Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Contraofensiva de Ucrania obliga a Rusia a reforzar tropas en el frente

CONFLICTO. Moscú también respondió con bombardeos a edificios residenciales en la ciudad de Járkov. Las fuerzas ucranianas anunciaron nuevas victorias.
E-mail Compartir

Agencias

En medio de la acelerada contraofensiva de las tropas ucranianas en el este del país, Rusia reaccionó ayer con el envío de refuerzos al frente de Járkov y con bombardeos a edificios residenciales de dicha ciudad que, según Kiev, dejaron 15 heridos en un acto de "venganza" por los éxitos militares de Ucrania en la zona, que al cierre de esta edición sumaban unas 30 localidades "recuperadas".

"Por cada éxito de las Fuerzas Armadas, por cada victoria, los rusos responden bombardeando a los civiles", escribió en Telegram Andriy Yermak, jefe de la Oficina del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

En esa misma línea, el Ministerio de Defensa ruso difundió ayer imágenes del "traslado de tropas rusas a la dirección de Járkov", en un intento de frenar el avance ucraniano.

En tres videos de la cartera se aprecia a convoyes de blindados, camiones y equipos especiales. Entre los refuerzos enviados también destacaban sistemas de lanzamiento de misiles rusos Uragán.

De acuerdo con el canal de televisión pública Rossía-24, helicópteros Mi-26 también se trasladaban tropas y equipos adicionales a las localidades de Kupiansk e Izium.

Zelenski

La reacción rusa se debe a la contraofensiva ucraniana que se inició esta semana, y que ayer anunció dos nuevas victorias en el este del país. "Desde el 1 de septiembre hemos liberado 1.000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio", dijo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, unas 30 localidades.

Además, según el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en tres días las tropas ucranianas lograron avanzar 50 kilómetros en el frente de Járkov.

Tras días de combates en la zona, Zelenski publicó un video de militares ucranianos en Balakliya para probar que la ciudad había sido recuperada por su Ejército.

Según expertos, las fuerzas ucranianas continuarán la ofensiva en dirección a Izium, a unos 44 kilómetros de Balakliya, y Kupiansk, dos puntos estratégicos, pues tienen gran importancia para el abastecimiento de las tropas rusas desplegadas en la zona.

"Kupiansk es un lugar estratégico clave a través del cual toda la agrupación de tropas rusas de Járkov recibe refuerzos. Es un nudo de transporte clave", dijo el asesor presidencial ucraniano Mikhaylo Podolyak. Los militares ucranianos también clamaron victoria en el pueblo de Volkhiv Yar, a 53 kilómetros de Kupiansk.

Por su parte, la administración prorrusa de Járkov, región en la que las tropas de Moscú controlan el 20% del territorio, anunció que la población de algunas zonas está siendo evacuada, para garantizar su seguridad; no obstante, aseguraron que las tropas rusas y prorrusas "mantienen las posiciones".

Putin pide "desbloquear" exportación de fertilizantes rusos a América Latina

El presidente ruso, Vladimir Putin, llamó ayer a desbloquear la exportación de fertilizantes rusos a América Latina, Asia y África, limitada por las sanciones de Occidente por la campaña militar rusa en Ucrania, pese a que la Unión Europea (UE) suavizó las restricciones. "Se mantiene todavía la prohibición de nuestros fertilizantes y los fertilizantes bielorrusos a través de los puertos europeos rumbo a los países en vías de desarrollo, a los mercados de Asia, África y América Latina. Esto es una discriminación respecto a nuestros socios", denunció.

De Escocia a Inglaterra: el camino del féretro que pasará por Edimburgo

REINO UNIDO. Por ahora los restos de la reina están en el castillo de Balmoral.
E-mail Compartir

Perdido en un remoto parque natural del centro de Escocia, el castillo Balmoral fue la última morada de la reina Isabel II.

Sólo una tortuosa carretera local llega hasta el castillo, rodeado por la naturaleza exuberante del parque Cairgorns y bañado por el río Dee.

A este lugar tan aislado del bullicio, que la reina adoraba y usaba como residencia de verano, decenas de vecinos de los cercanos pueblos de Crathie o Ballater acudieron para rendir un último homenaje a una soberana muy apreciada por su pueblo, antes de que la lleven a la capital de Escocia.

