Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desaladora de Atacama se pone en órbita de otras zonas

AGUA POTABLE. Autoridades a nivel nacional han visitado la estructura para replicar la idea en sus regiones.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Una completa delegación de autoridades y técnicos de la Región de Coquimbo visitaron la primera Desaladora Estatal de Chile en las costas de Caldera. La inspección busca ver las instalaciones de la planta más moderna de Sudamérica y así replicar el modelo para enfrentar la sequía que afecta hace más de años a la cuarta región.

Sergio Fuentes, gerente regional de Nueva Atacama, detalló sobre la inspección que la visita tuvo como objetivo que las autoridades de la Región de Coquimbo puedan ver el funcionamiento de la Planta Desaladora de Caldera, y conocer la forma en que la región de Atacama implementó un proyecto de gran envergadura con financiamiento del Estado, a través de Econssa.

Fuentes afirmó que "como Nueva Atacama es un gusto recibir personas, de distintos lugares del país, para que conozcan el trabajo que hacemos aquí, que se ha logrado gracias a la cooperación público-privada, y que, con esta planta desaladora, nos ha permitido reforzar y respaldar el sistema de producción de agua potable de una región con una severa escasez hídrica. Estamos disponibles para que las comunidades y distintas instituciones visiten la planta, y puedan ver las modernas instalaciones e implementación tecnológica, que permitirá asegurar el suministro de agua potable de calidad por los próximos 40 años a diversas comunas y localidades de la región".

Cabe recordar que la planta, cuya construcción consideró una inversión de US$250 millones, está ubicada en el sector de Punta Zorro, en la comuna de Caldera y tiene una vida útil de 40 años. Desde allí el agua de mar es desalinizada e impulsada a través de 39 kilómetros de tuberías a los distintos puntos de abastecimiento de las comunas de Caldera, Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla que suman más de 200 mil personas.

Hace unos días estuvo una delegación con un senador y consejeros regionales de Arica, además, del gerente regional y equipo técnico de nuestra filial Aguas del Altiplano, empresa que atiende a 147 mil clientes de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, también del grupo Aguas Nuevas. A lo anterior se han sumado delegaciones de la quinta región, interesadas en conocer del proceso.

La planta fue planificada en tres etapas, con una capacidad máxima proyectada de 1.200 l/s. A la fecha, se encuentra sólo construida la etapa uno, con un caudal máximo de 450 l/s, y con una operación actual de 150 l/s, que representa aproximadamente el 20% de la demanda de agua.

El gerente de Nueva Atacama enfatizó que la planta "es una infraestructura de última generación que viene a fortalecer el suministro y respaldo de agua potable de calidad, poniendo a la Región de Atacama a la vanguardia del país con el uso de tecnología de primer nivel, como es la desalación del agua de mar, y que este año fue distinguida como la mejor planta desaladora a nivel mundial, en el premio internacional Global Water Award 2022, dada su innovación, cuidado medioambiental y eficiencia energética".

Abastecimiento

Patricio Herrera, gerente general de Econssa Chile, afirmó que "como Econssa estamos muy satisfechos de estas visita que ha permitido que autoridades de distintos territorios que enfrentan la crisis hídrica, hayan podido apreciar en directo un proyecto tan importante para la Región de Atacama, ejecutado por Econssa, y que dispone de los más altos estándares de funcionamiento, eficiencia y cuidado del medio ambiente; y, sin duda, lo más importante, asegura el abastecimiento a Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera y Chañaral por los próximos 40 años".

Herrera adelantó sobre nuevas plantas que las autoridades a nivel central, están evaluando la forma de avanzar en el desarrollo del proyecto, y evaluando las alternativas para su financiamiento, dentro de las cuales está la alternativa de modelo Atacama.

"Sin duda, lo más importante, asegura el abastecimiento a Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera y Chañaral por los próximos 40 años".

