Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Socavón

Respecto a la subsidencia de Tierra Amarilla, la máxima autoridad de Sonami, dijo que "es difícil opinar técnicamente sin conocer los detalles, en principio si la mina está abajo, alguna influencia tiene que tener, y hay que dejar que los técnicos identifiquen el origen del socavón y puedan tomar las medidas técnicas adecuadas para disminuir los riesgos que eso puede generar".

Proyectos mineros

Respecto a los proyectos mineros como Fénix Gold y mina El Soldado en la Región de Valparaíso, los cuales fueron rechazados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dijo que era una "muy mala señal", pues ambas iniciativas obtuvieron todos sus permisos, sin embargo, terminaron siendo rechazados.

"En ambos casos, los seremis de Minería votaron en contra, entonces es difícil de entender cómo un seremi de Minería vota contra un proyecto que fue aprobado técnicamente (…), si tú haces todo bien y a última hora por razones muy ambiguas y políticas las rechazan, cuál es la señal que está mandando el gobierno, es una que no va a haber minería en el país y eso lógicamente va a afectar a las regiones mineras, como es la tercera región".

Por último, agregó que "yo creo que el gobierno tiene que aclarar qué es lo que quiere, si quieren o no quieren minería, y si no quieren minería es bueno saberlo para que las empresas no gasten recursos financieros y tiempo, si finalmente por motivos que no son técnicos, que son políticos, van a rechazarlos".

Seguridad minera

Durante este año 7 trabajadores han fallecido por accidentes en la minería, los cuales se produjeron en minas subterráneas ubicadas en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. En relación a ello, se le consultó al presidente de la Sonami, sobre cómo han ido trabajando en materia de seguridad y su opinión respecto a esta materia. "Los índices de accidentabilidad en la minera chilena son en término relativos, comparado con otras actividades, son de las mejores, eso no quita que en la minería hayan accidentes fatales, con muerte de personas (…), los trabajadores y las autoridades han hecho un esfuerzo enorme para ir controlando eso y tenemos índices de estándar internacional", indicó.

También enfatizó en que existe una preocupación de Codelco, en relación a los accidentes, indicando que es algo que nunca se debe descuidar, y que hasta el momento es un tema controlado y dominado en la industria.

"Por ejemplo, si vemos cómo la industria minera reaccionó al tema del covid, nosotros gracias a que justamente hay una cultura de protocolos de seguridad, las empresas mineras se adaptaron muy rápido alos protocolos sanitarios para controlar el covid, y como resultado de eso no tuvimos discontinuidad operacional, seguimos produciendo a la misma capacidad que teníamos antes, y eso también demuestra que la mano de obra minera en Chile es madura, y tiene una cultura de la seguridad y gracias a eso pudimos enfrentar la pandemia de buena manera", ejemplificó el presidente.

Constitución

En septiembre se plebiscitará el nuevo borrador de la Constitución, en ese sentido, se le consultó a Hernández, de qué manera cree repercutiría a la minería, si gana la opción Apruebo.

"Hoy día la minería, tiene desde el punto de vista del código de minería, las reglas bastante claras, son derechos mineros otorgados por el poder judicial y los derechos de explotación no tienen plazo, y cuentan con un amparo, es decir, la manera de mantener esos derechos, es por el pago de patentes, y el código de minería está protegido o aprobado por una ley orgánica constitucional, es decir, una ley de mayoría alta, lo que hace más difícil cambiarlo", indicó el presidente de Sonami.

Agregó, además que "la nueva constitución, el estatuto de minerales finalmente no dice mucho, no se pronuncia sobre los temas que te mencionaba, así que en el fondo quedamos un poco a la merced de que estos derechos se cambien por ley de mayoría simple, si es que la constitución nueva es aprobada (…), por otro lado, estamos contentos que en esta nueva constitución propuesta que va a plebiscito, no se aprobaron una serie de iniciativa que eran muy extremas, del tipo nacionalizar las minas, de restringir muchos los territorios donde se pueda hacer minería ".

Reflexión

Próximamente culminará el trabajo de Diego Hernández como presidente de la Sonami, en este sentido, compartió algunas reflexiones entornó a los últimos 3 años en el puesto, señalando que "parte de la misión de Sonami es que se desarrolle la minería en Chile, como factor económico y social para el desarrollo del país, hemos estado defendiendo la actividad esto últimos 3 años, esperamos que la minería pueda seguir creciendo y las inversiones vuelvan, porque en este periodo se han paralizado las grandes inversiones a la espera de que va a pasar políticamente, y esperando que incertidumbre jurídica y marco legal que vamos a tener".

7 trabajadores han fallecido en faenas mineras subterráneas, entre en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

10 de agosto se celebra el día de las y los mineros en Chile. En Tierra Amarilla preparan una ceremonia.

31 de agosto finaliza el periodo del actual presidente de la Sonami, Diego Hernández.

400 atenciones dentales gratuitas beneficiaron a niños y niñas de Diego de Almagro

E-mail Compartir

"Ruta sonrisas" es el nombre del operativo que prestó atenciones dentales para niños, niñas y jóvenes de la comuna de Diego de Almagro, con profesionales y equipamiento de fundación sonrisas.

