Secciones

Angola: Hallan un diamante rosa que sería el más grande de los últimos 300 años

E-mail Compartir

Una compañía minera australiana anunció el hallazgo de un diamante rosa de 170 quilates en bruto, considerado uno de los "más grandes" de su tipo jamás encontrados en todo el mundo y el mayor diamante rosa de los últimos 300 años, informaron fuentes de la compañía.

La piedra fue descubierta por Lucapa Diamond Company en la mina Lulo, ubicada en el noreste del territorio angoleño, una zona rica en diamantes, y fue bautizado como "The Lulo Rose" ("La rosa de Lulo").

"La piedra rosa de 170 quilates es un descubrimiento histórico, porque se cree que es el mayor diamante rosa hallado en los últimos 300 años", señaló Lucapa en un comunicado.

Citado por la compañía australiana, el ministro de Minería, Petróleo y Gas de Angola, Diamantino Azevedo, celebró el hallazgo y dijo que "demuestra el potencial y las recompensas del compromiso y la inversión" en la "pujante industria minera diamantífera" del país.

Este hallazgo, según Lucapa, es el diamante número 27 de más de 100 quilates encontrado en la mina Lulo.

Caso único: Mujer lleva 15 años controlando el sida sin ayuda de medicamentos

E-mail Compartir

Una paciente lleva 15 años controlando el VIH sin ningún tipo de medicamento, un caso excepcional de curación del sida que se estudia en Barcelona para abrir nuevas vías de investigación.

Este caso, que se presenta en el Congreso de Sida de Montreal de esta semana, es diferente a los conocidos con pacientes de Berlín y Londres que lograron una curación absoluta porque el virus desapareció después de un trasplante de células madre para tratar las enfermedades hematológicas que padecían.

En el caso de la ya bautizada como "paciente de Barcelona", se trata de una curación funcional, ya que la mujer sigue teniendo el virus, pero su sistema inmunitario puede controlar la replicación 15 años después de haber dejado el tratamiento, según el Hospital Clínic de Barcelona, a cargo del estudio.

Hace más de tres lustros, la paciente fue diagnosticada con infección aguda por el VIH -la más temprana- y fue incluida en un ensayo clínico con tratamiento antirretroviral por nueve meses y diversas intervenciones con un inmunosupresor, la ciclosporina A.

El tratamiento antirretroviral es efectivo para suprimir la replicación viral dentro del cuerpo y bloquea la transmisión a otras personas, con lo que el paciente logra un nivel tan reducido en sangre del VIH que pasa a ser indetectable en un análisis convencional.

Pocas personas PUEDEN

Pero el VIH persiste en reservorios y si se suspende la terapia, tiene capacidad de replicarse y puede volver a atacar.

Sin embargo, un grupo muy reducido de personas, como "la paciente de Barcelona", son "controladores postratamiento" y, tras dejar la medicación, consiguen mantener cargas virales indetectables.

El jefe de unidad de VIH del Hospital Clínic, Josep Mallolas, destaca que el caso "es excepcional también por el mecanismo de control del VIH, diferente al descrito en pacientes 'controladores de élite' y otros casos documentados hasta ahora".

En este sentido, "la paciente de Barcelona" no tiene factores genéticos clásicos asociados con el control de la enfermedad ni virus defectuosos, pues los investigadores comprobaron que su VIH tenía las condiciones para replicarse y que sus linfocitos T son susceptibles a la infección por el VIH, lo que sugiere que otras poblaciones celulares de la sangre bloqueaban la infección.

La novedad es que se caracterizó a las dos poblaciones de células que consiguen controlar el VIH: las células "natural killer" (NK), que forman parte del sistema inmune innato, y los linfocitos T CD8+.

Dieron de alta a Dafnee, la niña de siete años que vivió desde su nacimiento en un hospital

REGIÓN DEL BIOBÍO. La pequeña ha luchado toda su vida contra una malformación intestinal que la obligó a ser alimentada a través de nutrición parenteral. "Es el mejor día de mi vida", comentó al abandonar el centro médico entre aplausos.
E-mail Compartir

Redacción

Entre aplausos y lágrimas del personal de salud del Centro de Costo de Atención Cerrada y Diferenciada del Niño y Niña, en Los Ángeles, se retiró ayer Dafnee, la niña de siete años que pasó toda su vida hospitalizada.

La pequeña nació con una insuficiencia intestinal, por lo que siempre debió estar internada. Sin embargo, gracias a su perseverancia y al esfuerzo de distintos equipos médicos, finalmente fue dada de alta.

