Secciones

Fernández designa a "superministro" para enfrentar complejo escenario económico

ARGENTINA. El mandatario reorganizó su gabinete y puso a Sergio Massa, jefe de la Cámara de Diputados y pieza fundamental de la coalición de Gobierno, a dirigir una cartera clave, que unificará ahora tres ministerios. La recién nombrada titular de Economía pasará al Banco Central y Daniel Scioli volverá a Brasil. Hubo más renuncias.
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, designó ayer a Sergio Massa, pieza fundamental del frente gobernante, como un nuevo "superministro" que intentará encarrilar la compleja economía del país, azotada por fuertes desequilibrios que amenazan al crecimiento y golpean los bolsillos de los argentinos.

Tras la fuerte ola de rumores desatada este miércoles sobre inminentes cambios en el gabinete, finalmente Fernández decidió reorganizar las áreas económicas del Ejecutivo "para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión", según informaron fuentes oficiales.

Así, se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca en una nueva cartera, que será comandada por Sergio Massa, actual titular de la Cámara de Diputados.

Massa asumirá como ministro una vez que formalmente "se resuelva su alejamiento de su banca" como diputado, informó el Gobierno en un comunicado.

Silvina Batakis, ministra de Economía desde el 4 de julio pasado, pasará a presidir el estatal Banco Nación, mientras que Daniel Scioli, que comandaba el ministerio de Desarrollo desde mediados de junio pasado, regresará como embajador argentino en Brasil.

Por otra parte, Fernández aceptó la renuncia de Julián Domínguez como ministro de Agricultura y la de Gustavo Béliz como secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, cargo que pasará a desempeñar Mercedes Marcó del Pont, hasta ahora titular del Fisco argentino.

Seguidilla de cambios

El cambio en el gabinete es el tercero que se produce en menos de dos meses, en un escenario de fuertes divisiones en el gobernante Frente de Todos, entre el ala kirchnerista que responde a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, y el peronismo más moderado alineado con Alberto Fernández.

En junio había dejado el Ministerio de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y a inicios de julio Martín Guzmán había dimitido como ministro de Economía, dos hombres cercanos al presidente y abiertamente cuestionados por la vicepresidenta.

Massa, líder del Frente Renovador, tercera fuerza de más peso en el Frente de Todos, fue jefe de gabinete del Gobierno de Cristina Fernández y luego pasó a liderar el peronismo opositor a la entonces mandataria.

Actualmente, mantiene una buena relación tanto con el jefe de Estado como con la vicepresidenta, con quien mantuvo contactos en las últimas horas.

Los gobernadores de provincias argentinas que integran el peronismo también impulsaron la llegada de Massa al gabinete para tratar de aplacar las tensiones políticas internas y provocar un cambio en las expectativas de los mercados y el empresariado, algo que Batakis no logró en tres semanas de gestión.

También la peronista Confederación General del Trabajo, la mayor central obrera del país, saludó la designación de Massa.

Desafíos mayúsculos

Massa, de 50 años y abogado de profesión, toma las riendas de una economía que el año pasado logró recuperarse 10,4% tras tres años de severa recesión, pero que este año ha perdido vigor, en medio de un complejo escenario global y con una elevada inflación que el país arrastra desde hace años pero que se ha acelerado en los últimos meses -64% interanual en junio-.

Argentina también sufre desequilibrios fiscales y monetarios que el acuerdo de refinanciamiento firmado en marzo pasado con el Fondo Monetario Internacional busca corregir con metas de reducción de déficit primario, recorte en la asistencia monetaria al Tesoro y acumulación de reservas monetarias que suponen un desafío mayúsculo y que muchos expertos consideran de difícil cumplimiento.

En este escenario, el Banco Central restringió aún más el acceso a divisas (medidas de ayer en recuadro), lo que ha provocado preocupación entre los empresarios y renovadas tensiones en los mercados cambiarios en las últimas semanas.

