Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Primer conflicto en el itinerario constitucional tras la "página en blanco" que propuso el Gobierno

PROCESO. Senadores de RN dijeron que es mejor una comisión de expertos a otra Convención. Desde el Gobierno y la DC hay una mirada distinta.
E-mail Compartir

Redacción

La primera controversia sobre cómo debe continuar el nuevo itinerario constitucional tras el plebiscito de salida que ganó el Rechazo surgió apenas la nueva ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, dijo qué quiere el Gobierno para este nuevo proceso. "Nosotros entendemos que estamos hablando de una página en blanco, empezamos a escribir una nueva Constitución", dijo el jueves en la noche.

"Hay otro punto que creo que está instalado social, político y culturalmente, que es el tema de la paridad: una paridad que se exprese en que cuando tengamos el grupo de convencionales la mitad sea hombres y la mitad, mujeres", sostuvo, y también habló de un espacio de "escaños reservados para nuestros pueblos originarios".

Los primeros en poner en duda el formato de este nuevo proceso fueron los senadores de la bancada Renovación Nacional-independientes, quienes apuntaron a una comisión de expertos en desmedro de una convención elegida.

El legislador Manuel José Ossandón agregó que deben hacer "una propuesta no refundacional, sino buscando las cosas buenas del texto y la historia hacia atrás".

Reacción oficialista

La postura de este grupo de parlamentarios de Chile Vamos generó polémica y el tanto en el Gobierno como en la Democracia Cristiana criticaron los dichos de RN.

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, comentó que "esperamos que se cumpla la voluntad y el compromiso expreso por la presidencia de Renovación Nacional, en el sentido de avanzar hacia una nueva Constitución".

"Eso es algo que ha sido explícito y esperamos que los compromisos en ese sentido se cumplan y que la palabra empeñada se cumpla. Tenemos confianza en que a través del dialogo en el parlamento eso se va a ir materializando", añadió.

La senadora Ximena Rincón, que hizo campaña por el Rechazo a diferencia de la DC, también emplazó a sus pares de RN. "Tienen que explicar por qué ese viraje en sus declaraciones, nosotros nos vamos a jugar por un espacio democrático, participativo y paritario de cara a la ciudadanía, porque creemos que esa es la forma", comentó.

"Tenemos que trabajar para eso y yo espero que todas y todos trabajemos para eso, pero insisto, aquí hay que caminar y mascar chicle. Hay que hacer temas que son urgentes y no podemos pasar 6 meses más en el tema constitucional sin avanzar en los temas de la ciudadanía", sentenció.

Evópoli se compromete

Tras esta polémica, la directiva nacional de Evópoli publicó una carta donde empiezan señalando que el partido "quiere ser claro en que cumplirá su palabra".

Por ello, se comprometen a "darle continuidad al proceso constituyente y lograr cerrar el ciclo con una nueva y buena Constitución para Chile, a través de una nueva Convención".

De todas formas, plantearon algunas ideas que se diferencian del proceso anterior, apuntando a que sea "en un plazo más acotado, con un menor número de representantes, con paridad de género y una representación proporcional al voto efectivo de los pueblos indígenas, sin distorsionar la igualdad del voto".

Tohá también responde

Luego de tener su primer consejo de ministros, la ministra del Interior, Carolina Tohá, abordó la situación y cuestionó el momento para expresar esta postura: "Nosotros esperamos que si existen esas posturas en la derecha, que no sea mayoritarias. Porque si pensaban en eso, hubiera sido bueno que lo dijeran antes de la votación".

La secretaria de Estado, que apuntó más temprano a tener un nuevo texto antes de que se cumplan 50 años de otro 11 de septiembre, comentó que "nosotros no hemos visto que predomine esa idea. Estuvieron sentados todos los partidos de la oposición -a excepción del Partido Republicano- con el Presidente de la República y todos reafirmaron su compromiso con un nuevo proceso y con hacerlo rápido".

"Y yo espero que eso sea lo que prime, porque lo contrario sería incumplir la palabra", sentenció y anunció que La Moneda está a favor del proyecto de voto obligatorio.

"Estuvieron sentados todos los partidos de la oposición con el Presidente y todos reafirmaron su compromiso".