"Es el mejor día de mi vida. Esperaba esto, este es el mejor día, el más emocionante", dijo la niña al salir del hospital con su mochila de rueditas y mandando besos a los presentes, entre los vítores del personal, como se puede ver en un video que publicó radio Cooperativa en sus redes sociales.

"Le doy gracias a todas las tías del hospital que me cuidaron y me encantó esta sorpresa -su salida entre aplausos-, pero lo que más me gustó es que me voy de alta", señaló Dafnee, a quien desde los seis meses de edad se le empezó a tratar su malformación.

"Quiero ir al parque de juegos con mi mamá, también quiero que sea el 31 de agosto para que sea mi cumpleaños", fue otra de las frases que soltó entre sonrisas, porque será el primero fuera del recinto.

"toda su vida"

El jefe del Centro de Costo de Atención Cerrada y Diferenciada del Niño y Niña del Hospital de Los Ángeles, Yuri Hernández, se refirió en la mencionada emisora al caso de la niña, quien ahora espera pasar todo el tiempo perdido con su familia. Tiene un hermano de 12 años y otro de cinco.

"En este caso ella es una paciente que lleva toda su vida hospitalizada por su alteración en la anatomía de su intestino que determinó que tuviera un intestino corto y la necesidad de tener una nutrición parenteral crónica a través un catéter permanente", detalló.

La necesidad de ser alimentada de esta forma implica utilizar una vía distinta a la digestiva para que la persona adquiera los nutrientes necesarios para vivir, por lo que era necesaria su presencia permanente en el centro médico.

"Siempre que se va de alta un paciente como niños con necesidad de atención especial en salud de la infancia y la adolescencia es un hito porque es toda una transición, porque pasa de cuidados intensivos a una unidad intermedia y luego en tratamientos como estos a sus domicilios", agregó el doctor Hernández.

"Hay niños que nunca hemos podido pasar a esa situación y otros niños que no se logra en un momento hacer su transición a domicilio por una serie de factores sociales, familiares que pueden limitar esto", cerró.

"difícil de manejar"

Por otro lado, una de las pediatras que acompañó a Dafnee durante todo este tiempo, Claudia Miranda, señaló que "a Dafnee la recibimos en los primeros días de vida, ella venía con una malformación intestinal muy compleja que en el periodo de recién nacida fue muy difícil de manejar".

"A los seis meses, por la complejidad se tuvo que trasladar a Concepción, donde estuvo hasta el año y medio y después, también por la complejidad no pudo ser resulta y se tuvo que trasladar al San Juan de Dios en Santiago y ahí estuvo tres años; ya después con su estabilidad pudo regresar a nuestro hospital", añadió.

Yuri Hernández, por último, calificó como "una tremenda emoción esto, al ver todo lo que ha hecho cada profesional, y lo que significa para nosotros cada niño".

31 de agosto. En esa fecha la pequeña Dafnee cumplirá ocho años. Será su primer cumpleaños fuera del hospital.

2 hermanos tiene la niña. Uno tiene 12 años y el otro 5. Por primera vez podrá pasar el tiempo jugando con ellos en su hogar.

Las muertes anuales por VIH bajan 5,7% a nivel global

E-mail Compartir

Unas 650.000 personas murieron por enfermedades ligadas al sida en 2021, un descenso del 5,7% respecto al 2020, pero la pandemia de covid-19, unida a otros factores, está debilitando la lucha contra esta enfermedad, advierte el nuevo informe del Programa Conjunto de la ONU sobre VIH/sida (ONUSIDA).

El informe muestra una estabilización en las nuevas infecciones de VIH, ya que la cifra de 2021 fue igual a la del año anterior (1,5 millones), pero de forma preocupante crecen en regiones como el Asia-Pacífico, alejando a la comunidad internacional de su objetivo de erradicar esta enfermedad en 2030.

"Los datos muestran que la respuesta global al sida está en grave peligro", subrayó la directora ejecutiva de ONUSIDA, la ugandesa Winnie Byanyima, quien aseguró que "la pandemia (de sida) ha prosperado".

Uno de los datos que muestran un debilitamiento de la lucha es el descenso del financiamiento: de US$ 21.600 de millones en 2020 a 21.400 millones en 2021, 6% menos que en 2010.

La ONU calcula que unos 38,4 millones de personas son portadores de VIH, 47% más que a principios de siglo, aunque tres de cada cuatro tienen acceso a terapia retroviral: antes era una de cada 50.