Massa también tendrá el desafío de intentar recomponer la dañada relación con el sector agropecuario -el de mayor peso en la economía argentina- y de atender las crecientes demandas sociales, en un escenario de elevada pobreza.

Encarecen consumo en $US con tarjetas

El Banco Central de Argentina dispuso ayer aplicar una tasa de interés mayor para el financiamiento de los gastos en moneda estadounidense con tarjetas de crédito superiores a los 200 dólares mensuales, informaron fuentes oficiales. El directorio del Banco Central decidió que se aplique la tasa de interés regulada por la ley para las tarjetas de crédito emitidas por entidades financieras -tasa que ronda el 82%- cuando el estado de cuenta del mes registre consumos superiores en moneda extranjera a los 200 dólares. La medida busca desalentar los consumos en dólares y se suma a otras restricciones cambiarías en Argentina, que sufre una escasez de divisas.

En medio de abucheos, Pedro Castillo presentó su primera cuenta pública

LIMA. Intentó estrechar lazos con la oposición y dijo que no le han dado tregua..
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Pedro Castillo, acudió al Congreso para presentar un balance de su primer año en el Ejecutivo, durante el cual se le han abierto cinco investigaciones por corrupción y ha tenido siete ministros del Interior, pero recibió el rechazo de las bancadas de oposición a las que tendió la mano y que lo despidieron en medio de gritos.

El jefe de Estado cumplió con la agenda oficial por el aniversario de la independencia de acudir al Parlamento para explicar las políticas que llevó a cabo en los primeros 12 meses de su Gobierno y las obras que tiene pendientes para los siguientes cuatro años.

Sin embargo, su alocución estuvo marcada por la tensión política desde el inicio, cuando mencionó que no había tenido "ni un minuto de tregua" de los partidos políticos que no aceptaron su victoria en las urnas y que había sido acusado de corrupción sin pruebas.

"He recibido una bofetada de aquellos que no aceptaron perder por el voto del pueblo peruano. En este segundo año, no voy a poner la otra mejilla, sino que voy a extender la mano para trabajar juntos en beneficio del pueblo", expresó Castillo en medio de las protestas de los parlamentarios.

En esa línea, Castillo convocó a las bancadas a "construir juntos un país mejor, más próspero, democrático, inclusivo y solidario; sin discriminación de ninguna índole, con igualdad de derechos y oportunidades para todos".

Rechazo opositor

En respuesta, varios legisladores de los partidos ultraconservadores como Renovación Popular y Avanza País abandonaron el hemiciclo cuando Castillo empezaba a explicar las medidas y resultados que obtuvo en distintos campos de la política, economía y programas sociales.

El legislador José Cueto, de Renovación Popular, explicó que se retiró del pleno porque considera "una desgracia nacional que un investigado por corrupción y crimen organizado manche el cargo de presidente de la República".

Toda la bancada de Renovación Popular salió del hemiciclo "ante los insultos agraviantes" de Castillo, informó el partido en sus redes sociales.

A su vez, la congresista Norma Yarrow, de Avanza País, declaró que no podía quedarse "sentada escuchando las burlas y calumnias de Castillo", tras acusarlo de haber faltado el respeto a los peruanos.

Por su parte, la exrival electoral de Castillo y fundadora del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, explicó en Twitter que su bancada dejó que el mandatario expusiera su mensaje para "transmitirle al final lo que le dice la mayoría de peruanos: '¡renuncia corrupto!'", al mencionar el incidente en que sus legisladores le gritaron al jefe de Estado.

Pero no solo la oposición ha tenido una reacción hostil hacia Castillo, sus antiguos aliados fueron duros críticos con el gobernante.

El fundador del partido Perú Libre, que llevó a Castillo a la presidencia del Perú, Vladimir Cerrón, comentó en Twitter que el discurso presidencial estuvo "vacío", "sin la energía moral necesaria, sin compromiso de un real cambio, sin anuncios de reestructurar el Estado". Posteriormente, Castillo recibió el saludo de altas autoridades del Estado.