Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Petro anuncia una ambiciosa reforma tributaria y Chile es opción para diálogos con ELN

PROYECTO. En su primer día, el nuevo Gobierno colombiano presentó la iniciativa al Congreso. Además, el mandatario buscará "revitalizar la Comunidad Andina".
E-mail Compartir

Agencias

El ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, presentó al Congreso, en el primer día del Gobierno de Gustavo Petro, el proyecto de ley de reforma tributaria con la que la nueva Administración aspira a recaudar el dinero suficiente para reducir la deuda social.

Ocampo dijo que "la reforma tiene dos grandes objetivos, el primero es contribuir a la igualdad y la justicia social, y el segundo es consolidar el ajuste fiscal", y es prioritario para el nuevo Gobierno.

La iniciativa se basa en un mayor recaudo de impuestos a personas naturales, la reducción de beneficios fiscales a empresas, la tributación a las bebidas azucaradas, a la exportación de petróleo, carbón y oro cuando superen cierto techo, y en una lucha frontal contra la elusión y la evasión.

"Esta reforma que estamos proponiendo genera unos 5.795 millones de dólares, pero esperamos que con la lucha contra la elusión y la evasión tributaria ese monto se eleve hasta alcanzar 50 billones de pesos anuales (unos 11.590 millones de dólares), que es lo que se habló a lo largo de la campaña presidencial", aseguró Ocampo.

En caso de ser aprobado el proyecto de ley en el Congreso, donde Petro tiene mayoría, los 25 billones de pesos equivaldrían al 1,72% del producto interno bruto (PIB) en 2023.

La idea consta de cinco puntos, que incluyen un impuesto a personas que ganan más de 10 millones de pesos mensuales (2.325 dólares); lucha contra la elusión y evasión tributaria; un impuesto especial a sectores de petróleo, carbón y oro; y otro impuesto a bebidas azucaradas, alimentos ultraprocesados y con alto contenido de azúcares añadidos.

El quinto punto es de carácter ambiental, denominado "impuesto al carbono", que se amplía con el fin de "interiorizar de una manera más efectiva los costos sociales de la emisión de gases de efecto invernadero por el consumo de combustibles fósiles asociado al desarrollo de la actividad productiva del país".

Diálogos con el eln

Tras ofrecer el domingo beneficios jurídicos a los grupos subsersivos que entrreguen las armas y firmen la paz en Colombia, ayer Petro reafirmó que retomará los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Ya como presidente, manifestó que las conversaciones continuarán desde el punto en que quedaron cuando el Gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.

Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentran Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y "revitalizar los protocolos" que se firmaron.

También se sabrá "en las semanas que están por seguir si se continúan esos diálogos en Cuba", dijo Petro, quien recordó que ahí siguen los negociadores del ELN, por lo que si cambia el sitio geográfico, "no depende exclusivamente de nosotros (…) depende de las condiciones de quienes quieren negociar con nosotros".

Así lo afirmó en una rueda de prensa con el Presidente Gabriel Boric, quien después de que Chile ofreció albergar las conversaciones, subrayó que por ahora seguirán como garantes.

"Nosotros, como Estado chileno, planteamos oficialmente al Gobierno colombiano nuestra disposición a colaborar en la manera que el Gobierno colombiano estime que podamos ser de mayor utilidad y eso por ahora se limita a continuar con lo que se había iniciado en el Gobierno de (Michelle) Bachelet, que es ser uno de los países garantes del proceso en la medida que se retome lo suspendido", alegó.

Por otro lado, Petro destacó que "hablamos particularmente de revitalizar la Comunidad Andina (con Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia) que tuvo en las épocas del pensamiento económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) un papel muy importante en la planificación de los procesos de industrialización de nuestros países".

Además, aseguró que conversaron sobre "fortalecer la Celac", fundada en 2011 que sirve como una institución más amplia que abarca más países y de ligarse a "procesos concretos de integración" de nuevas formas en temas de energía eléctrica y energías limpias.

