Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hospitales de Atacama han perdido más 10 mil horas médicas por inasistencia

DE PACIENTES. Autoridades de salud realizaron un llamado a la comunidad para que actualicen sus datos o avisen en caso de no asistir.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Entre enero y junio de 2022 los hospitales San José del Carmen de Copiapó y Monseñor Fernando Ariztía Ruiz de Vallenar han perdido más de 10 mil horas médicas por la inasistencia de los pacientes. Desde el Servicio de Salud y la Seremi de Salud mostraron su preocupación ante el abandono de horas importantes de especialidades y subespecialidades.

En total se han perdido 10.368 horas médicas que representa al 12% del total de horas agendadas y confirmadas en el periodo. En el Hospital de Copiapó se perdieron 7.284 horas médicas, lo que representa al 12,3% de las horas agendadas en ese establecimiento. Por su parte, en el Hospital de Vallenar se perdieron 3.084 horas médicas, lo que representa al 11,6% de las horas agendadas en ese establecimiento

El doctor, Esteban Ricke, subdirector médico del Servicio de Salud, comentó que "tenemos una cantidad importante de horas que se pierden por eso es importante y hacemos un llamado a la comunidad para que den aviso en las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los recintos asistenciales y así se le puede dar la oportunidad a otra persona y esa hora será reagendada, del mismo modo también pedimos a las usuarias y usuarios de la Red para que recuerden que, cada vez que cambien su número de teléfono deben dar aviso en su centro de salud, ya que eso permitirá que el establecimiento se comunique con ellos para avisarles de su próxima hora al médico y que, cuando sean citados a médico".

Las principales horas perdidas en el hospital regional son medicina interna con un 14,3%, psiquiatría adulta con el 10,8%, obstetricia con un 7,0%, ginecología adulta 6,6% y cirugía general adulto con un 6,2%.

En tanto, en el Hospital Provincial del Huasco las principales horas abandonadas son medicina general con un 23,6%. Otorrinolaringología con un 11,2%, oftalmología con un 10,5%, dermatología con un 8,7% y cirugía general adulto con un 8,0%.

Desde el Servicio de Salud enfatizaron que no tomar una hora "genera pérdida de un recurso que es muy importante y que muchas veces estas inasistencias se generan en especialidades o subespecialidades en las cuales tenemos brechas de horas, por ejemplo, oftalmología, otorrinolaringología, neurología".

Un dato relevante sobre esto es que si comparamos como el 2019 versus el 2022 existe un aumento de 45% de usuarios en espera. Para enfrentar esto, el Hospital de Copiapó y Vallenar han reactivado al 100% la producción ambulatoria para retomar los tiempos de espera que tenían los usuarios para una consulta nueva de especialidad que no era más allá de tres meses aproximadamente según el Servicio de Salud.

La seremi de Salud de Atacama, Jessica Rojas, llamó a la comunidad a "mantener sus datos actualizados de contactabilidad como son los teléfonos y la dirección principalmente". Para esto la profesional detalló que las personas se deben acercar a las ventanillas de admisión de CDT del Hospital de Copiapó y CAE de Hospital de Vallenar o bien llamar a las OIRS de los hospitales (Copiapó 52 2 465401 o 522465462 - Vallenar 51 2331502) para informar de que no podrán asistir.

Rojas sentenció que "esto es importante realizarlo con tiempo para que los equipos puedan reagendar la hora para un nuevo usuario y no perder este recurso tan valioso como lo son las horas de especialidades.

"Tenemos una cantidad importante de horas que se pierden por eso es importante y hacemos un llamado a la comunidad para que den aviso en las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los recintos asistenciales y así se le puede dar la oportunidad a otra persona y esa hora será reagendada".

Esteban Ricke, subdirector médico del Servicio de Salud de Atacama.

Invitan a postular al Fondo de Protección Ambiental 2023

MEDIOAMBIENTE. Organizaciones ciudadanas podrán presentar sus proyectos para mejorar o preservar el medio ambiente, hasta el 11 de octubre de este año.
E-mail Compartir

El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer fondo concursable de carácter nacional con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Desde el año 1998 a la fecha, se han financiado cerca de 3.500 proyectos a nivel nacional, por un monto que supera los 19 mil millones de pesos.

La ceremonia de lanzamiento para postular al Fondo de Protección Ambiental 2023 se realizó en la Delegación Presidencial de la Provincia de Huasco que encabezó la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz, el delegado presidencial del Huasco, Rodrigo Loyola, el alcalde de Vallenar, Armando Flores y una treintena de Juntas de Vecinos, Comunidades Indígenas e Invitados Especiales.

En la ceremonia hizo uso de la palabra el delegadoRodrigo Loyola quien invitó a la ciudadanía a participar del FPA, señalando que "el Gobierno ha puesto especial énfasis en hacer frente a las amenazas que se advierten con la crisis climática, por ello ha enfocado su esfuerzo en el cuidado y protección del medio ambiente, por ello es que queremos instarles a trabajar en sus iniciativas y proyectos que contribuyan en esta línea y les brinden la oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida, y este fondo nos brinda la oportunidad de hacerlo".

En esa línea la seremi Natalia Penroz explicó que "queremos que las juntas de vecinos, los centros de padres y las distintas organizaciones ciudadanas y ambientales, y muy especialmente las comunidades de pueblos originarios puedan participar presentando sus iniciativas en pos del medio ambiente, para que puedan no solo mejorar el entorno en que viven, sino también, hacer un aporte frente a la urgencia climática que enfrenta el planeta".

En la ceremonia se afirmó que todas las iniciativas deberán considerar aspectos de educación ambiental como pilar transversal, con el objetivo de que sea la misma organización beneficiaria la que contribuya a la generación de una cultura ambiental en el entorno en que se encuentra.

Para esta convocatoria 2023 están planificadas 3 líneas de trabajo y cada proyecto tendrá un monto de $ 6 millones. Las postulaciones estarán disponibles entre el 23 de agosto y el 11 de octubre de 2022 a las 14:00, a través del sitio https://fondos.mma.gob.cl

Las tipologías a las que se puede postular son: Iniciativas Sustentables de Pueblos Indígenas, Iniciativas Sustentables Ciudadanas e Iniciativas Sustentables de Establecimientos Educacionales, que pueden postular proyectos relacionados a cambio climático y descontaminación ambiental; economía circular y gestión de residuos; eficiencia hídrica y energética; y valoración y conservación de la biodiversidad.

Premio "Carolina Hazard Vergara"

En la misma ceremonia de lanzamiento fue entregado el Premio "Carolina Hazard Vergara" a la comunidad educativa de la Escuela Capitán Rafael Torreblanca de la comuna de Vallenar, quienes a través de su Centro General de Padres y Apoderados, desarrollaron la iniciativa denominada "Biodiversidad Entomológica del Huasco".

Este proyecto realizado digitalmente logró en la Comunidad escolar, contribuir a la educación ambiental y al conocimiento, protección y conservación de especies de entomofauna endémicas existentes en la rivera y cuenca del río Huasco.

Este premio, que lleva el nombre de una querida profesional del Ministerio de Medio Ambiente que trabajó por muchos años en el FPA y ya no se encuentra con nosotros, se ha comenzado a otorgar desde el año 2021, tiene como objetivo reconocer en cada región a la organización ejecutora de proyecto FPA que se haya destacado en el periodo, que haya dado cumplimiento a sus actividades con una amplia participación de la comunidad y de otras organizaciones, que también haya generado un impacto ambiental positivo en su territorio y que haya cumplido con numerosos requisitos técnicos, financieros, administrativos y valóricos.