Frases
"Nos parece una actividad legítima"
Alfredo Stöhwing — Presidente de Blanco y Negro
"Quieren poner al PC de punta de lanza (…) que va a cerrar las puertas a todo, y estamos arriba en los acuerdos"
Guillermo Teillier
Presidente del PC
"Nos parece una actividad legítima"
Alfredo Stöhwing — Presidente de Blanco y Negro
"Quieren poner al PC de punta de lanza (…) que va a cerrar las puertas a todo, y estamos arriba en los acuerdos"
Guillermo Teillier
Presidente del PC
Durante la madrugada de ayer y amparado en la oscuridad, un grupo de desconocidos arrojó un artefacto incendiario hacia el antejardín de la casona donde funciona TVN Red Atacama.
Generó trizaduras en un ventanal de la casa y algunos focos de fuego que alcanzó a percibir el personal de Carabineros.
Ya había adelantado que no había forma de volver al sistema de reparto y había comunicado que le daría urgencia al proyecto de AFP estatal y ayer la Presidenta Michelle Bachelet anunció en cadena nacional una serie de cambios al sistema de pensiones. Entre ellos,destaca el aumento gradual en cinco puntos porcentuales de la tasa de cotización con cargo exclusivo al empleador.
El investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor, Rafael González, publicó un análisis del impacto del COVID-19 en las regiones de Arica y Parinacota a Coquimbo, señalando que si se considera dicho territorio como un país, tendría el puesto número 11 con mayor cantidad de muertes asociadas a la pandemia con 1.045 fallecidos entre confirmados y sospechosos.
Detrás de cada expulsión de estudiantes del sistema escolar siempre hay algo común, la posibilidad concreta de quedar fuera del proceso educativo con todo lo que eso puede implicar en una sociedad donde la educación es clave.
Detrás de una conducta que justifica la salida de un establecimiento, siempre por razones fundadas y descritas en el reglamento interno, hay situaciones profundas, muchas veces generadas por la dinámica familiar, carencias materiales o afectivas que son llamados de atención. Muchas veces no hay tiempo para identificar que hay detrás de estos problemas, las reacciones se castigan antes de identificar fielmente las razones que las movilizan.
Si bien la normativa actual permite que de manera excepcional se aplique la expulsión o la cancelación de matrícula, el desafío es elevar el estándar de inclusión, en especial, con estudiantes que presentan problemas graves que afectan su participación escolar, puntualmente si afectan la convivencia escolar o si son delictivas.
La escasez de iniciativas enfocadas en niños, niñas y adolescentes con problemas críticos de asistencia o desertores escolares debería exigir a los establecimientos educacionales diversificar aún más las acciones de apoyo, refuerzo y acompañamiento de los estudiantes cuando están presentando conductas que están afectando su proceso de enseñanza.
Lo anterior, porque es evidente que muchos de los estudiantes que están vinculados a situaciones de riesgo presentan escaso interés en el estudio, menor participación, relaciones conflictivas con sus pares y poca adherencia a las reglas.
En estas situaciones el fortalecimiento de las estrategias de intervención de las redes colaboradoras del Estado y su mayor vinculación con los establecimientos también toman un rol estratégico, en especial, porque son las entidades que más cercanía pueden alcanzar con los grupos familiares y los contextos en que viven los estudiantes.
Una educación completa entrega mejores oportunidades para acceder a trabajos formales, mejores remuneraciones y brinda herramientas para una mejor interacción y convivencia social, por ello la retención escolar debería ser una urgencia social y una tarea comunitaria.
Cristian González Verasay
Periodista
El Día del Minero y la Minera (o bien se podría llamar Día de la Minera y el Minero) encuentra al sector productivo en medio de interrogantes propias de procesos tan complejos como la propuesta de una nueva Constitución y el rechazo a proyectos que ya habían sido aprobados medioambientalmente. Se trata de desafíos grandes y que requieren una buena conducción que permita dar estabilidad al llamado "sueldo de Chile", que es fundamental para el desarrollo y la productividad del país, como también el gasto de los programas sociales. No olvidemos que cada centavo de dólar significa más recursos para que el Estado cumpla con estas iniciativas.
Junto a esto, al menos en el rango constitucional pareciera preciso conocer ciertos temas. Atrás, para bien, quedaron las pésimas ideas de "ir por Escondida", como mencionó una ex convencional, sin embargo siguen las dudas por el alcance del futuro de los derechos de explotación. Mientras que los derechos de aguas pareciera que son un tema conversable y de una salida no tan complicada, más allá de la postura ideológica o social de quién debe tener esos derechos. En la actualidad hay mineras que ya no tienen sus derechos y utilizan el 100% de agua desalada, por lo que el resto de la industria debería ir en vías de desarrollar proyectos propios o compartidos, o bien usar agua desalada de otras fuentes. Por lo demás, con o sin derechos de agua, la desalación debe estar en el norte de las empresas, dado que en los próximos años es necesaria para nuevas iniciativas o bien para la explotación de yacimientos de baja ley, dado el agotamiento de los recursos a lo largo de los territorios.
En cuanto a la participación de comunidades indígenas, se trata de un asunto que más bien es un desafío en la actualidad con las zonas de influencia y la entrega de agua a las comunidades, entre otros aspectos. Aquí el Primer Tribunal Ambiental tiene una labor clave y ha sido capaz de resolver conflictos en Atacama y el país, aunque claramente habría que ver si la nueva Constitución implica revisar otras aristas. De todas formas, decir que todos los conflictos pasan por el indigenismo es una injusticia dado que otro tipo de comunidades han pujado para evitar ciertas iniciativas.
Otro desafío es el desarrollo de la electromovilidad que puede ser un plus para la minería y que ya ha sido probada en ciertos procesos, como también a otros ámbitos de la vida diaria de las ciudades. La seguridad es otro o punto importante a potenciar, como también la inclusión femenina en faena y gerencias.
En este Día del Minero y Minera, los deseos son tener una buena y productiva minería, siempre respetando el medioambiente y siendo un aporte a las comunidades. El "motor de la economía" necesita cuidado, pero también cuidando su entorno y dejar para las personas un aporte más allá de lo económico.