Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

aspectos sociales que componente nuestro país".

Ángel Vargas, de Copiapó, indicó que "yo cambiaría todo, dejar nulo el actual borrador, borrón y cuenta nueva, hacer una nueva, hecha por profesionales, abogados, escritores, artistas, que tengan su profesión, y que sean poquitos, uno por región quizás porque mucha gente es posible que pueda pasar lo mismo, y obviamente que sean elegidos democráticamente".

Una sola nación

En Atacama ¿quieren una sola nación y aprueban la plurinacionalidad?. Las respuestas fueron variadas, algunas más inclinadas que otros.

"La plurinacionalidad debería quedarse, eso ayudaría mucho a avanzar a todos en conjunto, yo no tengo problema con eso (…), yo creo que sí debemos ser un Estado plurinacional, porque incluye a todos, a los extranjeros por ejemplo, que los vulneran mucho, les pagan una miseria de plata, eso hace daño, porque trabajan por menos y desvaloriza el trabajo, entonces también salen afectadas otras personas, la constitución tiene que garantizar que todos seamos iguales y tengamos las mismas oportunidades y derechos", comentó Oscar González.

Por su parte, Javiera Díaz, respecto a si está o no de acuerdo con un Estado plurinacional, señaló que, "no estoy de acuerdo, pienso que todos somos chilenos, todo debe ser parejo, en realidad hay muchos extranjeros que al final terminan teniendo más derechos que nosotros, yo creo que todo esto debe ser igual para todos, desde donde vengamos".

"La plurinacionalidad es compleja, porque una constitución tiene que ser para todos los chilenos, que ayuda a la unión, no separada como lo decía el borrador o al menos eso entendí, todos somos chilenos, desde la Antártida hasta Arica, por lo tanto tenemos que hacer una que sea para todos", dijo respecto a esta arista Ángel Vargas.

El vallenarino, José Campos, por su parte explicó que "la plurinacional representa a una parte de nuestro Chile que está escondido, qué porcentaje tiene que ocupar esos escaños reservados, es algo que deberíamos replantearnos, es una opción que a mí al menos me gusta que los pueblos originarios estén representados".

Luis Flores, de Freirina, manifestó que no está de acuerdo con "esta cosa de hacer un nuevo digamos, estado para las comunidades indígenas, ese tipo de cosas yo creo que somos un solo país y eso hay que respetarlo, yo creo que eso debiera salir".

El lado A y B

Andrés Astudillo, dirigente político juvenil de Caldera, hizo sus alcances y reflexiones en torno a los resultados del plebiscito de salida y el camino que queda por delante tras el rechazo a la propuesta de nueva constitución.

"El proceso constituyente debe continuar (…), el pasado domingo sólo se rechazó el texto propuesto de nueva constitución por parte de la Convención Constitucional, sólo eso, por lo tanto el proceso sigue abierto y ante ese escenario el Ejecutivo y Congreso no pueden hacer vista gorda", expuso Astudillo.

El dirigente político, sostuvo que el proceso de redacción debe llevarse una forma "similar" al anterior, teniendo en cuenta que fue "lo más cercano a una asamblea constituyente". Además, agregó que una comisión de expertos significaría "retroceder a lo que han sido las constituciones anteriores, perdiendo legitimidad", al ser un ente que no representará a todos.

Respecto a la Convención Constitucional, agregó que "en la Convención sí hubieron expertos tanto abogados y abogadas constitucionalistas, sumado a otros procesionales y expertos del área de la educación, salud, artes, medioambiente, ciencias, el que además contaron con equipos técnicos asesores en materia legislativa, lo que permitió dar curso a la creación de la propuesta de nueva constitución"

"Finalmente, en cuanto al punto de partida, creo que debería trabajarse en el texto ya redactado como propuesta de nueva constitución, agregando aquello que se estima que faltó incluir y describiendo más en detalle o términos más simples lo relativo a propiedad pensiones y todo aquello que al electorado no le convenció", concluyó el dirigente.

Por otra parte, Jorge Varas, presidente de la Agrupación 21 síndrome de Down, entregó su reflexión en torno al escenario social chileno que se dejó ver con fuerza el domingo 4 de septiembre tras los resultados de este plebiscito.

"La sociedad chilena está en una profunda crisis de identidad social acrecentada por la desconfianza y la carencia crítica socioeconómica y política del contexto en que vive en la que la mayoría es conformista con la realidad de la cual es parte y se desenvuelve, generando costos relevantes que la vuelven autoflagerantes sin sentido de reflexión y análisis de los propios procesos que determinan la marcha de la sociedad hacia el futuro", puntualizó Varas.

2023 se abriría otro proceso dado que el Servicio Electoral de Chile, necesita por lo menos 100 días para volver a reorganizar y convocar nuevas elecciones.

9 meses trabajó la convención para redactar el proyecto de nueva carta magna. El proceso necesitó por lo menos 3 meses para formar el reglamento.

Mujeres indígenas de la región celebran su día en Copiapó

ACTIVIDAD. La municipalidad realizó un homenaje a las comunidades originarias.
E-mail Compartir

En una emotiva actividad, la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas de Copiapó junto a la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Tierra Amarilla y la Subdirección de Pueblos Originarios de Atacama realizaron un homenaje a las Mujeres Indígenas en su día internacional.

El alcalde de Copiapó, Marcos López resaltó el importante rol de las mujeres en las comunidades a través de su sabiduría y liderazgo. "Históricamente las mujeres indígenas han sido pilares fundamentales en la construcción de procesos y acciones colectivas por la reivindicación de sus derechos culturales, sociales y económicos", añadió.

La actividad comenzó con una rogativa, la cual fue protagonizada por representantes de los pueblos Diaguita, Colla y Chango. Posteriormente se honró a las matriarcas de las comunidades y finalmente se hizo una feria de trueques entre los asistentes.

Cabe recordar que el 5 de septiembre es conmemorado el Día Internacional de Las Mujeres Indígenas a partir de 1983. Durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tiwanaku, Bolivia, las organizaciones allí reunidas decidieron instituir esta fecha en homenaje a Bartolina Sisa, mujer Quechua/Aymara que a fines del siglo XVIII encabezó la lucha de sus pueblos contra la dominación colonial española en el Alto Perú, acción que finalmente le costó la vida.

A partir de este hito de 1983, la fecha se ha establecido espontáneamente por organizaciones indígenas de todo el continente como un homenaje que rinde tributo a todas las mujeres indígenas.

Janina Cortés, encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas, comentó que "con esta actividad reconocimos a las matriarcas que las comunidades identificaron como las más importantes y además de hacer un reconocimiento póstumo a las matriarcas que ya no están y que no habían podido ser reconocida".

Mónica Carvajal, consejera de la comunidad Diaguita destacó que "para mí es muy importante que se gesten instancias como estas donde no solamente se reconozca la labor de la mujer dentro de su comunidad, sino que también dentro de los pueblos".

Por su parte, la representante del pueblo Chango, Liliana Gallardo, sostuvo que "es hermoso esto porque somos muy unidas las mujeres indígenas y nos respetamos como cada pueblo que somos. La unidad hace que todo sea florido".

Finalmente, y no menos importante, Marcia Casanova, representante del pueblo Colla, dijo que "es súper importante el reconocimiento de las mujeres y las matriarcas que ya no están en las organizaciones porque fallecieron y me parece muy bueno que se reconozcan".