Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

a prueba nuestro sistema sanitario por la enfermedad propiamente tal, pero también porque es la primera vez después de dos años en que tenemos una flexibilización importante en un fin de semana largo y de fiestas patrias".

"Mi llamado es a las autoridades a mantener la comunicación de riesgo, siendo enfático en el llamado a la vacunación y al uso de mascarillas como medida de prevención de contagio y sigo siendo enfático en el llamado a que la gente entienda que aún estamos en pandemia y tenemos que cuidarnos, todavía no es el tiempo de dar por cerrada la pandemia y pensar en una vida normal" reiteró Baeza.

Los resultados de los contagios de fiestas patrias podrán observarse "recién doce o catorce días desde pasadas las fiestas patrias y esa alza va a ser importante y que aumentará las consultas en los servicios de urgencias" explicó el facultativo.

"la pandemia se acabó"

Así fueron las declaraciones del presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el independiente en cupo del Partido Radical, doctor Tomás Lagomarsino, quien señaló durante la comisión en la jornada de ayer que "a esta altura no se justifica seguir con las medidas sanitarias".

El diputado, llamó al Ministerio de Salud a plantear medidas en el sentido de ir dejando atrás las medidas de restricción sanitaria agregando mediante sus redes sociales que la pandemia ya "se acabó pues alcanzó niveles de contagiosidad y de mortalidad similares a otros virus respiratorios".

Fue justamente mediante su cuenta en Twitter @DrLagomarsino que señaló "Hay que iniciar un proceso rápido de desescalamiento de medidas sanitarias que incluya la eliminación del pase de movilidad y el fin a la obligatoriedad de la mascarilla en espacios cerrados" llegando incluso a emplazar a la nueva ministra de la cartera, Ximena Aguilera, a que "nos plantee medidas claras de desescalamiento de las distintas medidas sanitarias".

Para César Echeverría, "la mejor medida para poder evitar el contagio es la mascarilla, países que han dejado de usar mascarilla han tenido que revertir la medida", en tanto Claudio Baeza indicó que "critico abiertamente al presidente de la comisión de salud de la cámara, pues no le corresponde a él decirlo y además él no tiene ningún asidero científico que respalden sus palabras, las cuales me parecen de una alta irresponsabilidad".

"Quienes se llamen autoridades deben tener responsabilidad a la hora de emitir comentarios, sobre todo si se trata de una comisión tan importante como la de salud" cerró Baeza.

14 de marzo de 2020 fue la fecha en que la Seremi de Salud confirmó el primer caso positivo de covid-19 a nivel regional, desde entonces, se han registrado 100.040 casos acumulados.

670 personas han perdido la vida a causa del covid-19, un virus que desató una pandemia de carácter mundial y que los expertos plantean, aún no ha terminado.

208 intentos de suicidio se registraron en Atacama durante el primer semestre de este año

CIFRAS. El 44,7% de estas tratativas fueron realizadas por menores de 19 años.
E-mail Compartir

Cada 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Una instancia que busca crear conciencia sobre cómo podemos evitar este tipo de fallecimientos y, también, relevar la importancia del cuidado de la salud mental.

En ese contexto, desde el Servicio de Salud invitan a la comunidad a informarse sobre las prestaciones a las que pueden acceder en la Red Asistencial de Atacama: "El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo, rodeado de estigmas, mitos y tabúes, y por esta razón, centrarse en la prevención es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida a muchas personas", señaló el subdirector médico y psiquiatra del Servicio de Salud, Dr. Esteban Ricke.

A su vez, el Dr. Ricke explicó que "de enero a julio de 2022 en nuestra región hemos tenido un total de 208 intentos de suicidio donde menores de 19 años representan al 44,7% de los casos. Pero, más que números, debemos pensar que se trata de personas, por ende, aun cuando disminuyan, el llamado es estar siempre alerta para evitar que ocurran, estar siempre conectados con nuestro entorno, los seres queridos y familia; redes que nos ayudan a mantener una buena salud mental".

En Atacama, los Centros de Salud Familiar cuentan con un equipo de salud mental, psicólogo, trabajador social y médico general, capacitado para atender problemas de baja complejidad en forma ambulatoria y solicitar la asesoría de un especialista o bien, derivar al usuario a otro establecimiento de la Red (como atención más especializada). En el caso que se presente un intento de suicidio el flujo de la Red comienza en el Servicio de Urgencia ya sea SAPU, SAR u Hospital más cercano donde se realiza atención por el médico tratante, se aplica la escala para evaluar el riesgo y en caso de ser un caso de alto riesgo se realizará la hospitalización correspondiente. En caso contrario se derivará a la especialidad donde se brindará el tratamiento correspondiente.