Carolina Tohá, Ministra del Interior

Servel recomienda no tener más elecciones este año

En una reunión con autoridades del Congreso, el Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) sugirió que no se vuelvan a realizar votaciones en 2022. "En esta oportunidad recomendamos no realizar algún evento eleccionario en el transcurso de lo que queda de este año, lo que traslada la discusión a lo que serán los próximos meses", dijo el consejero del Servel Alfredo Joignant. Así, aseguró que "confiamos todas y todos de que llegaremos a muy buen puerto, cualquiera sea la decisión que el Senado y la Cámara de Diputados tomen".

"(Queremos) darle continuidad al proceso y lograr cerrar el ciclo con una nueva y buena Constitución".

Directiva de Evópoli

155 convencionales tuvo el proceso constitucional anterior. En Evópoli proponen que sea más acotado.

Corea del Norte: nueva ley permite ataques preventivos nucleares

PIONYANG. "Las armas nucleares son nuestro gran orgullo", dijo Kim Jong-un.
E-mail Compartir

Corea del Norte anunció ayer un endurecimiento de su política nuclear con la promulgación de una ley que le permite realizar ataques nucleares preventivos.

"Nunca renunciaremos a las armas nucleares y no hay absolutamente ninguna desnuclearización ni negociaciones ni monedas de cambio para negociar en el proceso", dijo el líder norcoreano, Kim Jong-un, en un discurso ante la Asamblea Nacional Suprema, el órgano legislativo del país, que está celebrando esta semana una serie de sesiones.

Durante su alocución, Kim Jong-un dijo que las armas nucleares son "el gran orgullo del pueblo coreano" y que mientras existan armas atómicas y maniobras que amenacen la seguridad de su país, "nuestro camino hacia el fortalecimiento de nuestra fuerza nuclear no terminará".

En este sentido, Pionyang señaló que estos ataques preventivos se realizarán si se ve amenazada su integridad y la de sus líderes, o en caso de ser objeto de un ataque nuclear o con alguna otra arma de destrucción masiva. Ojivas nucleares, vectores, y sistemas de mando y de control, entre otros, formarán parte de sus "fuerzas nucleares".

Petro y Maduro anuncian fecha para reabrir frontera común luego de tres años

RELACIONES. Colombia y Venezuela volverán a conectarse en dos semanas.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer la apertura" de la frontera con Venezuela para el próximo 26 de septiembre, que implicará la reanudación de la conexión aérea y del transporte de carga, un paso más hacia la normalización plena de las relaciones que fueron rotas en 2019.

"El próximo 26 de septiembre daremos apertura a la frontera entre Colombia y Venezuela. Como primer paso, se reanudará la conexión aérea y el transporte de carga entre nuestros países", señaló Petro en su cuenta de Twitter.

En esa misma línea, destacó que con este paso se confirma "el compromiso del Gobierno por restablecer las relaciones de hermandad" con Venezuela, país con el que Colombia comparte una frontera de 2.219 kilómetros.

A su vez, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también se pronunció en la misma red social: "Me alegra mucho anunciar que a partir del #26Sep daremos apertura conjunta a las fronteras entre Venezuela y Colombia. Además, reanudaremos los vuelos entre Caracas-Bogotá y Valencia-Bogotá. El intercambio y la cooperación entre nuestros pueblos, reinician con buen pie".

Dos cierres

De esta forma, los dos presidentes pusieron fin a la expectativa creada en la pasada campaña presidencial colombiana, en la que Petro prometió el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela, aunque sin dar una fecha sobre cuándo se abrirían las fronteras.

Precisamente el mes pasado se cumplieron siete años del cierre de la frontera al paso vehicular ordenado por Maduro en 2015 en medio de las tensiones políticas con el Gobierno del entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Posteriormente, el 23 de febrero de 2019, Maduro rompió relaciones diplomáticas luego de que el líder opositor venezolano Juan Guaidó, apoyado por el entonces presidente colombiano, Iván Duque, intentara entrar en Venezuela al frente de una caravana de ayuda humanitaria que partió de la ciudad colombiana de Cúcuta.