Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

cedimiento administrativo sin que haya un acto expreso de pronunciación.

Sin embargo, la Conadirespondió y argumentó que no procedía la aplicación de esta ley y que, además como señala la resolución "no se logró acreditar con certeza la existencia de elementos sostenidos en el tiempo que constituyan patrones comunitarios indígenas collas, que permitan configurar o reconocer la preexistencia y existencia de evidencia material e inmaterial propias de su organización en la extensidad del territorio rural declarado y ocupado por su comunidad y sus miembros, que lograran sintonizar con la cosmovisión indígena colla, ya arraigada en estos espacios territoriales y de convivencia colectiva por parte de otras organizaciones".

Comunidades collas

Otras comunidades de la región, habían manifestado a través de cartas a la Conadi y en redes sociales su molestia por la conformación de la Comunidad Wara, alegando entre otras cosas, no conocer a sus integrantes, además de la usurpación de derechos de aguas.

Al respecto, Mireya Morales, quien es parte de la Comunidad Indígena Colla Comuna de Diego de Almagro, señaló que "es muy grato comentar nuestro parecer sobre la caducidad de Wara. Estamos conformes con la decisión tomada por Conadi. A pesar de ser una oficina que cuenta con mínimos recursos, conoce y entiende la Cosmovisión del Pueblo Colla. En ese sentido sabe cuál es la diferencia entre Comunidades Territoriales y asociaciones urbanas".

Mireya Morales también explicó que "Las Comunidades Indígenas Collas Territoriales tienen su historia, respetan límites que producto de los nuevos tiempos se han debido acordar. En este sentido, nos conocemos, aceptamos, tenemos un pasado en común, nuestros apellidos, nuestros ancestros, donde Wara, los familiares del señor Wilfredo Cerda y sus apellidos, no existen. Tan sencillo como eso...".

La denuncia que realizan las demás comunidades de la región es que "El Pueblo Colla Territorial protege su historia, su territorio, sus recursos naturales y sobre todo, nuestro patrimonio vivo, nuestros viejos, a quienes se les despojó del agua que utilizaban en su estado natural (sólo para uso doméstico y para que beban cabras, ovejas, burros, caballos y fauna silvestre) y este grupo humano aprovechándose de la mala Ley de Agua que tenemos, obtuvo tres puntos de agua, despojándonos del recurso hídrico y ofrecerlo en venta a empresas de la zona" señaló Molares agregando que "Wara construyó dos estanques acumuladores de agua, cada uno con una cachimba y luego niega vender agua. Entubó por casi 10 kilómetros el agua para lograr el objetivo. Las Comunidades Territoriales nos apoyaron, acompañaron y acompañarán en esta defensa para que este aprovechamiento no siga y no se produzca en el Territorio de ninguna Comunidad Territorial, donde todas estamos expectantes".

Finalizó Morales señalando que "Dentro de todas las reuniones que hemos solicitado con autoridades pertinentes, haciendo notar esta gran falta y aprovechamiento, DGA se abre a revisar este tema y esperamos que esta situación se revierta a la brevedad".

Por otra parte, Ana Quispe Gerónimo, secretaria de la comunidad Runa Urka, "nosotros no hemos tenido ninguna relación con la comunidad Wara, porque desconocemos a esta persona que hoy en día se presenta como autodenominado Colla que hace uso de los territorios donde estamos las comunidades usando nuestros territorios, donde buscamos nuestro recurso en el pastaje para nuestros animales y el agua".

Para Ana, lo más grave es que "esta persona se hace llamar transhumante minero, y la minería no es transhumante, no existe este concepto. La transhumancia la llevan las mismas comunidades indígenas que llevan su cultura de generación en generación manteniendo su cultura ancestral en la parte alta de la cordillera, donde transhumar quiere decir que nosotros nos movemos a la alta cordillera con los animales y en comunidad o a la baja cordillera para buscar agua y forraje, esto es transhumar…¿cómo puede transhumarse una mina?".

"Nos vemos afectados porque hace una solitud de derechos de agua dentro de los territorios que ocupamos todas las comunidades, donde este recurso natural se hace uso para el diario vivir para las personas como el ganado y ahora este señor la usa para lucrar, porque construye tipo piscinas y obstaculiza el recorrido del agua que van a las quebradas y los territorios de las comunidades indígenas. Nosotros comunidad llevamos años pidiendo derechos de agua para el uso doméstico y se nos ha negado y de la noche a la mañana viene esta persona y se le otorgan estos derechos, cuando no tiene animales ni nada, ¿entonces para qué la quiere, para lucrar?" sentenció Quispe Gerónimo.

12 de agosto fue la fecha en que la Comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro recibió la notificación sobre la resolución de la Conadi de cancelar la personalidad jurídica a "Wara".

Alcalde de Tierra Amarilla advierte efectos colaterales del perímetro de seguridad

POR SOCAVÓN. Cristóbal Zúñiga dijo que los camiones de alto tonelaje pasarán por Margarita Rocco, lo que sería un problema para la comunidad.
E-mail Compartir

En la tarde de ayer, el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga reaccionó a la ampliación del perímetro de seguridad en las inmediaciones de Mina Alcaparrosa, mediante un video en el que advierte una serie de efectos colaterales para la comunidad tierramarillana.

"Quiero informales que Onemi ha decretado una zona de riesgo y con ello un perímetro de seguridad en el lugar donde está el socavón, y donde están las grietas y el circulo de grietas que denunciamos hace unos días atrás, para impedir que personas se acerquen a este lugar que hoy día está en riesgo!", partió en su relato el jefe comunal.

Zúñiga detalló que "esto debiese durar hasta que los estudios que se están realizando, para lograr ver qué es lo que hay debajo de ese lugar concluyan, y nosotros poder tener certeza como comunidad, para saber qué es lo que ocurre ahí y también cuál es el riesgo de que algo así se repita en algún punto cercano por lo menos de la cuenca del río".

A renglón seguido, Cristóbal Zúñiga especificó cual es a su juicio el problema. "El gran problema que conlleva este cierre de seguridad, es que corta un camino minero, en el cual transitan muchos camiones de alto tonelaje, de las mineras cercanas al socavón, y estos camiones van a tener que transitar por la Avenida Margarita Rocco, generando un gran problema para nosotros como comunidad, ya sea en contaminación, por el material que cae, por el ruido, también en seguridad vial, y también el tráfico que se va a generar en el sector", expuso el alcalde.

"Esperemos que estos estudios puedan realizarse rápidamente para lograr dar solución a este problema colateral que se está generando producto del socavón y esperamos que todos los organismos técnicos puedan trabajar con la urgencia que amerita esta situación que está afectando a nuestra querida comunidad", finalizó Zúñiga.