Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama es una de las zonas con más mujeres mayores que son jefas de hogar

ESTUDIO. El 68% entra en esta clasificación. Solamente un 43,6% está en un sistema previsional y el 88,9% está en Fonasa.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de describir a las mujeres mayores en Chile en aspectos demográficos, sociales, de salud y de empleo, el programa de Conocimiento e Investigación de Personas Mayores (Cipem) realizó un estudio denominado "Mujeres Mayores". Según el análisis las mujeres mayores representan cerca del 55,4% del total de la población senior en el país, con cerca de dos millones de mujeres de 60 o más años.

En el caso de la Región de Atacama, el informe elaborado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes demostró que el 53% de las mujeres de la zona son mayores de 60 años, lo que equivale a 27.854 personas.

De estas, un 68% son jefas de hogar (22.690 personas), lo que posicionó a la zona como una de las regiones con una mayor proporción de mujeres mayores con esta característica, junto a la región de Aysén. A nivel nacional este indicador llega a un 64%. En cuanto a la cantidad de personas con las que viven las mujeres mayores, se puede observar que a nivel nacional el 15,9% vive en hogares unipersonales y el 84,1% vive con a lo menos una persona más.

Al mismo tiempo, en relación con el sistema previsional, el estudio reveló que solo un 43,6% está afiliada a algún sistema (14.596 mujeres sobre 60 años de la zona). A nivel nacional este indicador llega a un 50%, 20 puntos porcentuales menos en comparación con las mujeres menores de 60 años, y 22,9 puntos menos respecto a los hombres del mismo rango etario en el país.

En cuanto al sistema de salud, el 88,9% de las mujeres mayores de la Región de Atacama está afiliada a Fonasa, siendo la zona con la mayor proporción en el país, que en promedio llega a un 85,8%.

Al respecto, el director académico del Cipem, Mauricio Apablaza, aseguró que "debemos prepararnos como sociedad para este aumento de la población femenina sobre los 60 años. En ese sentido, esta radiografía nos muestra dónde debemos avanzar y qué medidas se deben tomar para que exista una real integración para las personas mayores".

Vivienda

Otros datos relevantes proporcionados por Cipem reflejan que el 81% de mujeres sobre 60 años de la Región de Atacama cuenta con vivienda propia (22.983 personas), mientras que a nivel nacional esta proporción llega a un 79%. Además, cada una en promedio tiene 3,7 hijos, mientras que el 16,4 % es miembro de algún pueblo originario.

Por otra parte, el estudio estimó que las mujeres mayores en Chile alcanzarán el 25% y 33% de la población en 2030 y 2050 respectivamente, es decir, en 2050 una de cada tres mujeres tendrá 60 años o más. Para el 2100 esta proporción aumentaría a un 42%.

En esa línea, la gerenta Comercial de Los Héroes, Soledad Masalleras, comentó que "considerando el envejecimiento de la población chilena tiene un fenómeno acelerado, se hace necesario revisar el bienestar de las personas mayores, especialmente de las mujeres. Nuestra misión es seguir explorando aspectos demográficos, sociales y de salud, entre otros que impactan en la calidad de vida de nuestros pensionados y pensionadas, para así generar material y propuestas que aporten al desarrollo de medidas y políticas públicas que apunten a este segmento de la población".

A nivel mundial, es importante considerar que el estudio de Cipem concluyó que Chile tiene una mayor proporción de mujeres mayores en comparación con el resto de los países de la región, con un aumento sostenido en las últimas décadas. Asimismo, se pudo observar que un mayor porcentaje de mujeres viven solas en comparación con los hombres mayores.

Estudiantes recibieron taller de sexualidad y les toman muestras de examen de VIH rápido en Caldera

E-mail Compartir

Alumnos y Alumnas del Liceo Manuel Blanco Encalada de Caldera recibieron al doctor Pedro Cervantes, para desarrollar un taller sobre sexualidad y prevención de enfermedades de transmisión sexual, con el apoyo del servicio de Salud de Atacama, Cesfam Caldera y el Liceo Manuel Blanco Encalada, propiciando la reflexión y reforzando su participación como una estrategia valiosa para llegar a ellos y ellas, el objetivo de la Educación Sexual no es otro que el contribuir a que esos adolescentes aprendan a conocerse, aprendan a aceptarse y que se sientan felices. La educación sexual desde este planteamiento contribuye a evitar los embarazos no deseados, la transmisión de enfermedades y otras cosas que no se desean, pero el objetivo final es que los jóvenes se acepten y relacionen siendo capaces de expresar sus deseos, de respetar la diversidad sexual y establecer relaciones de respeto entre los sexos.

Pedro Cervantes, ginecólogo, manifestó: "Más que todo fue una jornada de prevención porque en el futuro tendrán muchas complicaciones si no se tratan a tiempo las enfermedades como las de transmisión sexual y además de enseñarles es bastante beneficioso para su futuro, hoy en día estamos con una tasa de cáncer cérvico uterino terrible, lo principal que puedan llevar el tema a sus casas y con el apoyo de sus padres se puedan colocar la vacuna del papiloma humano".

En este mismo contexto, el Centro de Salud Familiar, a través del Programa Promoción de la Salud, se procedió a tomar muestras de examen VHI Rápido y entrega de preservativos, para hombres y mujeres.