Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

puede observar que una campaña fue más emotiva de un lado que del otro, y en este caso fue la campaña del Apruebo y sostengo esto con la evidencia de la movilización ciudadana que se registró en todas las convocatorias de los "Apruebazos" en Chile".

En esta misma línea, Holzmann establece otro punto importante, señalando que "todo el interés que existe en torno al tema no está dado sólo porque ha sido parte de la agenda pública en el último año, sino también por el hecho de que el voto es obligatorio y que de no concurrir se asocia a una multa, lo que genera sin lugar a dudas un mayor interés y obliga a las personas que no están interesadas en la política o que no tienen un interés en hacerlo a interesarse y preguntarse sobre lo que van a expresar en su voto el día domingo y si bien es cierto que el plebiscito marca el fin de un ciclo, en la práctica ya se instaló que no va a ser así porque aunque hay nichos duros del apruebo y rechazo que iban a votar fuera como fuera que estuviera el texto, ya se abrió con mucha fuerza la idea de aprobar para reformar por una parte y por otra la de rechazar para iniciar otro proceso constituyente, lo que en ambos casos deberá ser acordado y liderado por el presidente y este escenario genera mayor incertidumbre".

Masificación

Previo a esta elección, pudo observarse la venta masiva de miles de ejemplares de la nueva Constitución, la que fue analizada y revisada por centenares de organizaciones de lado y lado que buscaron instalar lo que verdaderamente propone el nuevo texto.

Hace un par de semanas, mientras las encuestas auguraban un triunfo amplio de la opción rechazo, se podía observar la venta masiva del texto, las búsquedas en redes sociales y en navegadores respecto a los ejes centrales de la propuesta de nueva Constitución. Respecto a si este acercamiento de la ciudadanía con el texto tuvo algún impacto en las personas, Holzmann opina que "tuvimos un año con el tema en la agenda pública de forma permanente, pero a su vez muy matizado por las distintas expresiones de los convencionales constituyentes que iban desde las posturas más radicales hasta aquellas que eran claramente de mal gusto y que tuvieron una amplia discusión social como el tema del convencional Rojas o el convencional que estaba votando desde la ducha y que son los temas que más han afectado al sector electoral que va a definir la elección y que consideran que el comportamiento de la convención fue inadecuado para una tarea tan importante y además inédita en Chile, lo que creo que generó este interés en conocer qué es lo que pasa finalmente con esta nueva Constitución".

Para Holzmann al margen de si la leyeron o no, finalmente "se constituyó en un hecho de moda tenerla y revisarla. Esto sumado a lo del voto obligatorio genera todo este interés y claro que puede mover la aguja".

Para Cecereu "claramente las compras y la búsqueda de información en internet, a favor del Apruebo genera una probabilidad de ganar el Apruebo mayor a la que genera el Rechazo y por lo tanto se podría decir, al contrario de lo que señalan las encuestas que, a mayor cantidad de lectores de la propuesta de nueva Constitución y a mayor búsqueda de información del Apruebo en internet, podría más probablemente ganar el Apruebo y sí mueve la aguja porque convengamos que el texto derribaría ciertos mitos y fake news que instaló el Rechazo masivamente y que al final del día le hizo daño al Rechazo, pues hicieron todo lo contrario de lo que tenían que hacer. Ellos deberían haber realizado una propuesta contundente de texto constitucional como alternativa y de esa forma ellos ganarían".

18 horas es el cierre de las mesas que reciben los votos de los atacameños.

1 papeleta se entregará a los votantes, por lo que se estima un rápido conteo.

Advierten duras multas para vocales que no se presenten

ATACAMA. Deberán estar a las 7:30 horas.
E-mail Compartir

La directora regional del Servicio Electoral de Atacama, María Isabel Barón, detalló información a quienes el 4 de septiembre deberán cumplir como vocales de mesas receptoras de sufragios por las respectivas Juntas Electorales, enfatizando sobre cómo será la constitución de mesas, la instalación de estas, y el bono que se les hace llegar a quienes cumplieron con dicho rol.

Durante hoy sábado 3 de septiembre, se inicia la constitución de mesas a partir de las 15:00 horas. Quienes fueron designados vocales de mesa para el Plebiscito Constitucional deberán llegar a su respectivo local de votación para realizar el proceso de constitución de mesas receptoras de sufragios.

Ese día deberán elegir mediante votación a las personas que desempeñarán los cargos de Presidente, Secretario y Comisario de la mesa, y quienes desempeñen por primera vez el cargo de vocal de mesa tendrán una capacitación obligatoria en el mismo local.

Si no se presentan al menos tres vocales, no podrá constituirse la Mesa y se levantará un acta en la que se dejará constancia de quienes asisten y quienes no asistan.

Durante la jornada del domingo 4 de septiembre, el día del plebiscito, los vocales de mesa deberán presentarse en los locales de votación a partir de las 7:30 de la mañana, para la instalación de mesas, que sólo puede realizarse si hay a lo menos tres vocales presentes.

Se dispondrá en el sitio web y en YouTube del Servicio Electoral; de cartillas, información virtual y videos para todos quienes desempeñen la función de vocal, siendo obligatoria su revisión para quienes cumplan este rol.

Recordar que pueden chequear si usted fue designado vocal de mesa en www. consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.

Respecto al bono para vocales de mesa, la directora del Servel Atacama indicó que, será, como la ley indica, de dos tercios de Unidad de Fomento (UF), aproximadamente 22 mil pesos. Quienes hayan sido designados por las Juntas Electorales por primera vez como vocales para el Plebiscito, y que concurran efectivamente a la capacitación el sábado 3 de septiembre, verán incrementado su bono en 0.22 U.F, esto es 7 mil pesos aproximadamente.

La autoridad comunicó a su vez, que las personas que no concurran a cumplir su función de vocal de mesa incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M (entre 117.000 y 470.000 pesos aproximadamente) según el artículo 151 de la Ley Nº 18.700.