Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A dos años y medio de pandemia: Atacama supera los 100 mil casos acumulados y lidera positividad nacional

COVID-19. Director del Laboratorio UDA y ex director del SSA analizaron la evolución de la crisis sanitaria, el escenario epidemiológico actual y la proyección post Fiestas Patrias. Ambos coinciden en que la pandemia aún no ha terminado y ponen énfasis en las medidas preventivas y la comunicación de riesgo.
E-mail Compartir

Fue el 14 de marzo de 2020 que se confirmó el primer caso de Coronavirus en la región de Atacama. Fue una persona de 50 años que recientemente había regresado de un viaje a Estados unidos y que, al presentar síntomas acudió al hospital de Copiapó en donde se confirmó la presencia del virus.

De ahí en más la región se transformaba en un nuevo escenario de encierros, suspensiones de clases, teletrabajo y la larga lista de cambios que generó en la vida de las personas y la sociedad la llegada del virus.

Y hoy, dos años y medio más tarde, la región supera los cien mil contagios acumulados y se encuentra a la cabecera de los contagios a nivel nacional, con la mayor tasa de positividad junto a la región de Los Ríos.

Copiapó, es por lejos la ciudad de la región con mayor cantidad de contagios, registrando hasta ayer 468 casos activos y una centena de nuevos contagios, lo que impide pensar aún en terminar esta larga pandemia.

Lo más doloroso, sin duda, es que en la región ya tenemos 670 personas que han fallecido a propósito de haberse contagiado lo que ahora conocemos como COVID, y durante estos dos años y medios han sido varias las ocasiones en que la región ha encabezado los índices de positivad a nivel nacional.

De hecho, el 9 de febrero pasado la región registraba 1049 contagios nuevos, con un promedio semanal de sobre 900 casos diarios y luego nuevamente a mediados de julio, nuevamente se registró otro peak pero con cifras cercanas a los 500 casos diarios.

Aún cuando hoy los casos son menores, el riesgo sigue latente y las consecuencias del virus van mucho más allá de 14 días de malestares para muchas personas. El manejo de la pandemia, incluyendo los procesos de inoculación han permitido una mayor seguridad en la ciudadanía, aún cuando el riesgo es una latencia

Para el experto, Cesar Echeverría, director del Laboratorio de la Universidad de Atacama y líder de varias investigaciones respecto al covid, la evaluación del manejo de la pandemia en la región ha estado a la altura dado que "desde que se inició la Pandemia las autoridades que estuvieron en el gobierno anterior y como en el actual han actuado de la manera más eficiente, teniendo siempre los últimos antecedentes científicos a su disposición".

Echeverría señaló además que "se han usado una gran cantidad de recursos económicos y humanos para dar respuesta a la población, desde la prevención, en donde la estrategia TTA (Testeo, Trazabilidad y Aislamiento) ha sido fundamental, hasta en el aumento de las capacidades del Hospital Regional de Copiapó para poder atender a los pacientes graves de covid".

A pesar de lo anterior, Echeverría señaló que "lamento mucho los 670 fallecidos en nuestra región, pero les aseguro que todos y todas quienes estamos ligados de alguna forma al manejo de la pandemia en Atacama, hemos dado lo máximo posible y seguiremos aportando hasta que la pandemia finalice".

Por su parte, el ex director del servicio de salud, el doctor Claudio Baeza, manifestó su preocupación porque en Atacama se hayan superado los cien mil casos de contagiados desde el inicio de la pandemia, señalando que "era algo predecible porque hoy hay nula comunicación de riesgo por parte de quienes están hoy mandatados a seguir educando en cuanto a esta enfermedad" agregando que además "existe una flexibilización de las medidas preventivas y es un virus que mantiene su tasa de contagios alta sumado a los niños en clases y el retorno de las actividades masivas, hace que el virus se pueda reproducir y transmitir mucho más rápido".

Baeza enfatizó además que sigue siendo complejo de manejar debido a que "es un virus respiratorio que provoca sintomatología importante que además provoca aumento en las consultas de urgencias y me preocupa que siguen los anuncios de flexibilización en el uso de mascarilla y por ende seguirán produciéndose contagios".

Respecto a cuál es el riesgo a la salud más grande actualmente cuando se ha minimizado el riesgo de muerte gracias a las vacunas, el director del Laboratorio de Investigación de la UDA señaló que "No se pueden minimizar las muertes, aún con una alta población vacunada, tenemos hoy en día cifras récord de fallecidos totales y por covid" destacado que "por ejemplo: En agosto hubo más de 70 mil muertes totales en Chile, tenemos un 22% de muertes en exceso el 2022 si lo comparamos con 2019, el 11% de las muertes del 2022 se atribuyen a covid".

Pero no solo las cifras de muertes alertan al experto, sino que además "debemos ahora con urgencia prepararnos para el aumento de los trastornos cardiovasculares, neurológicos y de salud mental de la población de Atacama, estos son los principales efectos que se han observado a mediano y largo plazo en la covid persistente (LongCovid), incluso en aquellos que el covid fue leve y con un aumento llamativo en la población menor de 60 años".

Respecto del escenario epidemiológico post fiestas patrias, Echeverría señaló que "es indudable que eso va a ocurrir, el virus se mueve con las personas, las familias se van a juntar y será un medio de cultivo ideal para la propagación del virus" por lo que recomendó mantener las medidas sanitarias "recuerden siempre usar mascarilla en lugares cerrados y solo sacarla en lugares abiertos, siempre mantener la distancia y evitar aglomeraciones".

En tanto, Baeza detalló que "las fiestas patrias van a poner