Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Servel advierte: denunciará a los votantes que no asistan

PLEBISCITO. El presidente del organismo electoral destacó las más de 13 millones de consultas en la web de los electores. Prevé un proceso sin congestión.
E-mail Compartir

Redacción

A una semana del Plebiscito de salida, el Servicio Electoral (Servel) relevó la importancia del voto obligatorio y aseveró que cada persona habilitada que no vaya a votar tendrá que afrontar las consecuencias.

El presidente del organismo, Andrés Tagle, aseguró que "el Servel va a denunciar a todas las personas que no voten, sin ninguna excepción. No se faculta la ley de hacer excepciones".

"Esto no va a ser inmediato, va a ser alrededor de 4 meses posteriores y se denuncian a los juzgados de policía local de la comuna donde esa persona está inscrita", complementó.

Sobre el proceso de la denuncia, explicó que "el juzgado de policía local lo tiene que citar y ahí tiene que ver si la persona puede fundamentar una excusa o no".

La multa por no acudir a votar en el plebiscito puede llegar hasta los $176 mil.

Por otro lado, Tagle abordó el alcance que han tenido las consultas de datos electorales que han recibido en el sitio web del Servel: "(Llevamos) 13 millones de visitas de RUT distintos consultando sus datos electorales. No ha aumentado tanto desde la semana pasada, la semana pasada fueron 12 millones y ahora 13 millones 100. Vamos un poco más lento, pero todavía nos quedan unos 2 millones".

"Hasta el día, el 86% del padrón en Chile ha consultado. Estamos hablando de RUT distintos, esos 13 millones son RUT diferentes que han consultado. Tenemos la otra cifra que va como en 24 millones que han consultado por varios RUT", añadió.

4 de septiembre

Para el día de la elección, el presidente del Servel anticipó una jornada de votación rápida y tranquila, considerando que solo es una papeleta con dos opciones.

"Nosotros estimamos que la persona se debería demorar un minuto, máximo 2. Al calcular con 2 minutos los 400 electores basta con 6 horas y media para que vote todo el mundo. Las mesas están programadas para que funcionen 10 horas, aunque partan un poco tarde igual dan", especificó.

De todas formas, no descartó que se puedan producir filas en algunos horarios: "Si toda la gente llega a votar al mediodía, que suele ser la hora peak para nosotros, se puede producir congestión. El llamado a la gente es ir en la tarde, los locales están bastante más desocupados".

"Nosotros no vamos a cerrar los locales y esa instrucción se la estamos dando a los delegados. Y si hay gente con disposición de votar delante de la mesa, la mesa no puede cerrar igual", selló Tagle.

Por último, destacó la seguridad para ese día y lo comparó con otros procesos de elecciones: "Se han desarrollado siempre en paz y tranquilidad. Espero que esta vez sea lo mismo y que se respete a todo elector el poder entregar su sufragio bajo secreto y sobre todo en una condición de obligatoriedad".

Tagle responde a diputado

El presidente del Servel, Andrés Tagle, respondió a las insinuaciones del diputado Gonzalo de la Carrera sobre un posible fraude: "Es una acusación de fraude que no corresponde, sin fundamento y menos con un caso que rápidamente fue ratificado por el Registro Civil. Y sin considerar que los fallecidos obviamente no pueden votar y hay procedimiento de control en las mesas. Sembrar dudas sobre fraude no corresponde". Por otro lado, descartó poner una denuncia contra el parlamentario republicano y dijo que "estamos en otra hoy en día".

Gobierno explica decisión de declarar emergencia agrícola en todo Chile

E-mail Compartir

El viernes, el Gobierno presentó el informe de la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria, donde se incluye declarar emergencia agrícola multidimensional en todo Chile.

Esta medida es una de las diez disposiciones para corto y mediano plazo, con el objetivo de combatir el alza de alimentos, la escasez y las negativas proyecciones en el sector.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló ayer a radio Cooperativa que la declaración de emergencia agrícola se debe a la "situación estructural: sequía en diversos grados en regiones, áreas de nevazones, pero sobre todo, no obstante han tenido una tendencia a la baja en las últimas seis semanas, siguen muy altos los insumos agrícolas y esta declaración por factores externos, permite que el Gobierno central pueda buscar fondos convergentes con los gobiernos regionales y vía municipios pueda llegar a agricultores que muchas veces no están en el sistema del Indap".

"Nuestra agricultura es muy potente y diversa, y no ha habido escasez; no ha faltado producción de hortalizas, la papa mantiene el mismo precio (...) y además el Gobierno se desplegó de inmediato", añadió el secretario de Estado.

Además, abordó los beneficios que podrían traer las precipitaciones de esta temporada: "Estamos a fines de agosto y tuvimos buenas lluvias en julio (...) pero no podemos cantar victoria, esta es una tendencia estructural". Añadió: "En el centro norte estamos estamos lejos de los promedios históricos, y en el sur estamos en los promedios históricos, pero hay mucha agricultura y ganadería que no tiene canalización y por lo tanto depende bastante de que siga lloviendo".