Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Argentina: Massa dejó la Cámara llamando a la unidad antes de asumir como "superministro"

CRISIS. Dimisión como presidente de la Cámara de Diputados fue aceptada en sesión especial en la que se votó como nueva titular a la parlamentaria Cecilia Moreau.
E-mail Compartir

Agencias

Sergio Massa formalizó ayer la renuncia a su banca y a su rol de presidente de la Cámara de Diputados , de cara a prestar hoy juramento como nuevo ministro de Economía de Argentina.

La dimisión de Massa fue aceptada en una sesión especial de la Cámara de Diputados, en la que también se avaló la designación de Cecilia Moreau como nueva titular de la corporación.

"Termina una etapa para mí y mañana empieza otra. Sepan que desde mañana -hoy- , en esta nueva etapa que empieza, voy a venir una y cien veces a esta casa, que es la casa del pueblo, de la democracia, a buscar entre todos aquellos que tenemos la convicción de que este sea un país mejor darle a los argentinos políticas de Estado", dijo Massa, designado por el presidente argentino, Alberto Fernández, nuevo ministro de Economía, cartera que se refunde en un "superministerio" con Desarrollo Productivo y Agricultura.

Massa señaló que en 2023, cuando se celebren comicios presidenciales, seguramente oficialismo y oposición "pelearán" como parte del debate electoral, pero pidió unidad "porque Argentina es un país con enormes riquezas que tiene que transformarlas en riqueza para su sociedad".

Moreau se convirtió en la primera mujer en presidir la Cámara Baja argentina gracias al voto mayoritario del oficialismo y con la abstención de muchos opositores.

En la sesión de ayer, Germán Martínez, presidente del bloque de diputados del oficialista Frente de Todos, destacó la "trayectoria" y la "calidad humana" de Moreau, quien se formó en la Unión Cívica Radical, que hoy integra el principal frente opositor, aunque desde hace años integra el Frente Renovador liderado por Massa, tercer sector en la coalición gobernante.

Críticas de la oposición

El diputado Waldo Wolff, de Propuesta Republicana (Pro), fuerza que integra Juntos por el Cambio, cuestionó el clima de "algarabía" de ayer en el Parlamento que "no se condice" con la situación macroeconómica que vive Argentina.

Wolff lamentó que el oficialismo intente presentar la designación de Massa como ministro de Economía como el "el lanzamiento de un nuevo Gobierno" cuando Massa era ya parte de la actual gestión y reclamó al Frente de Todos terminar con sus divisiones.

Por su parte, el diputado Mario Negri, líder del bloque de la UCR, dijo que el país atraviesa una situación de "extrema gravedad con un combo peligroso de debilidad institucional, pérdida de confianza de la figura presidencial, aumento de la pobreza, inseguridad e incertidumbre en las variables de la economía". A su vez, Rodrigo de Loredo, de Evolución Radical, le reclamó a Massa que renuncie a presentarse como candidato a presidente en 2023.

Diputado polemiza al pedir controlar natalidad para reducir hogares pobres

El diputado opositor argentino José Luis Espert desató la polémica ayer al advertir que "si Argentina no pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, va a ser una gigantesca villa miseria en otro medio siglo luego de 60 años de decadencia". Según Espert, la tasa de crecimiento de la población en hogares marginales es cuatro y cinco veces superior a la de la clase media y media alta. Además, propuso auditar los planes sociales que otorga el Gobierno y limitar a quien tenga "dos hijos, y no más" la Asignación Universal por Hijo, subsidio mensual creado en 2009 por Cristina Fernández al que pueden optar la madre o padre de menores de 18 años y que sea desempleado, trabajador informal, de servicio doméstico o independiente de bajos ingresos.

Manifestantes cortan autopista en Cuba en protesta por apagones

CRISIS. Empleados públicos enviados a trabajo remoto para ahorrar energía. La Habana ya tiene racionamiento.
E-mail Compartir

Varias decenas de personas, entre ellas niños, interrumpieron ayer el tráfico en la autopista que rodea La Habana en protesta por los apagones.

Según confirmaron diversas fuentes y se refleja en videos colgados en redes sociales, los manifestantes, en su mayoría mujeres con niños, cortaron la circulación formando una cadena y exigieron ver al presidente del país, Miguel Díaz-Canel.

La acción, que tuvo lugar a primera hora de la tarde y no se prolongó en el tiempo, provocó tacos en la vía.

Una de las primeras imágenes de lo sucedido fue subida a Facebook por la activista Rosa María Payá, que instó a las autoridades a no reprimir a los manifestantes porque entre ellos había muchos menores.

Las protestas en contra de los cortes se han ido incrementando en los últimos días en Cuba, que sufre una crisis energética con frecuentes apagones que afectan -a veces durante más de 10 horas al día- a todo el país.

El lunes se inició una nueva etapa de esta crisis con la inclusión entre las zonas con cortes programados de La Habana, que hasta el momento se había librado en gran medida de los apagones.

En los últimos días se ha dado cuenta de cerca de una decena de protestas, entre las que destacó este lunes la de Santiago de Cuba, en la que al menos 100 personas se concentró por los apagones.

Teletrabajo

Por su parte, el Ministerio del Trabajo cubano anunció ayer que el sector estatal adoptará el teletrabajo para afrontar la crisis energética.

El trabajo a distancia, las vacaciones, ajustes en el horario y la reubicación laboral se contemplan en el paquete de medidas que buscan disminuir el consumo energético en el sector estatal.

La interrupción laboral también está contemplada, aunque "debe aplicarse como última opción", señaló.