Frases
"Queda el CDA como un recuerdo imborrable de mi paso por este club"
Cristian Aubert — Ex gerente de Azul Azul
"Son cosas distintas las opiniones y las amenazas"
Ángela Vivanco
Vocera de la Corte Suprema
"Queda el CDA como un recuerdo imborrable de mi paso por este club"
Cristian Aubert — Ex gerente de Azul Azul
"Son cosas distintas las opiniones y las amenazas"
Ángela Vivanco
Vocera de la Corte Suprema
En un hecho inédito, los fiscales de Copiapó por primera vez salieron a la calle con globos y pancartas para protestar por lo que consideran un colapso en el sistema dada la falta de personal.
Así lo dio a conocer Christian González presidente de la Asociación Gremial de Fiscales de la región deAtacama. "La
situación está colapsada".
En dependencias del Diario de Atacama se desarrolló el conteo de votos, al cierre de la candidatura por el cetro de Reina Guachaca Copiapó 2012. Liliana Latorre, Luz Barrientos, Natalia Figueroa, Milenka Trujillo, Silvana Cáceres y Viviana Aranda las seis candidatas tuvieron una intensa jornada: ayer fue el cierre de campaña.
El Instituto de Salud Pública (ISP)informó ayer que se confirmó un nuevo caso de infección por W-135 en la Región Metropolitana.
Con esto, la cantidad de casos en el país durante este año aumenta a 41, de los cuales 30 son de la Región Metropolitana. El total de fallecidos a nivel nacional llega a 11 personas.
Situaciones que pueden ser calificadas como extremadamente preocupantes y muy graves, son las que se conocieron tras la muerte de un trabajador en Rajo Inca de la División Salvador. Los informes indican que Rubén Trigo fue hallado 14 horas después del accidente a 10 metros del camión que desbarrancó, lo que muestra falencias injustificables en el control y cuidado de los funcionarios, como también de los equipos que se tienen. Es increíble que una persona permanezca fallecida tras tanto tiempo y que un camión desaparezca sin que nadie lo haya notado.
A esto se suman otras situaciones como que no existía ningún control de quién entraba o quien ingresaba a la faena, lo que es una clara muestra de que cualquier accidente se podía convertir en un hecho que nadie notaría y que la seguridad no cumplía con los estándares adecuados. Y no solo hablemos de posibles accidentes, sino perjuicios que se pueden haber generado (o que se se generaron) como la pérdida de equipamientos y otros elementos.
Codelco debe asumir su responsabilidad para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir y convertirse en ejemplo en materia de seguridad y buenas prácticas, dado que finalmente es una entidad pública que bajo todos los prismas debe demostrar mucho más que el estándar normal.
Eso estuvo lejos de ocurrir, dado el lamentable hecho y las circunstancias que lo han rodeado, algo que el Ministerio Público debe indagar a fondo y que no queden cabos sueltos.
Codelco ordenó la paralización momentánea de los proyectos de expansión dado que a este fallecimiento, se sumó el de un trabajador en Chuquicamata Subterráneo y las labores se reiniciaron esta semana.
Es de esperar que se hayan realizado los ajustes correspondientes para evitar situaciones tan lamentables y que son un serio perjuicio para la minería en Chile en general, dado que en medio de la escasez de grandes proyectos de explotación de cobre y otros elementos, Rajo Inca se ha posicionado a la vanguardia de los catastros de portafolios, lo que incluso terminó dando un salto para Atacama que por primera vez se colocó en el primer lugar de inversión 2022-2026 a nivel nacional.
El debate hoy es establecer los principios de un nuevo modelo de desarrollo y permear toda la sociedad, en la urgencia de un cambio de paradigma, como lo señala el portugués Boaventura de Sousa Santos, ante un fracaso del espejismo del desarrollo actual, "quizás en lugar de buscar modelos alternativos… ha llegado el momento de crear alternativas al desarrollo mismo… las promesas de la modernidad se han convertido en problemas, para los cuales no hay soluciones modernas".
En materia de ciencia y tecnología para un país como el nuestro, se requiere de más inversión y por igual de la definición de líneas estratégicas que aporten a un nuevo modelo de desarrollo, más allá de un simple modo de producción. Ello, sin duda, requiere del diagnóstico y reconocimiento de los propios requerimientos y recursos disponibles, donde se incluye la atención y robustecimiento de las tareas, entorno a la formación de capital humano en todos los niveles, con una mirada descentralizadora.
Para ello, se requiere la configuración de la gestión estatal de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, para generar el desarrollo, como una función inherente que impulsa a la sociedad en la búsqueda continua de progreso, como un proceso íntimamente ligado a la construcción día a día de la democracia. Pero si partimos de la base que no hay un estado capaz de lograr que en la sociedad la influencia de la política científica cambie, la composición de los factores económicos, políticos, educativos y culturales que posibilitan su preeminencia, será un estado fallido.
Por ende, al constituir un estado y una democracia para la ciencia, se busca tener una intermediación efectiva en las estructuras, funciones y valores del conjunto social. Es reconocer a la ciencia, como un instrumento de valioso potencial en lo que refiere al mejoramiento de la calidad de vida, desde todas sus aristas, es también legitimar su pertinencia en el concierto social y político, con el objetivo de responder a los desafíos que enfrentamos como sociedad, basada en una cultura de pensamiento crítico, y donde nuestra comunidad científica, desde los territorios como el nuestro, debe comenzar a diseñar alternativas de existencia en el desierto más árido del planeta sobre la urgente necesidad de sobrevivir.
En este sentido, otro punto muy relevante es cómo hacemos ese trabajo desde la academia cómo llegamos a los territorios, vale decir, cómo creamos una manera como sociedad científica en conjunto, de velar por las necesidades de las comunidades, localidad y territorios en general.
En ese sentido, debe ser la ciencia la que debe estar al servicio de las personas, una frase que se debe condecir no sólo en un sentido figurativo, sino literal, siendo los estudios de los/las investigadores/as, lo que estén en enfocados y en concordancia con las problemáticas que padecen las personas, las que se deben resolver, pensando en que esto sea para y por las personas.
Rubén Moraga Mamani
Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte