Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva gestión, nueva agua

Durante el camino recorrido hemos tenido diversos logros, y 2021 destacó por ser desafiante para todos. Como empresa sanitaria reforzamos el compromiso con nuestro entorno y la responsabilidad con el medioambiente. Sergio Fuentes F., Gerente regional de Nueva Atacama
E-mail Compartir

En Nueva Atacama, nos encontramos próximos a cumplir 4 años en la región. Un tiempo de esfuerzo y trabajo dedicado con el máximo profesionalismo al desarrollo de nuestras ciudades y orientado a entregar un servicio de calidad a las familias que atendemos.

Durante el camino recorrido hemos tenido diversos logros, y 2021 destacó por ser desafiante para todos. Como empresa sanitaria reforzamos el compromiso con nuestro entorno y la responsabilidad con el medioambiente. De esta manera, nos enorgullece afirmar que logramos implementar exitosamente la operación de la Planta Desaladora de Caldera, la cual asegura la entrega de agua potable continua y de calidad en Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, lo que ha sido destacado por nuestros vecinos e, incluso, a nivel internacional con el reconocimiento de los premios Global Water Award 2022.

Complementando las inversiones realizadas que nos han permitido obtener la mejor agua potable de la historia en la región, también nos hemos coordinado con organismos públicos, como el Serviu, para el desarrollo de viviendas en diferentes zonas. Nuestra región tiene un importante déficit en esta materia y continuaremos trabajando en conjunto en el diseño e implementación de la urbanización sanitaria de nuevos proyectos habitacionales, logrando agilizar su construcción. Asimismo, hemos firmado un convenio de asesoría técnica con el Gobierno Regional, poniendo a su disposición todo nuestro conocimiento y capacidad técnica para el desarrollo de proyectos.

Perfeccionar nuestra labor es importante, por lo mismo fuimos certificados en normas ISO de Calidad, Medio Ambiente y Salud y Seguridad en el Trabajo, dando un paso importante en la mejora de nuestras funciones. Además, ambientalmente estamos trabajando para reducir la emisión de C02. Ejemplo de ello es el contrato suscrito con Acciona, que nos permitirá suministrar energía renovable a nuestras operaciones.

La calidad del agua potable y las mejoras en la continuidad del servicio son valoradas y reconocidas por nuestra comunidad. Para el futuro, nos hemos puesto metas aún más exigentes, lo que nos deja en mejor pie para seguir enfrentando la sequía con una gestión eficiente en Atacama. Por ti, por nuestra ciudad.

Problemas actuales por no resolver los del pasado

El indigenismo ha sido uno de los puntos que más controversia e inquietud ha causado en el marco del proceso constituyente. Todo sería distinto si en el pasado se hubiese hecho lo mismo que aquellos países, que tienen modelos a los que aspiramos con desbordada pasión.
E-mail Compartir

Cuando se habla de las controversias que se podrían vivir en Chile por el llamado indigenismo a propósito de la propuesta constituyente, pareciera que se hablara de un tema nuevo , lo que nos muestra el desconocimiento que hay en torno a la materia. Esto se puede graficar, por ejemplo, en un fallo del Primer Tribunal Ambiental que esta semana rechazó la petición de una comunidad indígena que no pudo probar una zona de influencia en el área de dos proyectos fotovoltaicos en Diego de Almagro. A esto se suma el Convenio 169 de la OIT, el cuál está vigente en Chile desde 2009 y que tiene relación con las llamadas consultas indígenas que han sido parte de la redacción y ejecución de proyectos de inversión.

Como vemos, la institucionalidad ambiental y vinculada a casos indígenas funciona hace tiempo y parece ir consolidándose con el paso de los años, lo que debería ser un espejo en este proceso constituyente.

Ahora bien sí hay otros puntos que son menos claros y que deben resolverse, como el sistema político denominado "más inclusivo" con escaños reservados para pueblos aborígenes y el nuevo sistema judicial, que son materias que están generando un sinnúmero de interpretaciones.

