Secciones

Instituto Comercial anunció reforzamiento de aprendizajes y talleres extracurriculares

EDUCACIÓN. Se desarrollarán diversos talleres como música, robótica, danza, pintura, fútbol y más.
E-mail Compartir

En el marco del retorno a clases, tras las vacaciones de invierno y con el objetivo de continuar entregando un servicio educativo de calidad a sus estudiantes, el Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz de Copiapó, anunció que durante el segundo semestre realizará reforzamiento de los aprendizajes y potenciará los talleres recreativos, incluso, se proyecta uno nuevo de ajedrez.

En este marco, Patricio Vivanco, director (S) del Instituto Comercial, expresó que "en este segundo semestre, los tiempos son más acotados que el primero, ya que viene el receso de fiestas patrias. Por lo tanto, hay que priorizar los aprendizajes (...) para eso tenemos un equipo muy consolidado, muy potente, que tiene que ver con convivencia en concordancia con la orientación. Se ha desarrollado un buen trabajo en el primer semestre y esperamos que se pueda replicar en el segundo".

"En estos momentos tenemos intervenciones en los recreos. Nuestros chiquillos no tienen tiempo para aburrirse, ya que salen de sus salas y se encuentran con taca taca, con tenis de mesa, intervenciones artísticas con profesores y estudiantes de los distintos talleres, de danza, por ejemplo, o bien talleres externos al establecimiento educacional. Este segundo semestre queremos mantener esa misma dinámica que nos dio muy buenos resultados en el primer semestre", agregó Vivanco.

Por su parte, Pedro Lagos Arancibia, director ejecutivo (S) del SLEP de Atacama afirmó que "estas son expectativas y proyecciones realmente ejemplares para toda nuestra comunidad. Se percibe una motivación para enseñar, para entregar conocimientos y trabajar en equipo, particularmente en los aprendizajes. El Instituto Comercial es un privilegio para nuestra región y me alegra saber que reforzarán la entrega de los conocimientos (...) este instituto además potenciará el sentido valórico que debe impregnar a nuestros estudiantes, con múltiples talleres donde, por cierto, se refuerzas principios y valores".

Gabriela Guerra, estudiante de segundo año de enseñanza media del Instituto, declaró que "lo bonito que tiene nuestro liceo, es que en los ochenta años no ha tenido una polémica muy grande. Este es un liceo acogedor, que escucha a los estudiantes y que también sabe respetar las decisiones. Este liceo sabe escuchar y como tratar a sus estudiantes. El mensaje que le quiero entregar a mis compañeras y compañeros es que no peleen, porque eso nos afecta a nosotros, particularmente a los de cuarto y primero, porque van saliendo e ingresando respectivamente".

ENTREVISTA. Jeanette Vega, ministra de Desarrollo Social visitó Atacama, habló del proyecto de reconocimiento de cuidadoras y sus alcances:

"(Hay) una cifra pequeña por ahora, pero que vamos a ir aumentando de modo que este salario esperamos que se vaya acercando cada vez más al ingreso mínimo"

E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega, visitó la Región de Atacama para reunirse con los diversos equipos de Gobierno que hay en el sector para analizar los proyectos de la cartera difundir la campaña Voto Informado, además de sostener reuniones con dirigentes sociales en sede vecinal Juan Pablo II y representantes de la Asociación de Funcionarios, entre otros actividades, contexto en el que concedió una entrevista con este medio, donde se conversaron diferente tópicos que son de materia importante en la región y el país. La ministra fue consultada sobre inflación, bonos, proyecto cuidadoras y voto informado para el plebiscito.

Hace unas semanas mencionó que la pobreza ha aumentado con la inflación y diputados pidieron un catastro exhaustivo para identificar a las familias que han sufrido con la inflación y la falta de empleo. ¿Se ha tomado alguna medida al respecto?

- Lo primero es que la medición de pobreza en este país la hace la encuesta Casen. Por lo tanto, la encuesta Casen va a estar en terreno y esperamos tener resultados el próximo año.

Lo que sabemos es que ha aumentado el costo de la canasta básica y ha habido inflación, por lo que el costo de vida ha aumentado, eso es lo que tenemos ahora como dato.

¿Hay alguna opción que el Bono Invierno se extienda a septiembre? o ¿qué haya otro tipo de ayuda de transferencia directa durante el segundo semestre?

- No, nosotros hemos sido muy claros en decir que el bono invierno, que son 120 mil pesos es una medida que va a ser por una vez y que se va a pagar en los próximos días, esperamos ojalá en la semana del 16 de agosto.

