Subsecretaria de Bienes Nacionales
La Asociación Regional de Municipios de Atacama, ARMA, no comparte la actitud de la subsecretaria de Bienes Nacionales, de visitar la región sin reunirse con los municipios y sus autoridades.
El principal actor local en una comuna son los municipios y es ahí donde la comunidad diariamente busca la solución a sus problemas y el tema habitacional es uno de los más recurrentes, además son los municipios los más afectados por las ocupaciones irregulares y tomas de terrenos, son los municipios los que se hacen cargo de administrar estas irregularidades, porque las autoridades de otros niveles no tienen las competencias o no se hacen cargo de asumir el retiro de basura, la entrega de agua a los campamentos, atender situaciones de emergencia que se genera cuando ocurren eventos como sobrecarga de energía o las situaciones que se generan cuando llueve u ocurre algún fenómeno natural, que por lo precaria de las construcciones, estas familias se ven afectadas y los municipios no pueden abstenerse de ayudar, sobre todo porque los afectados son personas que carecen muchas veces de los medios para su protección. Por ello, quienes le pueden entregar un diagnóstico más asertivo de la realidad en los territorios, a las autoridades del nivel central, son sin duda nuestros municipios.
En cuanto a la ocupación del borde costero, es un tema que desde los municipios se ha denunciado desde siempre y creemos necesario que la solución a este problema se busque en conjunto entre las autoridades que administran el territorio, como Bienes Nacionales y quienes desde lo local se hacen cargo de las externalidades que esto produce y que nos afecta como la seguridad, el retiro de residuos domiciliarios, la zona de fugitivos de procesos judiciales, entre otros.
Esperamos que para la próxima venida de autoridades de este Ministerio, se pueda establecer la coordinación mínima a través de la Seremi, en este caso de Bienes Nacionales y nuestra asociación o los municipios involucrados.
Los municipios de Atacama, hacemos un llamado a la autoridad, para que desde la región podamos ayudar al nivel central a contextualizar como corresponde el uso del suelo fiscal de Atacama, esto incorporando a todos quienes intervienen para buscar soluciones reales y no solo las interpretaciones de las autoridades que miran desde lejos la realidad, que los municipios nos hacemos cargo diariamente. Aún no se materializan las iniciativas del plan de normalización iniciado durante los gobiernos de Bachelet y Piñera mediante las ventas directas, para resolver un problema histórico y que con el avance de los años se ha ido incrementando.
La buena práctica de este Gobierno de reunir a las autoridades locales con los del nivel central, cuando vienen a la región, se ve opacada por la actitud que ha tenido en su reciente visita la subsecretaria de Bienes Nacionales.
Asociación Regional de Municipios de Atacama
Inflación
Señor director:
Brasil registró la mayor caída inflacionaria en julio desde el año 1980, con una baja del precio al consumidor de 0,68%, siendo incluso más que la media de las proyecciones. Dentro de las principales medidas antiinflacionarias del presidente Jair Bolsonaro, fue la de colocar un tope en los impuestos a la gasolina y la electricidad. Medida que por lo visto ya comienza a tener éxito.
Chile presenta una inflación de 13,1%, en tanto Brasil un 10,1% de inflación. Lo anterior, sigue demostrando que la inflación es un fenómeno monetario, como también, que mientras Chile sigue pensando en bonos e intervención estatal, Brasil disminuye su aparato estatal y recorta impuestos en beneficio de sus habitantes, algo considerado como una locura en nuestro país.
Sebastián Millán Calisto, Fundación para el Progreso
Minería del futuro
Señor director:
El Día Nacional del Minero es una fecha propicia para reflexionar sobre una actividad que no solo es hoy el "motor" de la economía chilena, sino que con toda seguridad continuará siendo una actividad económica relevante para el desarrollo del país.
Sin embargo, en Chile y el mundo la industria minera se encuentra en una fase de contención de costos, lo que obliga a las compañías a desarrollar estrategias para aumentar su productividad en un escenario de reducción continua de sus presupuestos, disminución de la concentración de metales en yacimientos, aumento del consumo energético, entre otros determinantes.
Esto implica automatizar, monitorear, controlar y gestionar los procesos mineros, donde las tecnologías tienen un papel fundamental como habilitantes de esta estrategia, motivando a las instituciones de educación superior a modificar sus programas formativos e incorporar tecnologías de alta gama como recursos de apoyo, con el propósito de sumar técnicos profesionales competentes para la minería del futuro; una actividad que incorporará en mayor medida tecnologías de vanguardia de manera integrada, que alcance una gestión eficiente del proceso productivo, promoviendo la economía circular, ahorrando energía, y protegiendo vidas e infraestructura, garantizando así la continuidad operacional del proceso.
La minería es mucho más de lo que se cree conocer de ella: es el motor del desarrollo de Chile. Su aporte a la economía del país lo refleja con claridad. Y somos los IP y CFT los llamados a aportar nuestra expertiz en la formación de capital humano para continuar perfeccionando una actividad tan relevante como necesaria.
Carlos Sainz, director ejecutivo Ceduc UCN Consejero de Vertebral
Reiniciar un proceso constituyente
Cristián Warnken -vocero del movimiento "Amarillos por Chile" y rostro del "rechazo"- refiriéndose a la propuesta de nueva Constitución, en una entrevista publicada el 9 de septiembre en El Mercurio de Valparaíso, declaró: "el 5 de septiembre hay que construir un gran acuerdo político transversal para reiniciar un proceso constituyente más corto, eficaz y que aprenda de los errores". Luego, el entrevistador le preguntó: "¿Se puede dar ese proceso desde el texto que redactó la Convención?".
Pienso que, respetando nuestra tradición constitucional, lo razonable sería que tal proceso se diera sobre la base de la Constitución Política de la República de 1980 actualmente vigente, que incluye la gran reforma promulgada por el presidente Ricardo Lagos Escobar el año 2005.
Adolfo Paúl Latorre, abogado