Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno y partidos acuerdan caminos a seguir posplebiscito

POLÍTICA. En reunión encabezada por la ministra del Interior se establecieron convergencias. La primera es que todos se comprometen a reconocer el resultado.
E-mail Compartir

Redacción

La ministra del Interior, Izkia Siches, encabezó ayer en el Palacio de La Moneda una reunión con los presidentes de todos los partidos políticos con miras a buscar acuerdos en cuanto a la actuación de los diversos sectores una vez conocidos los resultados del plebiscito del 4 de septiembre que decidirá si se aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución queelaboró la Convención.

En la oportunidad también se conversaron temas operativos para la jornada electoral, como las medidas de seguridad y organización tomadas por el Ejecutivo para el desarrollo del plebiscito.

A la salida de la cita, el presidente de Comunes, Marco Velarde, contó que "en la reunión se afirmó que estamos todos por respetar los resultados del plebiscito, independientemente de cuáles sean, porque después del 4 de septiembre vamos a tener que trabajar en conjunto para implementar la mejor Constitución que vamos a tener o para trabajar en una nueva elaboración de una nueva Constitución".

En medio de los debates sobre cómo reconducir el proceso constituyente si el 4 de septiembre vence el Rechazo a la propuesta de Constitución, el senador Javier Macaya, presidente de la UDI, remarcó que, hasta el momento, "no hay ningún mecanismo posible que se habilite si no gana la opción Rechazo, si no gana la opción de darle al proceso constituyente una nueva oportunidad".

Su par de Renovación Nacional, el senador Francisco Chahuán, planteó que "respecto de que si debe haber o no un plebiscito para el mecanismo, tenemos opiniones que hay que compartirlas, que hay que dialogar y la buena política tiene que hacerse escuchándose".

Paralelamente, y en relación a la elección, ayer surgieron críticas al anuncio del viaje del Presidente Gabriel Boric a la Región de Atacama.

Los parlamentarios de la zona se encuentran divididos, ya que desde la oposición apuntan a que la actividad busca ser un acto de campaña del Apruebo. La diputada Sofía Cid (RN) planteó que "el Presidente abrazó demasiado al Apruebo, lo mezcló mucho con el Gobierno. Obviamente este despliegue territorial va de la mano con la campaña, pero también nosotros aquí en la región hemos pedido que él venga, aquí en la Región de Atacama estamos con problemas de seguridad muy fuertes".

En contraste, el diputado Juan Santana (PS) aseveró que "yo creo que la oposición está viendo fantasmas donde no los hay, uno no entiende que la misma oposición que en muchos casos plantea la necesidad de visitar algunos lugares de nuestro país, ponga obstáculos o vea campaña, porque la Región de Atacama tiene una impronta marcada por los conflictos ambientales".

Marcel: reforma a pensiones garantizará "libertad de elegir"

PREVISIÓN. Cotizantes decidirán quién manejará capitalización individual.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró ayer que la reforma al sistema previsional garantizará la "libertad de elegir" sobre el encargado de administrar la capitalización individual por parte de los trabajadores.

En entrevista con radio Cooperativa, el secretario de Estado aseveró que "estamos construyendo un sistema mixto, que tiene distintos componentes que tienen que ver con generar, con cumplir con los objetivos que uno espera de un sistema previsional, que sea capaz de prevenir la pobreza en la vejez, que sea capaz de asegurar continuidad de ingresos".

"Para eso tenemos que combinar un beneficio universal básico, como es la Pensión Garantizada Universal mejorada, debemos tener un componente de capitalización individual con los aportes de los trabajadores y este componente de seguridad social con los aportes de los empleadores", recalcó.

El ministro precisó que "siempre vamos a tener un componente de capitalización con el aporte de los trabajadores y en el caso de ese aporte de los trabajadores las personas quieren tener la seguridad de que son sus fondos, que quieren poder decidir sobre ellos y esas opciones para poder decidir van a existir", añadió.

Reforma tributaria

El titular de Hacienda también trató la importancia de la reforma tributaria: "Nunca hemos pensado que fuera fácil la discusión. Es natural que exista preocupación y lo que uno tiene que hacer como autoridad es tratar de separar aquellas críticas en las que hay fundamentos más de fondo con aquellas de sectores a los que les va a tocar pagar más impuestos".

"Recién va a empezar a recaudar de manera más significativa en el 2024 y solo va a alcanzar sus metas de recaudación de régimen en el 2026, entonces a esa altura la recuperación de la actividad ya tendrá un buen recorrido, habremos vuelto a la inflación dentro de su rango meta en torno al 3 por ciento, entonces vamos a tener un escenario económico bien distinto", dijo el jefe de cartera.

Ministra Jara: Gobierno impulsará negociación colectiva ramal en 2023

TRABAJO. La idea es "equilibrar" poder de empresas y sindicatos.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, profundizó acerca de las indicaciones presentadas por el Gobierno en cuanto al proyecto que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales y valoró que tanto desde el mundo de los empleadores como los trabajadores "estén apoyando el proyecto".

Junto con ello, en entrevista con T13 Radio, adelantó otras medidas que impulsará el Ejecutivo en cuanto a lo laboral desde 2023, a fin de fomentar un trato horizontal al interior de las empresas, entre ellas la negociación colectiva ramal.

"Lo que no tiene que ocurrir aquí es que se impongan condiciones por un lado", dijo, apuntando al desequilibrio que existiría entre empleadores y trabajadores a la hora de establecer condiciones laborales.