Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Familiares y amistades buscan a mujer desaparecida

HIPÓTESIS. Cercanos a Valeska Pizarro creen que ex pololo la tendría incomunicada en la comuna de Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

Valeska Pizarro, madre de 32 años, se encuentra desaparecida desde el domingo 13 de agosto. Según relatan sus cercanos, la mujer viajó días previos hasta la ciudad de Iquique para reunirse con su ex pareja, desde entonces que familiares y amigas de la mujer no han tenido noticias de su paradero.

Francesca Araya, amiga de la mujer desaparecida, señaló que este "ex pololo" era un pilar importante en la vida de Valeska, situación de la que él sacaba provecho. Fue así que habría logrado "manipularla" para hacer que viajase hasta Iquique, pues le habría prometido "una nueva vida", ya que se encontraba en rehabilitación.

El hombre, tendría un perfil agresivo y sería consumidor de drogas, así lo relatan cercanos a Valeska Pizarro, pues en más de una ocasión la violentó y hasta la amenazó de muerte. De hecho, el joven, tendría una denuncia por homicidio frustrado, tras atacar con un arma blanca, a otra ex pareja de la joven.

La angustia y la desesperación de sus cercanos, no cesa desde entonces, quienes han hecho una masiva difusión por redes sociales con la foto y datos de Valeska Pizarro, para dar con información que les permita poder encontrarla.

Los primeros antecedentes que se tenían del caso, eran que la joven de 32 años, se habría ido a trabajar a El Salvador, por una semana en la empresa de alimentación y gestión de instalaciones Aramark, para luego regresar el día lunes 14 de agosto a la ciudad de Copiapó.

Hecho que no ocurrió, pues Valeska, no apareció al siguiente día ni tampoco los días posteriores. Situación que alertó a la familia de la mujer, quienes realizaron una denuncia por presunta desgracia ante Carabineros y la Policía de Investigaciones de Copiapó.

Antecedentes

Margiori Barraza, madre de Valeska Pizarro, señaló que ella se había ido a trabajar a El Salvador. Tras su desaparición, ella decidió meterse en su correo electrónico, encontrándose con un comprobante de compra de un pasaje a Iquique el día 5 de agosto, y una compra en un mini market en la misma ciudad el día 11 de agosto.

Fue así, que se enteró, además de conversar con sus amigas, que los últimos días antes de su desaparición, estaba en Iquique, con su ex pareja.

En ese sentido ella comentó que, "a lo mejor ella no nos dijo la verdad y se fue a juntar con él y no se fue a El Salvador a trabajar, se fue con él, entonces como él es malandro, porque todas las amigas le decían que no se fuera a juntar con él porque él era malo, porque le hacía daño, entonces quizás ella nos mintió, pero ella a lo mejor nunca pensó que le podía pasar algo, o no pensó en las consecuencias de lo que podría pasar".

En su incansable búsqueda por entender, Margorie, fue a hablar con la madre el hombre que presuntamente estaría con su hija, quién le indicó que, lo único que sabía era que efectivamente se habían juntado en Iquique, pero que ella se habría enojado.

La madre, indicó que, en la PDI de Copiapó, le dijeron que entre el martes 23 y miércoles 24, iniciarían la investigación.

Por último, comentó que, "ella nunca se desaparece así sin dejar rastro, ella salía, pero siempre, siempre me llamaba y me avisaba (…) ella tiene dos hijos, la niña tiene 12 y el niño 14, están preocupados por su madre, lo único que pido es que investiguen en Iquique, que investiguen en Alto Hospicio, que donde me dicen que ella puede estar, porque en El Salvador, ya no está, a ella no se la pudo tragar la tierra; sus amigas me dicen que quizás este ex pololo la tiene secuestrada".

Hipótesis

En conversación con Francesa Araya, amiga de la mujer desaparecida, comentó que sabía que se había ido a Iquique, pero que jamás pensó que terminaría en la situación actual.

En ese sentido, comentó que "ella el domingo subió un estado con él en una fiesta y luego borró el estado y se desconectó (…), yo de hecho, fui a conversar con la mamá de él, y me dijo que, si había visto el estado, y ella le reclamó a él porque estaba con ella, después de todo lo que había pasado con ella en Copiapó; él le había dicho que se le había encontrado esa noche nomás y se fue, y eso es mentira porque ella no tiene nadie en Iquique"

Valeska Pizarro, mantuvo una relación por casi 6 meses con el hombre, la cual terminó por violencia intrafamiliar, pues el sujeto, la habría violentado en reiteradas ocasiones, de hecho, Francesa Araya fue testigo de cuando el hombre amenazó de muerte a su amiga.

