Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

PC manifiesta "reparos" ante texto del FA por plebiscito

CONSTITUCIÓN. Coalición se comprometió a legislar sobre materias como aborto y pensiones. Segpres detalló la licitación para imprimir la propuesta de Carta Magna.
E-mail Compartir

Redacción

El FA publicó el texto "Apruebo para concretar", donde se compromete a impulsar leyes en doce aspectos en caso de ser aprobada la propuesta de nueva Constitución. Entre ellas destacan el aborto libre hasta las 14 semanas y una pensión mínima de $250.000. Frente a esto, el presidente del PC, Guillermo Teillier, dijo ayer que "en la forma tenemos algunos reparos".

Al salir de una reunión en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric, el timonel oficialista afirmó que la coalición "no nos ha dicho nada" sobre las propuestas lanzadas el jueves, donde se comprometieron a, si gana el Apruebo, se legislará para interrumpir el embarazo hasta los tres meses y medio de gestación, de forma libre, sin causales; una pensión mínima de $250.000, jornada laboral de 40 horas y el mismo presupuesto de seguridad para todas las comunas, entre otras iniciativas.

Teillier destacó ante ello que "la posición nuestra es que estamos abiertos a discutir, pero tal vez en la forma tenemos algunos reparos. (...) No nos negamos a discutir, pero cómo eso se expresa es donde tenemos ciertas dudas. No es tan fácil ponerse de acuerdo, en el Gobierno, entre partidos y movimientos, somos 17 y ponerse de acuerdo no es fácil".

En el PC "vemos que podríamos empezar a discutir sobre eso y perder el esfuerzo extraordinario que estamos haciendo para ganar en el Apruebo. Nosotros nos estamos desplegando con eso y creemos que es lo principal", agregó el timonel.

El documento

Entre otros puntos, el documento citado asegura que el Sistema Nacional de Educación propuesto "resguardará el derecho de los padres de elegir el colegio de sus hijas e hijos, pudiendo optar entre colegios públicos, particulares subvencionados y particulares pagados".

Asimismo, los firmantes señalaron que se aspira a crear un seguro universal de salud que proteja "la libertad de todas las personas a elegir dónde atenderse" en el sistema nacional de salud y que "estará compuesto por clínicas y hospitales públicos y privados".

El citado texto establece un compromiso para que el sistema de seguridad social asegure una pensión no menor a $250.000. El documento asevera que "se respetarán los ahorros previsionales existentes en las cuentas individuales".

En cuanto al tema del acceso a la vivienda, el documento señala que se conservará el criterio actual de la política en la materia, que "entrega propiedad en plena disposición para la o el beneficiario y para su familia" y que se crearán "nuevos mecanismos al Estado para acelerar la compra de suelos" para enfrentar la demanda de casas en el país.

Asimismo, los firmantes plantearon establecer el aborto libre "gratuito y seguro hasta las 14 semanas de embarazo".

En uno de los temas que genera más controversia en torno de la propuesta constitucional, señalan que hay algunos asuntos "que deben quedar excluidas de la justicia indígena. En particular, proponemos que los delitos en los que hay un interés general de la sociedad por su investigación y sentencia queden excluidos de la justicia indígena".

Franja electoral parte el viernes

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) sorteó el orden de aparición para la franja electoral que comenzará el viernes 5 de agosto: en primer lugar aparecerá el Apruebo, a las 12:45 de la tarde. Luego, el orden se invertirá a las 20:45 horas. Ambos bloques se extenderán por 15 minutos, donde participarán 378 organizaciones como el Movimiento internacional de trabajadores, Vocería Plurinacional, Amarillos Rechazo con Esperanza y el Partido de la Gente (PDG).

El comercio pide a las autoridades acciones frente a la violencia

CNC. Gremio hizo llamado tras crimen de locataria en el centro de Santiago.
E-mail Compartir

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) manifestó ayer su preocupación ante el nivel de violencia que afecta al sector, y exigieron a las autoridades que actúen decididamente.

El llamado fue hecho en el marco de los hechos ocurridos esta semana, como el asalto a un minimarket en Santiago Centro durante la mañana de ayer, la muerte de una mujer en un almacén la noche del jueves y los hechos de violencia ocurridos en el barrio Lastarria.

"Como representantes de las empresas del comercio, los servicios y el turismo, nuevamente levantamos la voz para hacer visible la verdadera pesadilla que significa trabajar en el sector en las actuales condiciones de inseguridad que presenta el país", señaló el gremio.

