Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Atletismo master

Quien ve el mundo del atletismo master por fuera, puede llegar a pensar que este tipo de competencias pueden ser más bien recreativas, pero con el correr de los años, ese foco ha cambiado y han dejado resultados sorprendentes.

"Cuando nació el atletismo master, surgió como recreación, pero del 2004 en adelante la fedración cambió de foco, se puso 100% competitivo y las marcas no tienen nada que envidiarle a los jóvenes, todo ha cambiado, no es como hace años atrás, donde normalmente se veía como personas adultas pasandola bien, ahora se viene a competir, eso es importante y para eso nos preparamos muchisimo, entrenamos 4 veces al a semana en el Complejo Las Vertientes", destacó Eduardo Tapia. De hecho, como boton de muestra están las 16 medallas que cinco atletas del club obtuvieron en una competencia en Arica.

Por su parte, Constanza Vergara, entrenadora del Club de Atletas Senior de Copiapó se mostró sorprendida de los resultados que han logrado sus pupilos, a los cuales dirige desde hace siete meses.

"Uno llega a estar asombrada, porque al ser atletas master, uno siempre piensa que lo hacen por salud y entrenan poquito, pero en realidad entrenan como deportistas de alto rendimiento, tienen sus minutas de alimentos, tienen sus microciclos y sus macrociclos, entonces es algo que fue totalmente un desafío para mí, porque es distinto entrenar a un atleta joven a un atleta mayor", afirmo la coach.

Pero aquí no hay recetas, de hecho, en palabras de la entrenadora, llevan tiempo aplicando una metodología específica. "Iniciamos un trabajo que está más relacionado con las ciencias del deporte, con la metodología del entrenamiento, es más deportista y está netamente relacionado con la biomecánica del movimiento, entonces ellos vieron la oportunidad de poder aplicar este método de entrenamiento con ellos y también conocernos, porque es primera vez que tienen una profesora mujer, siempre fueron hombres así que fue un reto por ambos lados y la mejoría desde entonces ha sido grande", describió Vergara.

La entrenadora del Club de Atletas master de Copiapó finalizó su intervención señalando que "el mundo del atletismo master es sorprendente, porque personas de 80 años corriendo 5.000 metros y haciendo un tiempo de 25 a 30 minutos es para aplaudirlo".

Tributo a "Moncho"

En nombre de la familia de Ramón Tapia Chambilla, su hijo Cristian, en conversación con El Diario de Atacama comentó que "mi papá fue un ateta de mucho esfuerzo, muy fanático del atletismo, siempre incentivando a la gente para que se sume a este tipo de actividades, así que uno al ver este estadio precioso, me pongo a pensar en él y digo, como estaria de contebnto de él poder haber participado acá, así que muy agradecido y muy contento de todo el esfuerzo que él hizo en pro de generar con Eduardo (Tapia) todo este club deportivo".

Y en relación a la competencia, Cristian Tapia hizo una locución en la que declaró sentirse "un ganador", esto, debido a que "se ve que detrás de todo deportista y en general, el ambiente que se percibe en este tipo de eventos es un ambiente de camaradería, de esfuerzo, de superarse a sí mismo".

Luego fue el turno del alcalde Copiapó, Marcos López, quien afirmó que "este estadio tiene una historia bonita, no solamente Don Ramon, que fue uno de los precursores del deporte atlético, sino también Don José (Tapia Rojas), que estuvo siempre al frente de la pelea por tener un estadio atlético en el una ciudad como la nuestra, que no era pensable por lo que costaba mantener un estadio atletico en buenas condiciones, pero los hechos han demostrado que fue una buena decisión, estamos en un campeonato que lleva el nombre de Don Ramón Tapia Chambilla, pero se debe también extender ese homenaje a Don José".

Por último, la seremi del Deporte, Ayling Guzmán, expresó que "para nosotros como Ministerio del Deporte y como Gobierno, queremos darles un saludo afectuoso y queremos aperturar espacios, cuando conocí a Don Eduardo (Tapia) y lo que hacen, y de este desafío enorme que tienen no podíamos quedar, fuera,así que estamos muy contentos de poder cocretar el apoyo, poder estar acá presentes, y vamos a seguir apoyando, trabajando y fortaleciendo, este no va a ser el primer y último evento, esperamos que esta sea la antesala para el zonal norte, vamos a seguir trabajando y fortaleciendo al atletismo master".

Lo que viene

El próximo desafío que tendrán los atletas master de Copiapó será el torneo nacional de Atletismo Master que tendrá lugar en la ciudad de La Serena los días 9, 10 y 11 de diciembre.

Buscan llevar el PRAS de Huasco hacia una "Transición Socio Ecológica Justa"

GESTIÓN. La iniciativa pretende actualizar y ampliar las medidas del Programa.
E-mail Compartir

Fueron los profesionales del Ministerio del Medio Ambiente, quienes participaron de una sesión extraordinaria del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Huasco, con el objetivo de conversar y presentar los nuevos desafíos para poder avanzar en su actualización, compromiso establecido por las autoridades ministeriales e impulsando un enfoque de "Transición Socio Ecológica Justa".

En la oportunidad, la autoridad medioambiental propuso a los participantes del CRAS Huasco que el órgano avance en similitud al comité de "Transición Socio Ecológica Justa", para que posea mayor amplitud, con mayor trabajo y coordinación intersectorial y mayor participación de parte de la comunidad del puerto.

Asimismo, los presentes reafirmaron su compromiso con el Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco, estrategia que llevan años de funcionamiento y que contienen medidas multisectoriales, construidas de forma participativa, para impulsar mejoras que promuevan un desarrollo sustentable en comunidades que han sido afectadas por la contaminación, ante lo cual y por el pasar de los años, se ha propuesto actualizar sus medidas y ampliarlas, reflejando las necesidades actuales de la población.

En esa línea, durante la reunión que se desarrolló en la sede del Rotary Club de Huasco se propuso la actualización de PRAS bajo un enfoque de "Transición Socio Ecológica Justa" que coordina el Ministerio del Medio Ambiente. Esta actualización contempla una revisión del programa y sus medidas, además de los integrantes del consejo, con la intención de ampliar la participación y con ello, tener una visión más profunda de los problemas que identifican como comunidad.

En esa línea, la seremi del Medio Ambiente Natalia Penroz Acuña explicó que "Transición Socio Ecológica Justa" es el proceso de empoderamiento colectivo y participativo, a través del cual promoveremos como gobierno que la sociedad chilena inicie un trayecto de transformación, desde un modelo vulnerable a la crisis climática y ecológica, centrado principalmente en actividades económicas extractivas y con una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales; hacia una sociedad resiliente que fortalece y desarrolla sectores productivos innovadores y sustentables, para avanzar hacia una nueva economía, que genera redistribución de la riqueza, trabajo decente, maximiza el bienestar de la población y reestablece el equilibrio ecológico del territorio".