De hecho, el hombre, tras la denuncia en su contra tras atacar a una de las ex parejas de la mujer desaparecida, decidió escapar hacia el norte del país.

"Ella se sentía muy sola, él era un pilar para ella en su mundo, entonces él le empezó a decir que estaba dejando de tomar, que quería hacer una vida nueva, que estaba yendo a la iglesia (…), yo le decía, a la Vale, que no se fuera, le voy a decir a tu mamá, y le dijo a la mamá que se iba a El Salvador a trabajar, a otra amiga que se iba a Antofagasta, y las personas cercanas sabíamos que se iba a Iquique", dijo Francesca Araya.

Por último, comentó que "yo estoy segura que está con él, porque él igual está desaparecido (…), ella sufría mucho, porque ella realmente está enamorada de él, ella igual tiene algunos problemas, y eso la hace vulnerable, además este hombre la buscaba y se aprovechaba", concluyó Francesca Araya.

Mujeres privadas de libertad recibirán atención integral

ACUERDO. Fortalecerá el acceso a la justicia para la comunidad penitenciaria en la región.
E-mail Compartir

Con la finalidad de fortalecer la atención de las mujeres privadas de libertad junto a sus hijos e hijas, la Defensoría Regional de Atacama, Gendarmería de Chile, la Corporación de Asistencia Judicial y las Secretarías Regionales Ministeriales (seremis) de la Mujer y la Equidad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos firmaron un protocolo de colaboración en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Copiapó.

Según explicó el Defensor Regional, Raúl Palma Olivares, "mediante este protocolo las mujeres privadas de libertad, a través de sus defensoras y defensores penales públicos, tendrán acceso integral a la justicia mediante la asesoría de la Corporación de Asistencia Judicial para que las orienten, defiendan o apoyen en causas o procesos de familia o civiles. Debemos considerar que las mujeres que están encarceladas han sufrido distintos tipos de violencia y discriminación interseccional y acá el Estado las va a apoyar en defender sus derechos diferenciados y acceder a políticas públicas con perspectiva de género".

Cabe destacar que en enero de 2020 se realizó una primera firma de este acuerdo, que inicialmente buscaba brindar asistencia jurídica y judicial a las mujeres internas, especialmente en asuntos civiles y de familia. Este año el convenio fue ampliado, incorporándose explícitamente la perspectiva de género, por lo que se incluyó en el documento a la Secretaría Regional Ministerial (seremi) de la Mujer y Equidad de Género.

"Gracias a esta alianza intersectorial se incorpora de manera transversal la perspectiva de género, tan necesaria para el abordaje efectivo de las problemáticas que afectan a las mujeres y a sus hijos e hijas. Estamos haciendo eco del llamado de nuestro Presidente Gabriel Boric, de llegar a la diversidad del territorio con todas sus particularidades, y en este caso a las mujeres más vulnerables, para detectar oportunamente sus demandas y las de sus familias", señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcela Araya Sepúlveda.

Organismos sociales celebran el Día de la Solidaridad en la capital regional

ACTIVIDAD. Con desayuno, y multiples actividades se conmemoró dicha fecha.
E-mail Compartir

El equipo de la Seremi Desarrollo Social Atacama y de la Fundación 4 Esquinas junto a los usuarios del programa de calle 2021 celebraron el Mes de la Solidaridad en el Museo Regional de Copiapó, conmemorando este día especial en honor al Padre Alberto Hurtado, figura reconocida en todo el país por su justicia y labor social a favor de los más desposeídos y Personas en Situación de Calle.

La actividad tuvo por finalidad permitir a los usuarios del programa compartir y demostrar el trabajo que se realiza con ellos desde el acompañamiento psicosocial y socio laboral que dura 24 meses.

También se buscó que las personas se vinculen a redes de apoyo sociales y comunitarias; promover el fortalecimiento y desarrollo de sus recursos, habilidades y capacidades personales y sociales para mejorar su calidad de vida y favorecer que los usuarios (as) accedan de forma preferente, a un conjunto de prestaciones sociales pertinentes a sus necesidades.

Una de las usuarias del programa es Rosas Vargas Medina, quien entregó palabras de agradecimiento. "Me gustó mucho este programa, para mí fue una sorpresa muy grande agradecida de todo lo que hacen por uno porque es algo que uno le da impulso para tener más ganas de surgir de seguir adelante. Siempre me han apoyado siempre han estado conmigo en los momentos más difíciles de mi vida".

Cada 18 de agosto se celebra en Chile, el Día de la Solidaridad; una fecha especial que busca celebrar y despertar en todos los ciudadanos uno de los valores humanos más importantes que debe imperar en nuestra sociedad chilena.

A nivel mundial el Día de la Solidaridad se celebra el 31 de agosto por decreto de la ONU.