Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

que cumplirse, y esto puede cumplirse ya sea porque los privados entienden que es buena idea, es buen negocio hacerlo o que tengamos que intervenir desde el Estado, y en el caso nuestro, estos proyectos para que esta fibra, que pasa por afuera de las caletas, sea utilizada en servicios para las persona al interior de las caletas, está el proyecto Última Milla, entonces ese es el complemento", puntualizó.

4G y 5G

Hay zonas en la región en las que la conectividad del 5G e incluso el 4G no funciona bien. Al respecto, el subsecretario de Telecomunicaciones, señaló que "efectivamente cuando se compuso el espectro radioeléctrico para el control G, hace varios años, se definió parámetros de calidad, que en esa época parecían razonables y que hoy día vemos completamente insuficientes".

Razón de fuerza que permitió a la entidad pública reformular los parámetros de calidad "mucho más exigentes", para que la red de 5G que comenzó a implementarse supla de buena manera estas deficiencias, siempre y cuando los usuarios tengan un dispositivo con acceso a esta quinta generación.

"Un teléfono que no se conecta a 5G va a seguir teniendo la misma calidad de servicio prácticamente, esperamos que con esta dinámica de recambio de teléfonos, en que la gente cambia teléfonos cada dos o tres años, efectivamente esta renovación vaya incorporando masivamente el 5G y además, eso va a producir otro efecto en las redes que están más saturadas estarán menos saturadas", indicó Araya.

Por otra parte, dentro del mismo proceso, se definieron 366 localidades a nivel nacional, de las cuáles 7 localidades de Atacama, tendrán una conectividad 4G con estándares de calidad exigente, estando presente en localidades como Pabellón y en algunas caletas de Chañaral hacia el sur.

Conexión

El usuario es responsable de con qué se conecta, por ejemplo, si usted tiene un dispositivo que es lento, no va a tener un internet rápido. Por lo que, la "conexión" dependerá también de los servicios que se contraten. Al respecto, el subsecretario, agregó que "también sucede, y esto a raíz de la pandemia fue vistoso, que las redes de las empresas tenían poca capacidad, sucedió que iniciada la pandemia, hubo empresas que se llenaron de reclamos porque no eran capaces de entregar lo que tenían comprometido en sus fibras, entonces lo que haremos será fiscalizar a los distintos eslabones, dónde tenemos injerencias, sean de buena calidad".

En este sentido, anunció el desarrollo de una herramienta en torno a la Ley de velocidad mínima garantizada, la cual permitirá a los usuarios medir la velocidad de aquellos "planes" que las compañías móviles venden al cliente.

"Si usted tiene contratado un plan de 100 megas, esto va a medir si su enlace da los 100 megas o no, y si no los da, la empresa proveedora va a tener que hacerle un descuento, entonces ahí tenemos también una herramienta que dentro de un año estará disponible para la ciudadanía, y que nos va a ayudar a todos, a tener un control sobre lo que estamos pagando es exactamente lo que nos están dando", ejemplifica Araya.

Misión local

La visita del subsecretario de Telecomunicaciones definió los siguientes pasos para avanzar en materias de conectividad. Al respecto, señaló que, "acá la seremi tiene la misión de ayudarnos a impulsar el proyecto de Última Milla, a que seamos capaces de ejecutarlo lo antes posible y luego también tiene la misión de ir recogiendo donde quedamos al debe todavía, después de todos los proyectos ejecutados, y esperamos que sea una proporción cada menor de la población, ojalá sea menos de 10% de aquí al 2025",concluyó.

"Uno como usuario es responsable de con qué se conecta, si un dispositivo que yo tengo, es muy lento, no voy a tener un internet rápido"

Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones

90% de la población regional, tendrá cobertura de servicios hacia el 2025.

7 mil millones de pesos han sido destinados para el desarrollo del proyecto "Última Milla" en el país.

7 localidades de Atacama tendrán una conectividad 4G, pero con estándares de calidad exigente, que estarán disponibles en sitios como Pabellón.

Inspeccionan obras de reposición de la ruta 30 sector enlace travesía en Cuesta Cardones

TRABAJOS. Subsecretario del MOP José Andrés Herrera llegó a este sitio y a la construcción del nuevo museo.
E-mail Compartir

En su visita a la región el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera Chavarría, junto al seremi del MOP, Mauricio Guaita Juantok y autoridades regionales, llevaron a cabo una intensa agenda que consistió en visitar obras emblemáticas en la comuna de Copiapó, para constatar en terreno el estado de avance.

Como uno de los temas de mayor demanda dentro del MOP, la comitiva visitó los trabajos de Reposición de la Ruta 30 (ex ruta 5 norte), sector enlace travesía en Cuesta Cardones, una obra ejecutada por la Dirección Regional de Vialidad, la cual contribuirá a mejorar la seguridad vial del sector y la fachada de entrada a la capital regional. Dentro de este contrato también se considera la construcción de una pista de tránsito lento, sectores de estacionamiento, elementos de seguridad Vial, barreras metálicas, luminarias y dos piscinas para la contención de aguas lluvias que permitirán mejorar el servicio de la ruta ante eventos meteorológicos adversos.

La agenda de la autoridad del MOP comenzó con una visita hasta las obras Museo Regional para conocer los hallazgos de la construcción el que alcanza un avance de un 28%, con una inversión de 9.500 millones de pesos. Espera ser inaugurada el segundo semestre del 2023.

En la misma jornada el subsecretario tuvo la oportunidad de compartir con todos los trabajadores y trabajadoras que se encuentran en el edificio MOP, además de reunirse con los gremios para conocer de primera fuente las problemáticas de sus funciones.

En la segunda jornada, el foco de la autoridad del Ministerio de Obras Públicas estuvo centrada en ir a conocer dos obras fundamentales para la comunidad, una de ellas es el Laboratorio de Salud Laboral y Ambiental, que formará parte de una Red Nacional de esta clase de instalaciones.