Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales y el Fondo Universal de Salud

"Esta reforma debe mancomunar las cotizaciones de los trabajadores en un sistema único de salud"

E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

En el marco del anuncio del Gobierno sobre el sistema de Copago Cero para los tramos C y de Fonasa, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, entregó detalles de los alcances de la propuesta que parte en septiembre y que apunta a garantizar la salud como un derecho, que no dependa -ni en acceso ni en calidad- del tamaño de la billetera de las familias. La medida, espera beneficiar en la Región de Atacama a más de 60.000 hombres pertenecientes a dichos tramos y a más de 46.000 mujeres, llegando a más de 106.000 personas sólo en la región.

El médico cirujano de la Universidad Finis Terrae, que llegó al Gobierno sin haber militado en ningún partido político, es máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad de Granada, así como magíster en Gestión de Salud de la Universidad del Desarrollo. Gran parte de su experiencia laboral ha estado enfocada a organizaciones de salud, como hospitales públicos, clínicas y sistemas de emergencia SAMU.

La medida presentará un valor anual para el fisco de $21 mil millones y logrará beneficiar a más de cinco millones de personas, quienes actualmente deben cancelar en dichos tramos entre un 10% y un 20% del valor de sus atenciones.

Quienes se encuentran en el tramo C perciben ingresos imponibles mensuales mayores a $380.000 y menores o igual a $554.800, en tanto quienes se encuentran en el Tramo D perciben un ingreso mayor a $554.800.

¿Cuándo partiría el nuevo sistema de Copago Cero para los tramos C y D?

- Primero este anuncio es tremendamente relevante e importante para más de 5 millones de chilenos que están en los tramos C y D del Fonasa que se atienden principalmente en la red pública de salud y que a partir del 1 de septiembre tendrán Copago Cero, es decir, serán cien por ciento gratuitas todas las prestaciones de la red pública de salud, sea atención primaria, servicio de urgencias, maternidad, infantil, pabellones, cirugías y unidad de cuidados intensivos. Esto es muy importante porque el promedio de estas familias en los copagos indicaba un gasto de más de $250 mil, pero en ocasiones, como, por ejemplo, en hospitalizaciones de covid de largo aliento o por ejemplo hospitalizaciones o tratamientos por esclerosis múltiple generaban copagos de más de un millón de pesos. Entonces esto es realmente muy importante sobre todo en el contexto del aumento del costo de la vida para las familias de clase media y va en directa relación con ellos.

A pesar de la gratuidad de los tramos C y D, ¿Qué plan existe para solucionar las listas de espera para procedimientos quirúrgicos?

- Generalmente nosotros tenemos una red pública bastante ordenada que dice relación con un ingreso a través de la atención en la red primaria y en la atención a través de los servicios de urgencias. En este sentido, efectivamente después del covid-19 los tiempos de espera por atención quirúrgica de especialista aumentaron de manera importante debido a la paralización de la atención de salud realizada durante los años 2020 y 2021. En ese sentido, además del anuncio del Copago Cero que es muy importante para las familias, nosotros hemos trabajado en un plan para reactivar la atención de urgencia de especialistas en toda la red asistencial entregando más de $80 mil millones a los distintos centros hospitalarios con el fin de que puedan, en primera instancia, realizar extensiones horarias en los pabellones quirúrgicos de toda la red asistencial, realizando por ejemplo cirugías fuera del horario habitual después de las 5 de la tarde o los sábados y los domingos. Por otro lado, recuperar actividades de pabellón que estaban en desuso o que no estaban funcionales por temas de equipamientos, frente a lo cual hemos estado en Biobío y en distintos lugares poniendo en marcha pabellones adicionales con el objetivo de disminuir las listas de espera, pero además la integración de la red público privada es precisamente para poder derivar a los pacientes y aumentar la resolución de estos pacientes. Todas estas estrategias las estamos lanzando en este segundo semestre, son acciones muy importantes que nos van a permitiendo descomprimir e ir en la dirección de la disminución de las listas de espera.

El ex ministro Jaime Mañalich asegura que la medida no se puede materializar sin un cambio de ley y que buscan "coincidir con objetivos planteados en el artículo 44 de la nueva Constitución". ¿Esta medida es un primer paso para implementar la reforma a la salud e incluso de la nueva Constitución, en caso de que se apruebe?

- En nuestro plan de Gobierno del Presidente Boric planteamos lo importante que es avanzar en proteger y garantizar el derecho a la salud. En ese sentido, avanzar en la gratuidad de la atención de la red pública, sin lugar a duda, es un paso muy importante. En este contexto, por supuesto que hemos establecido reuniones de coordinación con el Ministerio de Hacienda y un equipo jurídico del Estado con el objetivo de ver tanto la vía administrativa como la vía legal para que esto se pueda concretar y que a través de estos actos administrativos que firmarán la ministra (de Salud) con el ministro de Hacienda, se puede realizar esto a partir de 1 de septiembre que es cuando comienza el compromiso y el anuncio. Así que esto partirá sin lugar a duda desde el 1 de septiembre.