Pero independiente de asuntos de fondo, hay otro tema que es de mayor profundidad y que muestra que el país cometió un grave error al no zanjar materias indígenas.

El problema siempre estuvo presente, pero por diversos motivos no se le puso atención o bien no se le quiso poner atención, así como pensando que no era importante porque el resto de la población tenía otras necesidades.

En un país que tiene un deseo intelectual y pasional de llegar al nivel de seguridad de Canadá o de progreso en Nueva Zelanda, no fue capaz de mirar las otras labores que estaban realizando esos países como es resolver sus temas indígenas.

Ellos llevan décadas y aún así siguen teniendo cabos sueltos, por las particularidades universales del sentir ancestral de las personas y porque a nivel internacional convenios como el 169 los validan.

En Chile, pese al trabajo de organismos como el Tribunal Ambiental, aún no hay claridad total de las zonas de influencia indígena (y eso puede trabar proyectos de inversión), no tiene claridad de la población auténticamente indígena (se habla de problemas de subjetividad y sobrerrepresentación de la población aborigen) y no tiene claro cómo se configurará su sistema político y judicial con el mundo indígena inserto.

Así, la tarea en el proceso constituyente no es dejar de lado a los pueblos originarios en el sistema político y judicial (incluso si ganara el Rechazo), sino que por el contrario incluirlos, pero siempre con límites claros y necesarios para evitar aprovechamientos y una chacota institucional. En el fondo, evitar que el remedio sea peor que la enfermedad.

El puzzle británico

En su última intervención en el Parlamento esta semana, fiel a su espíritu de aparentar no tomar nada en serio, se despidió a lo Schwarzenegger: "Adiós, baby". Logró una ovación. Abraham Santibáñez, Periodista
E-mail Compartir

Aunque todavía falta el rito definitivo, es decir la elección formal de su nuevo Primer Ministro, ya el Reino Unido puso fin, por ahora, a la carrera política de Boris Johnson. No fue fácil lograr que dejara el cargo que ganó de forma aplastante hace apenas tres años.

Finalmente, habiendo logrado incluso derrotar una petición interna para sacarlo del poder, se vio obligado a presentar su renuncia quien fue descrito una vez, según señaló The New York Times, como un "cerdito engrasado", difícil de agarrar.

En los últimos meses había enfrentado una serie de peripecias, tanto políticas como sociales. Fue multado por una fiesta durante el peor período de la pandemia, cuando nadie más podía hacerlo. En el Parlamento lo acosaron con dolorosos testimonios de personas a las que se les prohibió visitar a sus familiares moribundos mientras el Primer Ministro tenía sus festivas reuniones.

Tras un nuevo escándalo -muy british, por cierto, por un ministro que toqueteaba hombres- se desarmó el tinglado. El Primer Ministro que sacó a Gran Bretaña de Europa y, que era un puntal de Ucrania frente a Rusia, anunció su salida.

El 6 de julio, la residencia oficial de Johnson, en Downing Street, vio un desfile de ministros y dirigentes conservadores que trataban de convencerlo de que renunciara. Pero el Primer Ministro siguió resistiendo. Su cambio de opinión solo se hizo público en la mañana siguiente: finalmente debió aceptar que "la voluntad del Partido Conservador parlamentario" era que dimitiera.

En su última intervención en el Parlamento esta semana, fiel a su espíritu de aparentar no tomar nada en serio, se despidió a lo Schwarzenegger: "Adiós, baby".

Logró una ovación.

El 14 de julio, en una primera votación quedaron solo cinco candidatos. De ellos, indicó Le Monde, Rishi Sunak, Penny Mordaunt y Liz Truss eran los tres con las mejores posibilidades. Esta semana, la lista se redujo a dos, ambos ex ministros de Johnson, Sunak y Truss.

Inicialmente, Sunak era el que parecía en mejor posición, pero los arreglos de su esposa para no pagar impuestos en Gran Bretaña podrían perjudicarlo.

Habrá que esperar la decisión final que se conocerá tras el voto de los 180 mil miembros del Partido Conservador.