Secciones

Colegios de la región recibieron 82 denuncias por convivencia escolar durante el primer semestre

PROBLEMÁTICA. Las cifras fueron reveladas por la Superintendencia de Educación tras petición de "Impulso Docente". Colegio de Profesores y Apoderados SLEP se mostraron "preocupados" pero estos últimos dcen además que las medidas aplicadas hasta ahora son "insuficientes".
E-mail Compartir

Redacción/Pía Torres

El regreso a clases presenciales este año ha significado una serie de desafíos para los colegios, entre ellos, situaciones de violencia escolar inusuales y problemas de convivencia, de estas situaciones la Superintendencia de Educación entregó cifras que indican que durante el primer semestre del presente año se registraron 82 denuncias por concepto de convivencia escolar en la región.

La situación, según el Colegio de Profesores y en representación de los apoderados de SLEP, es preocupante y que se ha conversado con distintas entidades para resolver el tema. Sin embargo, la vocera de los apoderados percibe como insuficientes las intervenciones que se han hecho.

Estadísticas

Según las estadísticas de la Superintendencia de Educación, durante el primer semestre de este año se registraron 4.712 denuncias por concepto de convivencia escolar, 82 de ellas en la Región de Atacama, siendo 59 de estas por maltrato a párvulos y/o estudiantes.

Entre las denuncias recibidas, aquellas por concepto de discriminación tuvieron un preocupante aumento a nivel nacional tras el regreso a la presencialidad este año. Mientras que el primer semestre de 2019, previo a la pandemia, se registraron 277 denuncias por discriminación, hasta el 30 de junio de 2022 la Superintendencia de Educación recibió 458 denuncias, 65% más que en 2019 en ese período. En la región, se recibieron cuatro denuncias por este concepto.

Así también se le suman otras cinco denuncias por maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, por concepto de medidas disciplinarias fueron tres y por situaciones de connotación sexual se registraron 11 denuncias.

"Sabemos que la discriminación no es un problema nuevo en los colegios, pero también que estamos atravesando una serie de cambios políticos y sociales en el país que nos exigen fortalecer los programas de convivencia escolar y formación ciudadana, con el objetivo de generar ambientes de desarrollo integral basados en el respeto, la tolerancia y la empatía hacia las experiencias y puntos de vista diversos", señaló Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.

Desgaste socioemocional y prevención

Por otra parte, tras dos años de pandemia y suspensión de clases presenciales, donde los vínculos y las rutinas se vieron afectados, tanto estudiantes como docentes arrastran un desgaste socioemocional importante que impacta en las distintas áreas de la convivencia: solo este primer semestre la Superintendencia de Educación ha recibido 1.890 denuncias por maltrato entre estudiantes.

En esa línea, Bernardita Yuraszeck advierte que es importante adelantarse y estar preparados para abordar posibles problemas de violencia y convivencia escolar este segundo semestre tras las vacaciones de invierno.

"Si bien hay muchas formas de abordar las situaciones de violencia y discriminación, algunas son reforzar los equipos de convivencia escolar entregándoles herramientas concretas para manejar situaciones diversas, y la otra es tomarse en serio el desarrollo de las habilidades socioemocionales y hacerlo de forma sistémica en los establecimientos, partiendo por los adultos de las comunidades educativas y siguiendo con los estudiantes", dijo la directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.

Reacciones

Ante estas cifras, se le consultó a Carlos Rodríguez, presidente regional del Colegio de Profesores, sobre las cifras de la Superintendencia y expresó que, "por su puesto que toda situación de violencia en el contexto escolar es alarmante, pero en este contexto de pandemia que estamos viviendo es un fenómeno que está y tenemos que hacernos cargo de ello y por eso entendemos las orientaciones del ministerio en tratar el tema socio emocional".

Rodríguez agregó que la contención emocional es fundamental y que respecto al contexto de violencia escolar se ha hablado con distintas autoridades para abordar el tema, "estamos abordando el tema y ojalá de forma preventiva y no ya reaccionar cuando estas situaciones complejas ya hayan sucedido".

Por su parte, Romina Barrales, representante de apoderados del Comité Directivo Local de SLEP Atacama, también recalcó que cualquier cifra es alarmante, ya que se está hablando de casos de violencia escolar, "sea cual sea la edad que ellos tengan es preocupante y en especial si dentro de las estadísticas también entran los párvulos".

Contó además que ellos desde marzo, cuando comenzaron los episodios de violencia escolar, han solicitado formalmente al SLEP y a diversas autoridades para buscar una manera de manejar la situación, "hasta el momento solo tenemos conocimiento de algunas organizaciones que están puestas a disposición de los establecimientos para poder trabajar con los jóvenes, de todas maneras, el SLEP si ha buscado alguna estrategia, pero en realidad, al menos yo por mi parte, no he visto que se haya hecho una intervención profunda", argumentó Barrales.

"El único caso que conozco fue el que se hizo en el Liceo Manuel Blanco Encalada en Caldera, donde se trabajó con los profesores luego de los hechos de violencia que vivieron en junio, pero la verdad es que desde nuestra percepción ha sido igual insuficiente", finalizó la apoderada.

Seremi de Educación

Por otro lado, se intentó hacer contacto con la Seremi de Educación para saber su opinión respecto a estas cifras. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se pudo establecer contacto con la entidad.

Tasa de desocupación en Atacama alcanzó 8,9%

EMPLEO. La región ocupó el tercer lugar a nivel país con la mayor tasa de desempleados y está 1,1 pp. sobre el promedio nacional
E-mail Compartir

De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre abril-junio 2022 la tasa de desocupación en la Región de Atacama alcanzó 8,9%, decreciendo 1,8 pp. (puntos porcentuales) en doce meses. Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 13,5%.

A nivel nacional la tasa de desocupación se estimó en 7,8%. En tanto, Atacama se situó en el tercer lugar entre las regiones con mayor tasa de desocupación.

En doce meses, la estimación del total de ocupados aumentó 5,5%, siendo incididos positivamente tanto por las mujeres como por los hombres, quienes aumentaron 7,4% y 4,2%, respectivamente.

Según tramo etario, la mayor influencia positiva se consignó en el segmento de 35-54 años, el cual subió 10,1%, seguido por el tramo de 55 y más años, con un aumento de 10,8% en doce meses.

Según sector económico, la expansión de la población ocupada fue influida, principalmente, por industria manufacturera (24,8%), administración pública (12,5%) y agricultura y pesca (4,9%).

La estimación de los ocupados informales aumentó 4,9%. Dicho resultado fue incidido por el incremento de las mujeres (9,6%) y de los hombres (0,7%). La tasa de ocupación informal de la región se situó en 24,1%, disminuyendo 0,1 pp. en doce meses.

Mientras que la tasa de desocupación de la Provincia de Copiapó fue de 7,6%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 56,0%, mientras que, la tasa de participación laboral alcanzó 60,6% en el trimestre abril - junio 2022.

Según sexo, la tasa de desocupación en los hombres en la provincia de Copiapó fue de 6,9%. En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación provincial fue de 8,6%.

Así también, la tasa de desocupación de la Provincia de Huasco fue de 10,8%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 54,4%, mientras que, la tasa de participación laboral alcanzo 60,9% en el trimestre abril - junio 2022.

Según sexo, la tasa de desocupación en los hombres en la Provincia de Huasco fue de 8,3%. En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación provincial fue de 14,8%.