Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rusos despidieron a Gorbachov sin Putin y ni honores de Estado

FUNERAL. Último líder soviético fue enterrado junto a su esposa Raísa después de que miles de moscovitas hicieran fila para darle el último adiós.
E-mail Compartir

Agencias

Miles de ciudadanos rusos llegaron ayer a la histórica Sala de las Columnas de los Sindicatos, en Moscú, para despedirse del último dirigente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, fallecido el martes a los 91 años. "No era un traidor, nos dio libertad", era el sentir mayoritario hacia el exlíder entre la silenciosa multitud.

"Gorbi", quien y para Occidente era uno de los políticos más relevantes del siglo XX, que abrió Rusia al mundo y puso fin hace más de 30 años a la Guerra Fría, es para muchos rusos una figura controvertida, pese al Nobel de la Paz que recibió en 1990, pues lo asocian con el colapso de la URSS.

El presidente ruso, Vladímir Putin, quien ha calificado la desintegración de la URSS como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX", alegó motivos de agenda para no asistir a las exequias.

Se despidió de Gorbachov el jueves en el hospital donde murió y envió una corona de flores.

El que sí acudió a honrar a Gorbachov fue el subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente de Rusia, Dmitri Medvédev.

El padre de la perestroika no recibió un funeral de Estado, pero la frialdad con la que el Kremlin lo despidió no impidió a miles de jóvenes, familias con niños pequeños y mayores, rendirle homenaje en la capital rusa a pocos metros del máximo centro de poder.

Mucho antes de las 10.00 de la mañana de Moscú, cientos de personas hacían ya fila cerca del Teatro Bolshói para entrar en la Sala de las Columnas, adonde llegó poco antes el ataúd de madera de Gorbachov cubierto de la bandera rusa tricolor.

La familia había previsto dos horas para la despedida, pero la fila fue tan grande y a las 12.00 había tanta gente, que se decidió alargar las exequias dos horas más.

En la fila Serguéi, un jurista de 39 años, opinó que el padre de la perestroika "dio libertad a Rusia. De una URSS totalitaria trató de hacer un país democrático y civilizado"; y ese fue el tenor de todos quienes quisieron comentar algo.

Libertad y miedo

En la Rusia del presidente Vladímir Putin, donde no hay margen para protestas, la mayoría de los opositores está en prisión o exiliada y ya no quedan medios independientes, en el país que libra una "operación militar especial" en Ucrania, esos rusos temen perder esos logros.

Andréi Grachov, último jefe de prensa de Gorbachov, dijo a Efe antes del funeral que su muerte "justo ahora es simbólica, ya que él es de alguna forma otra víctima de esta crisis".

"Estoy seguro de que el conflicto entre rusos y ucranianos era un drama para él, ya que era mitad ruso, mitad ucraniano. Igual que su esposa, Raísa, cuyo padre era ucraniano y madre rusa", afirmó.

Dos horas de espera

Los rusos tardaron de media dos horas en poder entrar en la Casa de los Sindicatos, y donde ya en la entrada les aguardaba una fotografía del Gorbachov flanqueado por dos guardias de honor.

Ya en la Sala de las Columnas, reservada a personalidades ilustres, a la izquierda, otra imagen de Gorbachov, de mayor tamaño y varias coronas de flores. En el medio, el ataúd con dos guardias de honor a cada lado, y a la derecha la familia y amigos cercanos.

La hija de Gorbachov, Irina, y sus dos nietas, estuvieron sentadas junto al ataúd.

Detrás del féretro hubo otra bandera rusa con un lazo negro. Por delante de "Gorbi" pasaron miles de ciudadanos con sus rosas y claveles de color rojo y blanco mientras se escuchaba música solemne.

Adiós de personalidades

También estuvieron al lado de la familia el periodista ruso Dmitri Murátov, Nobel de la Paz 2021 y director del periódico independiente Nóvaya Gazeta, cerrado en Rusia y que Gorbachov ayudó a fundar, artistas, embajadores y algunos diputados y senadores, así como Tatiana Yumásheva, hija del primer presidente postsovietico, Boris Yeltsin.