Edimburgo se preparaba ayer para la llegada del féretro con los restos de Isabel II al palacio de Holyrood, donde permanecerá varias horas antes de ser llevado a la catedral de St Giles, en la zona antigua de la ciudad.

Frente a esta catedral, rodeada de policías y cerrada hasta nuevo aviso, pusieron ayer las barreras que marcarán el camino por donde los ciudadanos pasarán antes de acceder al templo religioso para dar el último adiós a Isabel II antes de que sus restos sean llevados a Londres para el funeral de Estado.

A falta de conocer los detalles definitivos, se espera que el féretro de la reina se traslade mañana de Balmoral a la residencia real de Holyroodhouse, de donde el lunes saldría en procesión St. Giles.

Allí, miembros de la familia real asistirán a una misa y los ciudadanos tendrán la oportunidad de presentar sus respetos a la soberana, mientras que el Parlamento londinense volverá a reunirse en un acto de condolencia al que podría asistir el nuevo rey.

De acuerdo con las previsiones, el ataúd se trasladaría por avión el martes al palacio de Buckingham, en Londres, y el miércoles iría en una gran procesión hasta la sede parlamentaria del Palacio de Westminster, donde se habilitaría durante cuatro días una capilla ardiente abierta a los visitantes.

El día del funeral, posiblemente el lunes 19 de septiembre y que será televisado, podría declararse jornada feriado en el Reino Unido, y se prevé que asistan mandatarios de todo el mundo. Joe Biden, por ejemplo, confirmó que asistirá.

Conmemoraciones

Mientras tanto, ayer al mediodía las campanas de los principales templos religiosos de Reino Unido sonaron en memoria de Isabel II, seguidas de 96 salvas de cañón, una por cada año de su vida, disparadas en Londres, Cardiff, Edimburgo, Belfast, Plymouth o Gibraltar.

La Cámara de los Comunes del Parlamento celebró a lo largo del día una sesión especial para que sus 650 miembros puedan rendir tributo a la soberana más longeva de la historia del Reino Unido, que falleció el jueves a los 96 años en su castillo escocés de Balmoral.

Los actos se calcula que durarán hasta que la reina reciba sepultura junto a su padre, Jorge VI, en el castillo de Windsor (a 40 kilómetros de la capital), y el "luto real" se decretó hasta siete días después del funeral.

ONU advierte sobre "elevado peligro" de accidente nuclear en planta de Zaporiyia

GUERRA. Aumento y continuidad de los bombardeos ponen en riesgo la zona.
E-mail Compartir

El director general de la agencia nuclear de la ONU, Rafael Grossi, advirtió ayer sobre un posible accidente en la planta nuclear ucraniana de Zaporiyia, ocupada por Rusia, después de que un bombardeo cortara la noche del jueves la conexión eléctrica exterior con la central.

"Por el aumento y la continuidad de los bombardeos, hay pocas probabilidades de restablecer un suministro fiable de energía fuera de las instalaciones de la central atómica", aseguró el responsable del Organismo Internacional de Energía )OIEA), quien calificó la situación como "completamente inaceptable".

"Este dramático acontecimiento demuestra la absoluta necesidad de establecer ya una zona de protección de la seguridad nuclear. Es la única manera de garantizar que no nos enfrentemos a un accidente nuclear", concluyó Grossi.

"Permítanme ser claro, los bombardeos en torno a la central nuclear de Zaporiyia deben cesar y se debe acordar inmediatamente una zona de protección y seguridad nuclear", dijo el director.

"no hay tiempo"

"Una central nuclear nunca debe ser un instrumento de guerra. Su destino no debe decidirse por medios militares. Las consecuencias de acciones así son demasiado graves. El OIEA está en la central nuclear de Zaporiyia y puede facilitar la implantación de la zona. No hay tiempo que perder", concluyó el argentino.

La OIEA tiene desde el inicio de la semana a dos de sus expertos situados en la planta ucraniana para informar al organismo sobre lo que sucede allí.

Grossi agregó que "la infraestructura eléctrica que alimenta a Enerhodar, donde viven los operadores de la central nuclear y sus familias, fue destruida por el bombardeo de la central térmica de la ciudad, lo que provocó un apagón total en Enerhodar: no hay agua potable, ni electricidad, ni alcantarillado".