¿Qué otras medidas se implementarán en el marco de los cambios del sistema de salud?

- Bueno, estamos trabajando al interior del Ministerio de Salud con el objetivo de ir formulando un proyecto de ley para avanzar en nuestro programa de Gobierno en el sentido de primero, crear un fondo único de salud con el objetivo de mancomunar las cotizaciones de todos los trabajadores de este país y de esa manera, mejorar la eficiencia del sistema y el financiamiento que tiene nuestro sistema de salud, avanzando hacia garantizar el derecho a la salud de todos y todas y que no dependa del tamaño de la billetera si es que uno puede acceder o no a cierto nivel de atención.

El director de Fonasa, Camilo Cid, dijo que, en el marco de la implementación del Fondo Universal de Salud, "la idea es que las Isapres desaparezcan del mapa de la seguridad social". ¿Comparte esa afirmación?

- Nosotros estamos trabajando precisamente en una reforma para reestructurar el sistema en orden a disminuir las inequidades que tiene y de esa manera evitar que dependiendo de la cantidad de ingresos o de la billetera que tenga cada familia, pueda acceder de manera distinta o más oportunas a las distintas atenciones. En eso, esta reforma debe mancomunar las cotizaciones de los trabajadores en un sistema único de salud como un punto muy importante y nosotros estamos trabajando con todos los actores. Por supuesto desde el Ministerio de Salud, pero también en conjunto con las isapres que han realizado un trabajo durante todo este tiempo y por supuesto también con las distintas asociaciones de clínicas que existen porque la integración público-privada en este sentido es muy importante, lo que sí queremos asegurar en ese sentido es que todos los recursos que tiene el país para poder atender de manera oportuna y de calidad las distintas enfermedades que nuestra población tiene debemos ocupar todos los recursos que tenemos disponibles como país y en ese sentido, avanzar hacia un sistema único es tremendamente importante y contaremos con el trabajo y la experiencia de los distintos actores de la red pública de salud.

¿En ese escenario, jugarán las Isapres un rol externo como vendedoras de seguros, tal como hacen privados en otras partes del mundo como España?

- Es bastante probable que en esta reforma cuando exista un sistema único de salud, con un seguro único, los seguros que hoy son isapres y otros actores del mundo financiero entren a jugar un rol de seguridad complementaria al sistema, como sucede en el caso del sistema español, por ejemplo.

Actualmente el ritmo de vacunación no supera 50 mil dosis diarias. ¿Qué se plantea para acelerar este ritmo?

- El manejo del covid-19 es una de las prioridades del Gobierno y en ese sentido hemos desplegado recursos importantes adicionales para reforzar la red de vacunación y los planes de vacunación y asegurar las vacunas disponibles. Hemos avanzado y hoy tenemos más de un 77% de la población que requiere una segunda dosis de refuerzo ya administrada. No escatimaremos esfuerzos en seguir avanzando y es por eso por lo que además se están desarrollando estrategias para ir a reforzar la campaña de vacunación en los lugares de trabajo o en los centros de estudio. Esto en paralelo a la estrategia de mantener los puntos de vacunación con extensión horaria, vacunando fines de semana e incluso fuera del horario laboral.

El Salado cumplió 187 años de existencia

CELEBRACIÓN. En la localidad se vivió una auténtica fiesta que incluyó una ceremonia y un desfile.
E-mail Compartir

Una verdadera fiesta se vivió en la localidad de El Salado, durante la ceremonia y el desfile organizo por la comunidad, para conmemorar su aniversario 187.

Las actividades estuvieron encabezadas por la Alcaldesa de la comuna de Chañaral, Margarita Flores, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, el delegado presidencial, Gerardo Tapia, autoridades de instituciones regionales, representantes de empresas privadas, de las fuerzas armadas y de orden y seguridad pública.

Junto con agradecer la asistencia de las autoridades y la ciudadanía, la alcaldesa de Chañaral Margarita Flores, dijo "es un aniversario muy especial para mí. Es primera vez como alcaldesa que estoy dirigiendo este cumpleaños, por decirlo de alguna forma, cumpleaños que tuvo que trasladarse para hoy -porque el aniversario de la localidad del Salado es el día 16 de julio- pero tuvimos que trasladarlo por el frente de mal tiempo. También es especial porque se reanudaron las clases y los niños le da una mayor o mayor realce a este desfile, donde justamente desfilan el colegio, las instituciones y ha sido hermoso".