Pero aparte del Bono Invierno hay numerosos apoyos que el Gobierno ha instalado, por ejemplo el aumento del salario mínimo (...) todo lo que tiene que ver con la extensión del IFE laboral que es hasta diciembre.

Tenemos todo lo que significa el apoyo de las mujeres a través del Bono Protege que aquellas mujeres que tienen chicos entre dos a cinco años que no tienen la posibilidad de tener acceso a sala de cuna (...) extendimos el postnatal para las personas que terminaban su post natal entre el primero de mayo y el 30 de septiembre hasta por dos meses, a eso se agrega todo el apoyo que hemos hecho para mantener controladas las tarifas del transporte público regulado.

Respecto a la Pensión Garantizada Universal, ¿tienen una propuesta nueva o seguirán con el programa que comenzó a principios de año?

- No, la promesa de Gobierno es que vamos a llegar al final del Gobierno a tener un ingreso mínimo garantizado de alrededor de 250 mil pesos, en este momento es alrededor de 180 mil pesos. Por lo tanto, eso va a ser un apoyo importante para aquellas personas que tienen ingreso mínimo garantizado.

¿Qué avances tienen respecto al proyecto de reconocimiento de cuidadoras?

- Está enmarcado en el Sistema Nacional de Cuidados. Nosotros acabamos de anunciar un primer paso al respecto, que es que estamos haciendo un catastro de cuidadoras y ese catastro se va a hacer a través de la incorporación de un módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares. Hay un plan de cuidados que incluye apoyo a cuidadoras con una cifra pequeña por ahora, pero que vamos a ir aumentando de modo que este salario esperamos que se vaya acercando cada vez más al ingreso mínimo, pero además se apoya a la cuidadoras con un día a la semana para que pueda tener un tiempo libre.

¿Cómo funcionará el sistema nacional de cuidados? ¿Solo el Estado participará o los privados tendrán un rol?

- Hay que entender lo que es un Sistema Nacional de Cuidados, es un cambio en el sentido de la sociedad para transformarse en una sociedad de cuidado y eso significa que hay lo que se llama corresponsabilidad, es decir las familias, el estado, las empresas, etcétera, se hacen cargo de generar apoyo en las personas que requieren cuidados y a los cuidadores. Por lo tanto, todas las iniciativas se enmarcan dentro de un sistema nacional que incorpora no solamente al Estado y al sector público, sino que incorpora todo el país.

La gran mayoría son mujeres las cuidadoras. ¿Cómo se avanzará en corresponsabilidad en esta materia?

- Lo primero es que nosotros tenemos que entender que las labores de cuidado no son de las mujeres solamente, las labores de cuidados de los niños son de ambos progenitores, las labores de cuidados de los adultos mayores corresponde a la familia en su conjunto (...) eso es lo primero. Lo segundo es garantizando que las cuidadoras tengan derechos y eso es el derecho al descanso, a una remuneración fundamentalmente.

¿Cuál es su visión como ministra respecto a la reforma de pensiones?

- En el país la reforma de pensiones en este momento se está tramitando en el Congreso y es un tema que lidera fundamentalmente el ministerio del Trabajo y Previsión Social, se está presentando un proyecto ya en agosto respecto al sistema de pensiones, se hizo previamente un trabajo en grupos focales para ver cuáles eran las propuestas y las preocupaciones de las personas que van a ser beneficiadas.

Es uno de los tres ministerios para el voto informado, si puede hablar un poco sobre el tema y cómo ve la situación ad portas de las votaciones.

- Yo no me puedo referir específicamente a cómo veo la situación. Lo que nosotros hacemos como Gobierno y el ministerio que es uno de los tres ministerios que está facultado por la Contraloría para informar a la población es exactamente eso, a nosotros como Gobierno lo que nos importa es que las personas voten de manera informada, que lean la propuesta de la nueva Constitución, que miren los temas que les interesan en detalle, que no se dejen llevar por las noticias falsas que aparecen y más bien con una mirada positiva de mirar que es esta propuesta.

Respecto a las noticias falsas, han salido muchas últimamente, ¿Cómo evitar estas situaciones?

- Mi mayor recomendación es que lean el texto y para eso hay una página web que está en gob.cl en el cual uno puede leer el texto, bajar el texto y además también está la posibilidad de escuchar el texto. Entonces, necesitamos que efectivamente lean, porque lo que nosotros como Gobierno queremos y le pedimos a los ciudadanos es que lean lo que está en el texto y se formen su propia opinión con libertad y con responsabilidad.