El único mandatario extranjero que viajó a Moscú con motivo de las pompas fúnebres fue el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. La guerra en Ucrania, las sanciones entre Moscú y Occidente y el deterioro de las relaciones diplomáticas, impidió que muchos que tal vez querían despedirlo pudieran hacerlo.

Tras cerrarse las puertas de la Casa de los Sindicatos, el último líder soviético fue enterrado junto a Raísa, fallecida en 1999, en el cementerio Novodévichi de Moscú, donde también yacen los restos de otro antiguo secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Nikita Jruschov, y de Boris Yeltsin.

91 años tenía Mijail Gorbachov al momento de su deceso, ocurrido tras una larga enfermedad.

Al menos 9 migrantes mueren al cruzar el río entre EE.UU. y México

RÍO GRANDE. Al menos 90 personas trataron de ingresar irregularmente.
E-mail Compartir

Nueve inmigrantes murieron ahogados al intentar cruzar el jueves en la noche el río Bravo que separa a México de Estados Unidos, según la Oficina de Aduanas (CBP) y Protección Fronteriza estadounidense, que localizó ayer el noveno cuerpo.

Los ahogamientos tuvieron lugar después de que un gran grupo de personas intentara cruzar el río que usan miles de migrantes cada año para llegar a EE.UU. y que es conocido por sus peligrosas corrientes, peores estos días tras las fuertes lluvias.

Los agentes fronterizos estadounidenses recuperaron seis de los nueve cuerpos sin vida y los mexicanos encontraron tres. No se ha ofrecido información ni sobre la nacionalidad ni la edad de los migrantes.

Las autoridades estadounidenses rescataron además a 37 migrantes que estaban en el río. Esos 37 y otros fueron detenidos por intentar llegar irregularmente a EE.UU., mientras que en el lado mexicano hubo 39 arrestos más.

Al cierre de esta edición, la CBP seguía buscando otras posibles víctimas.

Solo en julio, los patrulleros fronterizos hicieron 50.000 arrestos en el sector "Del Río" y el último año han detenidos más de 376.100 migrantes.

La central de Zaporiyia desconecta reactor y parte de suministro eléctrico

GUERRA. Rusia dice que repelió intento ucraniano de "apoderarse" de la planta.
E-mail Compartir

La central nuclear ucraniana de Zaporiyia, ocupada por Rusia desde hace seis meses, perdió ayer de nuevo su principal conexión eléctrica con el exterior y tuvo que desconectar otra vez uno de los dos reactores que siguen operativos, según informó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Esta agencia de la ONU, que tiene desde el jueves dos inspectores en la planta, fue informada de la desconexión de la línea principal de energía, aunque la central sigue suministrando electricidad a través de una de reserva.

Esa conexión puede abastecer también de energía a la planta, en caso de ser necesario.

Además, fue desconectado de nuevo el reactor número 5, que comenzó a funcionar el viernes después de haber sido apagado el día anterior debido a un bombardeo en la planta, señala el OIEA en un comunicado, en el que indica que sus inspectores allí reciben la información directamente del personal ucraniano que aún gestiona la instalación.

Otro reactor sigue operativo y facilita electricidad, tanto para la refrigeración y otros mecanismos de seguridad, como para el consumo de hogares y empresas.

El director general del OIEA, que visitó el jueves la central, indicó en ese comunicado que su equipo sobre el terreno recibe información "directa, rápida y fiable" sobre lo que ocurre en la planta.

El diplomático argentino ha alertado muchas veces del riesgo de un accidente nuclear en la central más grande de Europa.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, propuso a las pocas horas a Moscú aceptar su mediación para ayudar a evitar un desastre.

Rusia aseguró que ayer repelió un intento de parte de Ucrania de "apoderarse" de la planta atómica.

Según la versión rusa, el viernes dos grupos de barcos y lanchas de motor con un total de "más de 250 personas de las fuerzas de operaciones especiales y mercenarios" intentaron atracar en la costa del embalse de Kajovka, cerca de la localidad de Energodar, que alberga la central.