La CNC agregó que "supimos del asesinato de Teo, quien falleció de un disparo mientras intentaba repeler el asalto a su minimarket en Santiago Centro, a esto se suman las agresiones y destrozos sufridas por los pequeños y medianos comerciantes del barrio Lastarria el lunes recién pasado.

Asimismo, indicaron que a esto se suma "el incremento del comercio ambulante afuera de los locales comerciales el que, de acuerdo a las cifras de nuestra encuesta de victimización, aumenta de sobremanera la perpetración de delitos, fenómeno que se da por igual en las principales ciudades del país".

En esa misma línea, la CNC hizo un llamado "a las autoridades a cumplir con su obligación que es la de velar por la seguridad de los ciudadanos poniendo en marcha un plan específico que se haga cargo de la violencia desbordada que continúa atacando cada vez con más fuerza al sector".

Crimen de locataria

La noche del jueves una mujer de 36 años falleció al interior de un minimarket ubicado en el Barrio Yungay, en el centro de Santiago, luego de recibir un fatal disparo en el cuello, en me dio de un intento de asalto, en circunstancias que aún son materia de investigación.

El fiscal Felipe Olivari, de la Fiscalía Centro Norte, señaló que "a eso de las 20.20 horas, llegan dos sujetos, dejan estacionado un auto en la esquina, se bajan y caminan al local. Una de las dependientes del local se da cuenta de algo, cierra la reja y un sujeto le dispara con un arma de fuego".

Cabe recordar que el lunes en la noche un grupo de encapuchados protagonizó hechos de violencia en el Barrio Lastarria, tras desviarse de una manifestación.

¿Es necesaria una quinta dosis?

Dr. Manuel José Irarrázaval
E-mail Compartir

No existe una respuesta categórica porque no hay suficiente evidencia disponible. Sin embargo, es razonable analizar la situación.

Estamos frente a un virus con una extremada capacidad de mutación, ya lo ha hecho más de seis veces en los dos años que llevamos de epidemia. Además, frecuentemente nos desafía con agentes más agresivos y contagiantes.

Sabemos que la protección otorgada por las vacunas que usamos en Chile, tiene una efectividad decreciente después de los seis a ocho meses y la cuarta dosis se comenzó a aplicar durante el primer semestre de este año.

La actitud de la población con respecto al riesgo de covid-19, muestra un progresivo "relajamiento" de las medidas de prevención que es visible en todas las actividades que realizamos diariamente.

La pesquisa diagnóstica se ha debilitado seriamente, actualmente realizamos menos de 30.000 exámenes PCR/día, comparado con los cerca de 100.000 de hace seis meses. Por lo tanto, nuestra información sobre la real prevalencia de la pandemia es incierta.

La baja tasa de mortalidad promedio contribuye a sentirnos más seguros, un resultado favorable de la vacunación, pero esta no evita los contagios, sólo disminuye la severidad de su efecto. Es muy probable que la prevalencia actual de la enfermedad sea incluso más alta que hace seis meses, pero la apreciamos menos por la menor pesquisa y menos consecuencias graves.

Dadas las circunstancias descritas, la respuesta al llamado a vacunarse ha sido progresivamente menor, especialmente en los jóvenes. Pero también hace falta un mayor involucramiento por parte de las autoridades sanitarias para incentivar a la población a vacunarse. Falta disponer de más puntos de vacunación, extender los horarios para facilitar el acceso a las personas que trabajan o estudian, o bien disponer vacunatorios en universidades, colegios y/o lugares de trabajo. Es poco probable que una nueva campaña comunicacional, con todo el ruido ambiental político, se traduzca en una respuesta masiva de vacunación. Se requieren acciones más que llamados.

Volviendo al punto de si es necesaria una quinta dosis, el análisis final requiere más información epidemiológica y darle una enorme prioridad a evitar situaciones de apremio clínico como la demanda de las unidades de cuidados intensivos, o medidas tan dañinas como cerrar los colegios.

El costo de una quinta campaña de vacunación lo desconozco, pero si es factible económicamente, por lo menos yo estaría listo para recibirla.

"Es poco probable que una nueva campaña comunicacional, con todo el ruido ambiental político, se traduzca en una respuesta masiva de vacunación. Se requieren acciones más que llamados".

*Presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud, Universidad San Sebastián.