Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un 88,4% de los campamentos de la zona norte se encuentran expuestos a amenazas graves según estudio

DE TECHO-CHILE. En la Región de Atacama las principales amenazas son los movimientos telúricos, sequías, tsunamis, aluviones y erupciones volcánicas.
E-mail Compartir

Redacción

Debido a la pandemia y la crisis económica, la aparición de nuevos campamentos en distintas zonas de Chile ha aumentado exponencialmente, evidenciando niveles de precariedad que no se veían desde hace más de 25 años en el país. Factores principalmente económicos, han propiciado un aumento de asentamientos irregulares, donde viven actualmente más de 81 mil familias a lo largo del territorio nacional.

Con el objetivo de analizar los riesgos a los que se exponen miles de familias, el Centro de Estudios Socio-territoriales de TECHO-Chile junto a CIGIDEN, dieron a conocer los datos del estudio "Exposición a amenazas y vulnerabilidad: La continua emergencia en los campamentos en Chile, Parte 1", revelando datos ilustrativos respecto de quiénes viven en los campamentos actualmente, cantidad de niños que componen grupos familiares y los riesgos a los cuales están expuestos sus ocupantes, entre otros.

En Atacama, existen 99 campamentos en donde viven 6.015 familias. Del total regional, 86 campamentos en los que habitan 5.101 familias se encuentran expuestos a al menos una amenaza y de estos, 47 campamentos en los que habitan 3.723 familias, a dos o más amenazas existentes en el territorio. Los principales peligros son los movimientos telúricos, sequías, tsunamis, aluviones y erupciones volcánicas. De hecho, el aluvión ocurrido en el 2015 fue uno de los más destructivos para la zona norte del país y los campamentos no fueron la excepción, existiendo 6 campamentos afectados en donde habitan 341 familias.

Además, en el 27,2% de los campamentos los habitantes declaran haber sufrido inundaciones y/o desbordes, en un 3% incendios forestales y un en 16% derrumbes y/o deslizamientos. En cuanto a los tsunamis, 5 campamentos se encuentran bajo la línea de seguridad (cota 30) donde habitan un total de 1.070 familias. De estos asentamientos, 2 se localizan en la comuna de Caldera, 2 en Chañaral y 1 en Huasco

Por otra parte, se observa que, en dichos asentamientos irregulares, localizados principalmente en la comuna de Copiapó, un 36% de las familias son migrantes. Además, de las 21.052 personas que habitan en estos campamentos, un 19,5% son niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. A nivel nacional, más de 55 mil menores de 14 años viven en esta condición.

"En base a nuestra experiencia en el territorio, hemos comprobado la gran proporción de familias que se encuentran expuestas a amenazas; desde riesgos naturales hasta situaciones económicas y sociales. Al hablar de desastres, le estamos agregando un componente socioeconómico a las amenazas: no nos afectan a todos por igual. Mientras más vulnerabilidad exista, más riesgo de que la amenaza se transforme en un desastre. Por esto, el estudio busca identificar los campamentos que se encuentran bajo amenaza y que cumplen con ciertas características sociales, con la meta de buscar soluciones conjuntas", indica la coordinadora de investigaciones territoriales del Centro de Estudios de TECHO-Chile, Javiera Moncada.

Finalmente, se estima que el 60,1% de los campamentos a nivel país tienen acceso a electricidad mediante instalaciones irregulares que se cuelgan a la red pública. El 67,2%, en tanto, no cuenta con acceso a agua potable, por lo que se abastecen a través de métodos precarios como camiones aljibes, agua embotellada, pozos o ríos y vertientes.

El capellán de TECHO-Chile también se refirió al valor de la investigación, indicando que "nos debe interpelar, no solo para conocer en detalle la situación que enfrentan los campamentos de la zona norte y centro, sino también para hacernos cargo del acompañamiento a estas comunidades. Es importante generar procesos de gestión de riesgo de desastres junto a las comunidades que les permitan prevenir, preparar y construir territorios más resilientes frente a la ocurrencia de un evento", señaló.

Conmemoran el Día Internacional de la Alfabetización en Atacama

EFEMÉRIDE. Seremi de Educación reconoció la labor de las monitoras en el proceso educativo de los y las beneficiarias.
E-mail Compartir

Desde 1967, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización para recordar la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible.

A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que en Atacama los índices de Analfabetismo alcanzan el 3,2 % (Casen 2017), es decir, unas 9 mil personas mayores de 15 años no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura.

La conmemoración en la región fue encabezada por el seremi Gabriel González y la jefa del Departamento de Educación, Carolina Rodríguez, oportunidad en la que se homenajeó la destacada labor de las monitoras, que cumplen la labor educativa, facilitando el desarrollo de nuevas habilidades y la adquisición de nuevos aprendizajes.

Durante la actividad, el seremi de Educación, Gabriel González, destacó que "para el Gobierno son importante las iniciativas de inclusión social, por esto el Plan Nacional de Alfabetización es una iniciativa educativa llevada a cabo por el Ministerio de Educación y su objetivo es que las personas adquieran y desarrollen las habilidades de lectura, escritura y matemáticas para lograr aprendizajes que le permitan certificar 4to básico".

Este año se han considerado 15 talleres de alfabetización en distintas localidades de 7 comunas de la región, agregando la autoridad que "contaremos con un total de 75 personas beneficiadas que han iniciado este proceso formativo, que contempla una evaluación a fines de noviembre y de ser aprobada, obtendrán su certificación de 4to básico, lo que les permitirá continuar sus estudios si así lo desean".

Para Norca Ramos, una de las beneficiarias, el Plan Nacional de Alfabetización representó una oportunidad para aprender a leer y escribir. "Agradezco al Ministerio y a mi profesora Paola que día a día, nos abrió las puertas de su casa para aprender a leer, escribir, sumar, restar y multiplicar También agradezco a mi familia que me apoya".

El Plan Nacional de Alfabetización es totalmente gratuita. El Ministerio de Educación entrega textos y materiales a los y las estudiantes y otorga un certificado de primer nivel básico (equivalente a 4° año básico), a quienes aprueben el curso. La certificación es válida para todos los efectos legales.