Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lanzan proyecto "Líderes Pedagógicos" que busca mejorar la enseñanza del idioma inglés

EDUCACIÓN. La observación entre pares y la retroalimentación efectiva son algunos de los pilares de esta iniciativa. Docentes explicaron sus diferentes realidades y coinciden en que la principal dificultad está en el habla.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero

En las dependencias del Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó, se realizó ayer el lanzamiento del proyecto "Líderes Pedagógicos: Lesson Study Proyect" perteneciente a la red de inglés "Copiapó English Teachers Network", la cual será aplicada en 10 establecimientos educacionales públicos, particulares subvencionados y particulares privados.

En palabras de la profesora Alejandra Silva, que lideró la exposición "es una estrategia innovadora, porque tiene una metodología de investigación-acción, en donde nosotros vamos a estar trabajando entre pares, visitándonos en los colegios, analizar los resultados de cómo trabajan los alumnos y luego implementar estrategias de mejora para el aprendizaje de nuestros alumnos".

El valor agregado que tendrá esta metodología de trabajo, según Silva, es que "son realidades diferentes, porque somos de distintos colegios de Copiapó".

Realidades particulares

Este medio de comunicación conversó con tres docentes de tres establecimientos, uno público, uno particular subvencionado y uno particular privado, quienes se refirieron a sus particularidades, las fortalezas y debilidades de sus alumnos en cuanto al aprendizaje del idioma inglés y cómo va a repercutir este proyecto en sus métodos de enseñanza.

En primer lugar, Soraya Cuevas, docente de la Escuela El Chañar, explicó que "la mayoría de los cursos son de entre 35 a 38 y hay algunos cursos que son de 40".

En cuanto al aprendizaje dijo que "la mayoría de los estudiantes entiende, hay algunos que se destacan un poco más, aunque nuestra realidad es distinta de los colegios particulares, pero no por eso nuestros estudiantes se van a ver en desventaja, porque ellos tienen la posibilidad de aprender, de ejercitar, de practicar, nosotros le podemos dar las herramientas y también ya depende de ellos si quieren hacerlo en sus casas, si quieren ir ahondando en el idioma inglés".

A su turno, la profesora Rosa Zumarán, que además es jefa del Departamento de Inglés de la ETP, detalló que "nuestra realidad no es muy distinta de los colegios públicos, hoy en día somos un colegio semipúblico con un alto nivel de vulnerabilidad, por lo tanto, tenemos como las mismas problemáticas de los colegios a nivel nacional".

Sobre el tema del aprendizaje, Zumarán dijo que "en el área del inglés específicamente, una de las cosas donde los alumnos tienen más debilidades, es en la parte hablada del idioma, por lo tanto, eso es lo que queremos mejorar y eso también es lo que nos motiva el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) para hacer también en cada uno de los colegios" y añadió que "no es que los alumnos no quieran hablar, es que no se les hace hablar, y eso tiene que ver con el número de alumnos por sala, a veces hay cursos de 45 alumnos y se piensa que por eso no se darían las opciones para hablar, pero en este proyecto, nosotros vamos a ahondar en qué hacer en las situaciones más problemáticas de los cursos para hacer a los alumnos hablar".

Por último, la profesora Betsy Juárez, del Colegio Particular Byennèt, señaló que "la realidad mía es de un colegio particular, donde tenemos en promedio 20 alumnos, entonces yo sé que la realidad en general de los colegios es la cantidad de alumnos que tú tienes, donde es difícil poder desarrollar las habilidades de participación oral".

"En ese caso por ejemplo, lo fundamental es poder trabajar en equipo, que lo profesores puedan desarrollar trabajo en equipo (...) la realidad mía es un poco diferente, pero también puede ser lo que hablamos la motivación de los alumnos, porque quizás no se le realza la utilidad del idioma y en qué les va a servir a futuro", finalizó Juárez.

La red

Cabe resaltar que la red de inglés Copiapó English Teachers Network, está conformada por profesores de inglés que ejercen funciones en diversas escuelas y liceos públicos y particulares subvencionados de la comuna de Copiapó. De hecho, su principal objetivo es potenciar la reflexión, el trabajo colaborativo, el liderazgo educativo y la innovación pedagógica a través de distintas iniciativas tales como la que fue lanzada ayer, "Líderes Pedagógicos: Lesson Study Proyect", que es impulsada por el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.