Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

tico, autoridades regionales y visitantes.

Dicho compromiso buscaba el desarrollo turístico que surgió después del emblemático "Rescate de los 33", lugar que cambió de ser una faena minera a transformarse en un atractivo de gran envergadura e impacto mundial en materia turística. En esa oportunidad el Municipalidad de Caldera desembolsa 5 millones mensuales en la mantención del recinto, pero finalmente el convenio se acabó sin un mayor auge del lugar.

En noviembre de 2020, el Ministro de la época de Bienes Nacionales, informó que a través de un estudio a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales y la Subsecretaría de Turismo, se buscaría definir cuál es la mejor manera para poner en valor este terreno histórico y que así quede un recuerdo físico de la hazaña de los 33 mineros. Para esto, se realizarían tres etapas que van desde la presentación presupuestaria e hitos del proyecto, el diagnóstico que deberá identificar y delimitar las áreas de desarrollo turístico y un modelo de gestión integral para que coexista la mejor infraestructura, con la participación de las comunidades. Hasta hoy no se entregado los resultados de esos estudios a nivel público.

El recinto está en la actualidad en administración del Sernatur de Atacama y en el lugar se ha quedado el minero Jorge Galleguillos (también estuvo como guía en la administración del Municipio de Caldera) que con escasos recursos ha tratado de mantener el lugar a la espera de una definición del sector.

Es importante destacar que turistas de al menos 15 países diferentes han tenido la posibilidad de recordar entre lágrimas los detalles del rescate, que por más de 70 días tuvo en suspenso al país y al mundo entero.

Proyección

El presidente de la Asociación de Turismo de Atacama (ATA), Arnoldo Papaprietro, destacó como una "buena noticia" la entrega de terrenos para el turismo. "Nos parece fantástico porque hemos peleado por varios años y en específico desde que ocurrió el rescate para que esto se pudiera explotar como corresponde. Para nosotros resulta muy interesante que este sea el primer paso para poder destinar estos terrenos para fines turísticos como tal".

El dirigente criticó que "nunca se le ha podido sacar el provecho y dar la puesta en valor que corresponde a un lugar tan icónico". Además, agregó que es necesario que este punto tenga las comunidades básicas como son baños, estacionamientos, guías y otros atractivos.

Desde la asociación recordaron que esta solicitud se venía trabajando desde hace años y que la Mina San José está dentro de los objetivos como zona turística con gran potencial.

La Mina San José

La Mina San José es un yacimiento ubicado en la región de Atacama. Es uno de los hitos que ha marcado la historia reciente de Chile, ya que es el lugar donde ocurrió el rescate de los 33 mineros chilenos atrapados a 720 metros de profundidad, por 69 días durante el año 2010, concentrando la atención mundial. Hasta la fecha es el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial, siendo el evento con mayor cobertura mediática de esas características con alrededor de 1.000 a 1.300 millones de telespectadores.

CamiónGO abre nuevas postulaciones a los transportistas

DE ATACAMA. La finalidad es se sumen a la red de logística nacional.
E-mail Compartir

Los creadores de la startup CamiónGO, fundada en el año 2017, saben que han generado confianza en los transportistas, un gremio que muchas veces debe sortear dificultades no sólo en la carretera cuando conduce su carga al destino de entrega. Al detallar los riesgos que se eliminan o evitan los transportistas que trabajan con CamiónGO, Rodrigo Valdés, gerente general de la startup explica que: "Los transportistas se olvidan de los no pago de facturas, de andar tras el cliente preguntando cuando pagan o exigiendo al cliente que cumpla el plazo o la tarifa acordada. Con CamiónGO el transportista sólo debe ocuparse de lo que mejor sabe hacer, transportar con la mejor calidad la carga del cliente, rinde el servicio y accede a su pago".

Además, la lista Forbes Top 100 Startups de Chile 2022 destacó a la startup chilena CamiónGO por el trabajo desarrollado y la confianza alcanzada entre sus diversos tipos de clientes. CamiónGO también forma parte activa en la Fundación chilena Conecta Logística, Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes de Chile, con el apoyo de CORFO. Todos estos atributos positivos les permiten hoy en día generar nuevas oportunidades de negocios y actualmente se encuentran en búsqueda de transportistas y dueños de camiones que quieran sumarse a esta gran red de transporte que cubre todo el país, con la posibilidad de ganar en promedio por camión 4 millones de pesos mensuales.

Rodrigo Valdés destaca que para ellos es muy importante sumar transportistas de las comunas de la Región de Atacama: Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar. Ya que: "El rol del transportista es tan relevante como el de un médico en nuestra sociedad, hacen posible la forma de vida que tenemos hoy, ya sea desde un contenedor desde el puerto, un abastecimiento en retail, hasta la entrega de un paquete comprado en un ecommerce. Por esto, en CamiónGO nos esforzamos en ofrecer la mejor solución para las preocupaciones diarias del transportista".

"Mantener con carga su negocio, y para esto es fundamental la confianza, por esto el transportista sabe que puede confiar en nosotros, ya que todo servicio de transporte realizado y rendido en CamiónGO asegura su pago en 15 días. Y se olvida de estar cobrando o preocupándose de cuándo será pagada su factura. Nuestra plataforma les permite acceder a nuevos clientes o generar muchas más alternativas para su negocio. Pronto estaremos lanzando una nueva plataforma que les permitirá mantener el control total de su operación desde un solo lugar e integrado con clientes", detalla Valdés.