Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sanitaria suma sanciones por más de 900 millones de pesos en los últimos tres años

REGIÓN. La Superintendencia de Servicios Sanitarios de Atacama ha establecido 13 procesos sancionatorios. Nueva Atacama dice que estos "tienen un desfase importante en tiempo desde que ocurrieron los eventos hasta el término del proceso" y que inversión para mejorar el servicio llega a los 35 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un total de 13 procesos sancionatorios ha desarrollado y ejecutado la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Atacama (SISS) contra la empresa Nueva Atacama. Las multas pagadas por la sanitaria ascienden a 1.303 Unidades Tributarias Anuales (UTA) que equivalen a más de 900 millones de pesos aproximadamente.

El director (s) de la SISS Atacama, René Farías, comentó qué "del 2020 a la fecha se han cerrado administrativamente 13 procesos de sanción, aplicando un total de 1.303 UTA. En lo que va del 2022, se trata de tres procesos con multas por 154 UTA. La mayoría de las sanciones se refiere a incumplimientos de calidad de servicio".

Cabe señalar que existen otros 13 procesos de sanción que están en distintas etapas de su trámite administrativo. Farías añadió que "sin perjuicio de lo anterior, se mantiene una evaluación constante de la prestación del servicio, de existir incumplimiento normativo que amerite generar nuevos procesos, esto se ejecutara en tiempo y forma acorde a lo estipulado en la legislación que regula la prestación de dichos servicios".

En relación a este punto, desde la SISS mencionaron que los eventos de discontinuidad de agua potable en su naturaleza no siempre son imputables por ley, esto dado que, en su condición, la mayoría atiende a hechos fortuitos y son atendidos de forma oportuna por el prestador, sin embargo, de existir viviendas afectadas reiteradamente estos podrían ser sancionados, de acuerdo a criterios técnicos definidos por la SISS.

En cuanto a la filtración de agua por las calles de la comuna que se ha visto el último tiempo, el director, puntualizó que "la Superintendencia ha instruido en distintas materias a la empresa sanitaria, solicitando informar respecto a los eventos que puedan afectar la continuidad y calidad del servicio en las materias que le regulan".

Farías resaltó que "en esta línea, la oficina regional de la SISS en Copiapó, se encuentra ejecutando procesos de fiscalización que permitan asegurar el abastecimiento (fuentes productivas); verificar la calidad y continuidad (puntos de control de presión, monitoreo de calidad de agua y grifos); sistemas de recolección y de tratamiento de aguas servidas que operan en las distintas comunas. A su vez, mantenemos un control constante de los cobros o facturaciones realizadas por la empresa sanitaria y el control de los residuos líquidos industriales descargado a la red de recolección".

Sanitaria

Por su parte, desde la sanitaria Nueva Atacama respondieron que "los procesos de sanción realizados por la SISS tienen un desfase importante en tiempo desde que ocurrieron los eventos hasta el término del proceso. Nueva Atacama, desde su llegada, ha desarrollado un importante programa de inversión, con más de $35 mil millones, que ha significado mejoras sustantivas en la continuidad y calidad de servicio en las localidades que atendemos, enfocados especialmente en nuestro interés principal: que las personas que viven en las ciudades donde la compañía está presente, tengan un servicio de excelencia. De esta forma, la empresa ha venido mejorando sustancialmente sus niveles de calidad, lo que ha significado una disminución muy importante de los procesos iniciados a Nueva Atacama".

Sobre el desarrollo del plan de inversión, la empresa salta que ha tenido importantes avances "a pesar de todos los problemas que la construcción de obras ha tenido en el último tiempo, como el déficit de materiales, el aumento de costos, la disminución de contratistas, entre otros".

Para este año la sanitaria tiene considera la renovación de la impulsión Capis y Pedro León Gallo, en Copiapó, que refuerza la producción de los sectores altos de la ciudad, además de la construcción de dos estanques en Copiapó y Vallenar para asegurar el crecimiento de estas ciudades. Junto a estas obras, este año se avanzará en la renovación y refuerzo de redes de agua potable en cerca de 3.000 ml, en la renovación y refuerzo de colectores en 800 ml.

Listado de principales multas

E-mail Compartir

Incumplimiento Cronograma de Obras e Inversiones; Incumplimiento de órdenes e instrucciones

Deficiencias en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable

Afectar a la generalidad de los usuarios de los servicios; Deficiencia en la calidad de agua potable (normativa relativa a parámetros y muestreos); Deficiencias en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable; Incumplimiento de órdenes e instrucciones

Deficiencias en la distribución de Agua Potable (Altas o Bajas Presiones)

Deficiencias en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable

Deficiencias en la continuidad de la recolección de Aguas Servidas; Incumplimiento de órdenes e instrucciones

Deficiencia en la calidad de agua potable (normativa relativa a parámetros y muestreos)

Deficiencias en la distribución de Agua Potable (Altas o Bajas Presiones)

Deficiencias en la continuidad de la recolección de Aguas Servidas; Incumplimiento de órdenes e instrucciones; Poner en peligro gravemente la salud de la población

Revelan la importancia de conservar el humedal de Huasco

MEDIOAMBIENTE. Seminario iternacional abordó el tema.
E-mail Compartir

La Universidad Católica de Chile, realizó el seminario internacional: "Desafíos para la Rehabilitación y la Conservación de Humedales Urbanos Costeros en Contextos de Escasez Hídrica, en la ciudad de Huasco.La actividad, financiada por la Vicerrectoría de Investigación de esa Casa de Estudios, se inscribe en los análisis sobre humedales costeros que llevan adelante los profesores Osvaldo Moreno y Ximena Arizaga de la propia PUC, Jorge Valdés de la Universidad de Antofagasta, junto a Emilia Román y Gloria Muñoz de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

En esta exposición se dio cuenta de la integración de aspectos ambientales y de sostenibilidad en el diseño y desarrollo de proyectos de arquitectura situados el paisaje de humedales urbanos, mostrando ejemplos de mucho interés para Huasco y para la región.

El seminario contó con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad de Huasco. De hecho, el alcalde de la comuna, Genaro Briceño, inauguró la actividad.