Por su parte, Boric dijo que hay que ampliar esa visión panamericana a que alianzas "no sean solamente por afinidades ideológicas de turno, sino en función de la cooperación entre pueblos".

"Hablamos ( con Boric) de revitalizar la Comunidad Andina que tuvo un papel muy importante"

Gustavo Petro, Presidente de Colombia

1,72% del PIB colombiano busca generar en 2023 la reforma tributaria de Petro.

Desarticulan banda acusada de robo: líder tenía fotos con Castillo

PERÚ. Cabecilla se habría reunido con el presidente, quien no lo reportó.
E-mail Compartir

La Policía Nacional del Perú desarticuló una banda presuntamente dedicada al robo de autos de lujo en Lima, cuyo cabecilla tiene fotos con el presidente Pedro Castillo y se jactaba de haberse reunido con él en una casa donde, se supone, el mandatario recibía visitas no reportadas oficialmente.

El jefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad, coronel Franco Moreno, informó que detuvieron a siete integrantes de la banda llamada "Los Gama" en varios distritos de Lima y que hicieron un allanamiento en las oficinas de la Asociación Automotriz del Perú.

La organización tramitaba duplicados de patentes legales para los autos que robaba y venía a través de redes sociales.

El supuesto cabecilla de la banda, Fritz Antonino Moreno, fue detenido en un elegante departamento de Surco, después de haber sido involucrado por la Policía en otros delitos, incluido sicariato, y de ser identificado por los agentes en un encuentro con Castillo en la casa de la calle Sarratea, en el distrito de Breña.

Moreno publicó la foto con Castillo en esa casa tras su encuentro en marzo, en medio de denuncias periodísticas de que el jefe de Estado estaba recibiendo a empresarios y políticos sin reportarlo oficialmente.

Reflotan ideas de moneda única y Parlamento Latinoamericano

COLOMBIA. Nuevo presidente del Congreso busca llevar adelante proyectos.
E-mail Compartir

El nuevo presidente del Senado colombiano, Roy Barreras, planteó luego de asumir su cargo una serie de ideas para la unidad de Latinoamérica aprovechando la presencia de diversos mandatarios de la región en el país, quienes asistieron al acto de investidura de Gustavo Petro.

"Aquí hay una patria dispuesta a renacer, para que de la mano de las naciones latinoamericanas decidamos compartir un destino común, una sola agenda de competitividad", comenzó el parlamentario.

Ahí agregó su principal ideal: "Un Parlamento Latinoamericano vinculante, ojalá una sola moneda y sobre todo una sola voz digna".

Consultado por la idea, el presidente Gabriel Boric, aseguró en Bogotá que "a mí todas las instancias e iniciativas de integración regional que fortalezcan la cooperación entre nuestros países, me parece que apuntan en una buena dirección".

"Ahora, estos mecanismos específicos son muy complejos. En el caso europeo, si mal no recuerdo, partió con la Comunidad Económica del Carbón y del Acero en 1951, y llegaron a la moneda única en 2002 ó 2003. por lo tanto, son procesos de largo aliento", comentó.

De todas formas, el mandatario dijo que "estamos disponibles a conversaciones" sobre la moneda única para que "se plantee como tema en estudio a futuro, sin perjuicio de que hay temas que avanzar antes".

"Hablábamos de la integración del sistema eléctrico, del intercambio de recursos naturales en pos de la descarbonización. Por lo tanto, tenemos muchos elementos en los que alcanzar antes que algo de esas características", selló Boric.

La idea de la moneda única latinoamericana ya ha estado sobre la mesa en diferentes ocasiones, y hace poco el líder en las encuestas para convertirse en presidente de Brasil, Lula da Silva, dijo que "si Dios quiere, crearemos una moneda común para América Latina, porque no debemos depender del dólar".

Nicolás Maduro también hizo alusión a esta idea, intentado reforzar el Sucre, medio de pago de la alianza ALBA, como una moneda digital regional.