Gold Fields, junto a la administración de la comuna y el hospital Florencio Vargas, colaboraron para que una decena de pequeños pudiesen acceder a las atenciones dentales. Los pacientes recibieron un kit de salud y pudieron ser beneficiados con diagnósticos médicos, limpiezas y en varios casos tapaduras, sellantes, aplicaciones de flúor y extracciones. Además, se le hizo entrega a los familiares y tutores herramientas educativas para adquirir hábitos protectores de la salud bucal en los hogares, lo cual minimiza a las comunidades la importancia de este tipo de cuidados.

Daniel Cereceda, administrador municipal de la comuna de Diego de Almagro, sostuvo que, "solamente tengo palabras de agradecimiento operativo. Creo que es primera vez que tenemos un operativo de esta naturaleza, lo que enmarca la responsabilidad social de la empresa Gold Fields".

Convocan a mesa interministerial tras la emergencia por socavón

DE TIERRA AMARILLA. La iniciativa fue impulsada por la ministra de la cartera, Marcela Hernando. Revisarán procesos de fiscalización de Sernageomin.
E-mail Compartir

Luego de una reunión con el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga; el concejo municipal; la senadora Yasna Provoste; el Director Nacional (S) de Sernageomin, David Montenegro; y el subsecretario de Minería, Willy Kracht, la ministra Hernando comprometió la instalación de una mesa en la que participarán distintos ministerios para abordar la emergencia que ocurre en la comuna de Tierra Amarilla y que se evidenció con el socavón de más de 36 metros de diámetro. La cita se da luego que este sábado se decidiera la suspensión, de manera provisoria, de las operaciones de la mina Alcaparrosa en toda la zona cercana al lugar afectado y el inicio de un proceso sancionatorio en contra de la Compañía Minera Ojos del Salado.

Al respecto, la ministra Marcela Hernando manifestó que "fue una reunión tremendamente franca y bastante clarificadora respecto a cuáles son los principales temores de la gente de Tierra Amarilla. Desde el primer día hemos estado preocupados de este tema, pero entendemos que hay que dar una respuesta mucho más completa y que como ministerio, obviamente, nos quedamos cortos.

Por su parte, el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, señaló que "nos hemos reunido con la ministra por intermedio de la senadora Yasna Provoste a quién le agradecemos la gestión, para poder plantear la inquietud y la tremenda preocupación que tenemos como comuna y exigir que se fiscalicen a ésta y a las demás mineras presentes en el territorio, sobre todo en los caserones que al igual que todos puede estar sobreexplotados y suponen hoy día un riesgo para que se genere un nuevo socavón".

Sobre el proceso sancionatorio, la ministra aseguró que "quiero dar la certeza que como organismo fiscalizador vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para sancionar, no solamente multar porque a veces el Estado tiene muy pocas herramientas y las multas son insignificantes".

Hernando confirmó que esta semana asistirá el subsecretario de minería, Willy Kracht a la región, visita que se repetirá por la jefa de cartera durante los próximos días. A esto se suma el anuncio del fortalecimiento del Servicio Nacional de geología y Minería, "a pesar de que Sernageomin había hecho una fiscalización en julio, no fue capaz de detectar esta sobreexplotación y, por lo tanto, eso también nos hace pensar que tenemos que reformular cuáles son nuestros procesos de fiscalización y tal vez reforzar con más personal a esa región que tiene tanta minería, tanto pequeña como mediana".

Corte de Apelaciones anula remoción de jefa UTP de la escuela de Tierra Amarilla

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó dejar sin efecto la remoción de jefa de Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela Luis Uribe Orrego de Tierra Amarilla. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Marcela Araya Novoa, Pablo Krumm de Almozara y el abogado (i) Óscar Iriarte Ávalos- acogió la acción cautelar deducida, tras constatar el actuar ilegal y arbitrario del el Servicio Local de Educación Pública de Atacama (SLEP), al proceder a remover del cargo a la recurrente sin justificación legal alguna.

En consecuencia se dejó sin efecto la remoción de la funcionaria, como jefa de la Unidad Técnica Pedagógica por lo que podrá continuar ejerciendo el cargo señalado mientras mantenga la confianza del director de la Escuela Luis Uribe Orrego o, en su defecto, sea removida mediante un proceso administrativo legalmente incoado. Además, se dejó sin efecto el nombramiento efectuado en el mes marzo del año 2022 de César Ojeda Collao en el cargo UTP. Parte del fallo dice: "se han vulnerado los derechos y garantías constitucionales que son objeto del presente arbitrio, esto es, la igualdad ante la ley amparada en el numeral 2° del referido artículo 19 de la Constitución Política que nos rige, por cuanto a pesar de haber sido bien evaluada por su superior directo, con quien tiene una relación de confianza exclusiva, no haber sido objeto de sumarios, malas calificaciones o cualquier otro antecedente claro, objetivo y categórico que la inhabilitara para ejercer el cargo que se desempeñada, fue removida sin justificación legal alguna, razón por la cual, la presente acción constitucional debe será acogida, en la forma que se dará cuenta en lo resolutivo".