante esto, se hace necesario optimizar el acceso a los elementos de testeo, por lo que el Ministerio de Salud ha puesto especial énfasis en la accesibilidad a los test de antígeno, con el objetivo de promover el auto testeo de las personas y su posterior auto reporte.

Dicho esto el Ministerio de Salud informó sobre la nueva estrategia llamada "Antígeno en 3 pasos" que se enmarca en la Ley CENABAST y que tiene por finalidad el convenio con farmacias de todo Chile, para poder adquirir auto test de antígeno y comercializarlo a un bajo costo.

En relación a esta nueva estrategia, la seremi de Salud Jéssica Rojas, expresó que "estos test de Antígeno en 3 pasos, cuentan con la validación del Instituto de Salud Pública como métodos válidos y eficientes para detectar oportunamente los casos positivos de COVID-19. Lo interesante es que las personas lo podrán obtener a un precio mucho más asequible y las personas deberán presentar su cédula de identidad y/o documento de identificación, ya que el test cuenta con un número de folio que va asociado al ID de la persona que adquiere el producto, con el cual en caso de dar positivo a COVID-19 podrá auto reportarse posteriormente a través del sitio web que debe ser escaneado del código QR que se encontrará en la caja del kit, o bien, llamando al Fono TTA que es el 800 371 900".

Sindicatos logran y Gobierno acuerdo para atención médica en El Salvador

MESA AMPLIADA. Dirigentes cuestionaron a seremi de Minería.
E-mail Compartir

Fue el pasado 22 de agosto que falleció el trabajador Julio Ferrada tras sufrir un infarto en plena faena en El Salvador, quien tras avisar a su jefatura fue trasladado en un furgón de movimiento de personal hasta la Clínica San Lorenzo, donde falleció.

La muerte del trabajador, que era socio del Sindicato N°6 de dicha faena minera, provocó gran pesar en los trabajadores debido a que el traslado desde faena fue en un vehículo en donde no se pudo brindar asistencia médica en momentos en que quizás aún podía salvarse su vida.

A partir de este hecho, el directorio del Sindicato Benito Tapia adoptó la decisión de iniciar una huelga de hambre en el frontis de la Clínica San Lorenzo, apostados en el lugar con carpas en donde pernoctaron hasta pasado 14 de septiembre, día en el que según detallaron desde el propio sindicato "finalmente se logra llegar acuerdo con la empresa Codelco y las autoridades del Gobierno para poder habilitar un pabellón que pueda brindar la asistencia médica a la comunidad".

La gran queja del sindicato estaba basada en el dolor de no volver a vivir la pérdida de un trabajador u otra persona de la comuna por no tener la oportunidad de recibir atención médica oportuna, dado que desde 2015 se intentaba en las negociaciones de los trabajadores con la empresa estatal Codelco.

Cada vez que ocurría una urgencia médica, los pacientes debían ser trasladados a la ciudad de Copiapó hasta dependencias del Hospital Regional San José del Carmen, lo que mantenía en constante riesgo a la comunidad. Así, según detalló Francisco Luna, como presidente del "Sindicato n° 6 Benito Tapia" la huelga se llevó a cabo hasta el día 14 de septiembre cuando "se logró llegar a un acuerdo que (ayer) fue firmado por los dirigentes en huelga y las autoridades".

Quienes participaron de las mesas de trabajo fueron el propio Francisco Luna; Enoc Silva Zavala presidente de la CUT provincial de Chañaral; Juan Lucero Soto, dirigente sindicato Inter empresa Sintecc Chile; Karen Ponce del Sindicato N2 de Potrerillos; Andrés Pizarro del Sindicato N2 Potrerillos; Eduardo Cobs, director sindicato N6 Benito Tapia Tapia, junto al delegado Gerardo Tapia, la seremi del trabajo Gladys Paola Cortés, la seremi de Salud Jessica Rojas, el delegado provincial Jorge Campos junto al gerente general de Codelco Christian Tountin, el gerente de Sustentabilidad y Seguridad, Ricardo Sobarzo.

También participaron como mediadores, los diputados Juan Rubén Santana, Daniella Cicardini y Cristián Tapia, que de acuerdo a lo señalado por los propios dirigentes sindicales "estuvieron siempre apoyando a los dirigentes huelguistas con gestión con ministras de Trabajo, de sSalud y de Minería para lograr acuerdos".

Al respecto, el diputado Juan Rubén Santana expresó que "creo que siempre es valorable el que se puedan acordar algunos mínimos comunes, en este caso, entre trabajadores y representantes de Codelco".

El diputado del PS añadió que "Más aún, si tuvo que pasar una movilización muy compleja, con huelga de hambre incluida y la intermediación de autoridades de gobierno, para que al menos existieran compromisos de Codelco, sobre los temas de salud para la comunidad de El Salvador".

Por su parte el seremi de Minería, Carlos Ulloa, señaló que "como Gobierno queremos expresar nuestra enorme satisfacción por los acuerdos alcanzados entre la dirigencia sindical y la gerencia de Codelco División Salvador".

Ulloa detalló que "este acuerdo permitirá fortalecer la urgencia de la clínica San Lorenzo, a través de las contrataciones de dos médicos, así como también dos matronas y dos tens".

Según detalló "esta experiencia será evaluada en un periodo de tres a seis meses para ver si han tenido efecto en mejorar la atención de urgencia y esta iniciativa forma parte de una idea mayor que tiene que ver con el fortalecimiento de la red de salud en la provincia de Chañaral".

Dirigentes

De manera extraoficial, dirigentes lamentaron tener que escalar la solicitud a nivel central de gobierno para obtener respuestas y valoraron la actitud del diputado Santana a la hora de exigir respuestas a las autoridades locales.

Los dardos de los dirigentes sindicales apuntaron directamente a las autoridades de Gobierno, como el seremi de Minería, dado que señalaron nunca haber recibido una llamada durante la huelga de hambre, que se realizaba a propósito de la muerte de un trabajador.

Consultado, el seremi de Minería detalló que "creo que es legítimo que tengamos distintas opiniones y que existan diferentes apreciaciones y eso está bien. Puedo decirle que visité el Campamento Dignidad ubicado a la salida de la Clínica San Lorenzo, estuvimos allí junto a la ministra Marcela Hernando visitando a los dirigentes".

Expresó además que "también puedo decir que he participado en todas las reuniones de la mesa tripartita desde que la instaló la Ministra Hernando en El Salvador el 24 de agosto, con excepción de la reunión que se realizó el 25 del mismo mes en Chañaral dado que estaba en otro compromiso con la Ministra Hernando" agregando que "en toda las instancias hemos hecho un aporte importante para llegar a un acuerdo satisfactorio, es cosa de revisar las actas y ver si está mi firma".