Patricio Herrera, Gerente general de Econssa Chile

Certifican a 11 mujeres con capacidad auditiva en producción de eventos

GASTRONÓMICOS. Senadis destacó este tipo de iniciativas.
E-mail Compartir

Con la presencia de la seremi de Gobierno, Sofía Vargas y la directora regional de Senadis Atacama, Gabriela Villanueva, se realizó la ceremonia de cierre del proyecto de la Fundación Filsa, que certificó a 11 mujeres con discapacidad auditiva, que finalizaron su proceso de producción de eventos gastronómicos y que fue financiado a través del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos de Senadis.

La seremi Sofía Vargas, afirmó que "Como Gobierno tenemos el compromiso y la convicción de generar los espacios y entregar las herramientas a las personas con discapacidad para tener una sociedad inclusiva, esto es uno de los ejes de programa de Gobierno del Presidente Boric. En este sentido, SENADIS, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cumple un rol clave para ejecutar los programas de gobierno y entregarlos a niños, niñas y adolescentes, para una verdadera inclusión en educación, deporte, cultura, y a hombres y mujeres en el ámbito laboral".

En tanto, la directora regional de Senadis, Gabriela Villanueva, destacó que "el día de hoy no solo relevamos a las personas sordas sino también la difusión de la lengua de señas que va de la mano con el derecho de acceso a la información y a la comunicación. Continuaremos trabajando por una sociedad donde prime el respeto, donde se eliminen las brechas existentes y se posibilite la participación de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Como servicio hoy hacemos esta invitación, a que todos contribuyamos a un cambio cultural, y avanzar por un Atacama más inclusivo".

Por su parte, el presidente de la Fundación FILSA, Julio Pizarro, indicó que "resulta fundamental seguir el trabajo colaborativo para la inclusión de personas sordas de Atacama. Estamos agradecidos de todas las instituciones y personas que han hecho posible el que sigamos creciendo, pero en particular a SENADIS Atacama que por medio del FONAPI ha financiado una iniciativa de producción económica con 11 mujeres sordas".

Presidente de Corproa está en desacuerdo con idea de "condicionar exportaciones"

ECONOMÍA. Habló de idea del Presidente Boric por países contaminantes.
E-mail Compartir

Ante la polémica que ha causado las recientes declaraciones del Presidente Gabriel Boric en entrevista con la revista TIME, relacionadas a "condicionar las exportaciones de materias primas a países desarrollados, por ser los más contaminantes", esto como una posible medida de presión para enfrentar la crisis climática en el mundo, desde este sector y como presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa, Juan José Ronsecco expresó su preocupación y total desacuerdo.

"Desde Corproa consideramos desafortunado lo comentado por el presidente Boric, donde se señala claramente condicionar nuestras materias primas a los mercados más influyentes del mundo con respecto a temas ambientales internos de sus países, creo que hay otras formas de abordar el tema de la crisis climática, sin que se vean perjudicadas las inversiones y economía nacional", expresó. Agregó que "en Corproa apoyamos plenamente las medidas medioambientales y la importancia que estas tienen para fomentar una economía sustentable, donde la educación y cambios conductuales, no solo de áreas productivas, sino también de la población, sea la premisa y el punto de partida de nuevas medidas Estatales".

Mencionó que el país no se encuentra en una posición económica para retener u obstaculizar la exportación. "Hay que darse cuenta de que dependemos de lo que exportamos, frases como estas solo abren mas alertas a inversionistas y deterioran nuestra imagen a nivel mundial, con riesgos de frenar las futuras inversiones en Chile, creo que el discurso para el exterior debería ser fomentar el ingreso de nuevos inversionistas fijando reglas claras en cuanto a lo ambiental. Es necesario crear un ambiente de desarrollo y levantar el optimismo nacional".

Puntualizó que "en Corproa creemos propicio ser más cautos al momento de tomar el estandarte de una causa y más si se mira desde un punto de vista regional. Chile presenta hoy día temas que requieren de la concentración del Presidente, como el plebiscito constitucional que este domingo 4 se llevará a las urnas y traerá seguramente varias horas de su tiempo en negociaciones con los distintos sectores, el tema económico y concentrarse de cómo se cubrirán los costos de pandemia, enfrentar la crisis económica mundial, el tema de la Araucanía, la seguridad nacional, migración ilegal, hay muchos puntos para poner el foco".