Vanessa Carrasco
La opción Apruebo obtuvo en total 4.860.093 correspondiente al 38.14% del total de los votos, mientras que la opción Rechazo obtuvo 7.882.958 votos correspondientes al 61.86% de las preferencias. Comparando estas cifras con las últimas elecciones previas (en las cuales el voto fue voluntario) se puede observar que, en las presidenciales de 2021 entre el actual presidente, Gabriel Boric y José Antonio Kast, el actual presidente obtuvo un total de 4.620.671 preferencias, en tanto el candidato del Partido Republicano obtuvo 3.649.647 votos.
De lo anterior resulta paradójico que, justamente el sector que aboga por el voto obligatorio, entendido como un derecho, se vea perjudicado por los tres millones de nuevos votantes que, al mirar las cifras, optaron por la opción Rechazo.
Podría inferirse que, desde las presidenciales al plebiscito, la facción de izquierda del país logró crecer en 300 mil sufragantes, mientras que quienes no se identificaron con esta propuesta ideológica y decidieron votar en la oposición aumentaron en prácticamente 4 millones de votantes.
Entre quienes ejercieron su voto por primera vez de forma obligatoria en Chile en el plebiscito de salida, están los migrantes que tuvieran calidad de avecindados (es decir más de cinco años continuos viviendo en Chile) quienes a nivel nacional sumaron cerca de 400 mil personas y en Atacama más de 7 mil personas.
Son cifras importantes que, claramente pueden incidir en el resultado de una elección y que aún cuando su voto no responda a intereses políticos, el ejercicio del sufragio universal aumenta según los expertos, el ejercicio de la democracia.
Para Verardo Rojas Olivares, abogado experto en migración de defensa y Justicia Spa, el tema es transcendental puesto que "actualmente, el total de migrantes que pueden ejercer el derecho a votar en Chile asciende a la suma de cuatrocientos mil personas, correspondiendo la mayor parte a migrantes de nacionalidades peruanas, bolivianas y colombianas. Número no menor, ya que claramente refleja un porcentaje importante del total de votos a nivel nacional. Debemos considerar que la mayor concentración de personas migrantes habilitadas para votar se encuentra en las regiones metropolitana, Tarapacá y Antofagasta".
Respecto de la obligatoriedad de votar Rojas Olivares explica que "ya que es un derecho que tienen todas las personas ciudadanas mayores de 18 años no condenados a pena aflictiva, y en vista de que el plebiscito de salida la votación fue de carácter obligatorio, la obligatoriedad también rige para todas aquellas personas migrantes que tengan la calidad de ciudadanos y que sean mayores de 18 años".
Considerando que habitan en el país en número no menor, Rojas Olivares considera que "esto cobra relevancia toda vez que, de esa forma, visibilizan sus demandas más urgentes, tales como: tiempos de espera en las solicitudes de sus residencias o visas; el acceso a servicios básicos; acceso al mercado laboral en Chile y otros problemas que enfrentan día a día con nuestra institucionalidad migratoria actual" agregando que "no es menos importante mencionar que el hecho de que las personas migrantes voten en nuestro país hace que la institucionalidad política acoja sus demandas a mediano plazo" puesto que también pueden constituirse en un nicho atractivo para los actores políticos.
Cifras
En Atacama de los 7.054 votantes extranjeros que podían sufragar en el plebiscito, 2.504 correspondían a personas de nacionalidad boliviana, mientras que 1.574 eran de nacionalidad peruana y 1.443 de nacionalidad colombiana, seguidos por las personas de nacionalidad ecuatoriana (473 personas), argentinos habilitados para sufragar (212 personas); personas de nacionalidad china (172), españoles (142 personas) y venezolanos (107 personas) y así, prácticamente de todas las naciones en menor proporción.
Todo este análisis pone el énfasis en el voto obligatorio y su relevancia no sólo entre los chilenos, sino también en otros grupos históricamente excluidos.
El abogado y profesor de derecho constitucional de la UDA; Rodrigo Pérez Lisicic explica que "el sentido del voto obligatorio reside en primer lugar en la experiencia comparada puesto que el sufragio universal es un valor en sí mismo, debido a que ninguna democracia puede ser caracterizada como tal si la ciudadanía, o lo que uno comúnmente denomina pueblo, no goza o no ejerce un derecho político tan significativo como es el derecho a sufragio, es un derecho individual, secreto y universal que debiera estar entregado para todas las personas que cumpliendo ciertos requisitos etarios y de dignidad, como no estar condenado a pena aflictiva y que se ejerza libremente".
Asimismo, el académico señaló que "si es obligatorio o voluntario va de la mano con los perfiles de algunas culturas o tradiciones políticas que, teniendo un aprecio por la democracia, consideran que el voto debe ser obligatorio puesto que garantiza una mayor legitimidad al cargo u opción que se esté eligiendo".
Aclaró, además, que "este voto obligatorio constituye una excepción en el mundo pues no son más de 24 países en el mundo quienes lo consideran como condición en el ejercicio del sufragio en sus respectivos sistemas electorales, la regla general son las democracias que han optado por el voto voluntario".